Guardar

Lunes 21 de noviembre de 1994 LA REPUBLICA 21A Opinión CHISPORROTEOS Agradecimiento y compromiso JUNTA DIRECTIVA DE EDITORIAL LA RAZON, ALBERTO CANAS Citándome fuera de contexto y suprimiendo palabras de lo que yo escribí sin indicar que las suprimía, el periodista Angel Penelas se las ha arreglado el sábado último para presentarme como un idiota. Por este medio, deseamos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los amigos que a través de cartas, telegramas, anuncios, colaboraciones o con su presencia compartieron con nosotros la celebración del Aniversario 44 del periódico La República. Asimismo, al mandatario José María Figueres, a los presidentes de los Supremos Poderes del Estado y al Arzobispo de San José, monseñor Román Arrieta. También al personal de agencias de publicidad, anunciantes, proveedores, colegas de otros medios de comunicación y, sobre todo, a nuestros leales lectores, que con sus emotivos mensajes hicieron de ese día algo inolvidable.
Ante tales muestras de aprecio, nos vemos obligados a esforzarnos cada día más para cumplir nuestro gran compromiso con la Sociedad Costarricense de brindar un producto periodístico independiente y de la mejor calidad posible. Manifestamos que nuestra meta será continuar preservando los estándares éticos más altos en el cumplimiento de ese compromiso y en la búsqueda constante de la excelencia informativa.
El futuro nos depara grandes retos, incertidumbres, y mucho trabajo, pero como en el pasado, consideramos que juntos y con la ayuda de Dios lograremos superarlos, para dar a nuestros lectores el producto que esperan y obviamente se merecen.
También queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer en una forma especial a TODO nuestro personal, que días antes y durante la celebración trabajó arduamente y se esforzó para que dicha fiesta fuese un verdadero éxito. Debemos reconocer que nos falta mucho camino por recorrer, pero como lo dijimos antes, creemos que juntos, como ese día, lograremos alcanzar grandes metas. TODOS. muchas gracias!
Yo había observado que la inundación mundial de la música rock, que es un gran negocio de las transnacionales del disco, había logrado que de la música popular de que tradicionalmente disfrutan los jóvenes, hayan desaparecido los ritmos y características nacionales que le han dado variedad, de manera que hoy la música ha dejado de ser discerniblemente argentina, española, francesa, cubana, italiana o mexicana, y hoy es toda norteamericana, prescindiendo de paso de la regional como el jazz de Nueva Orléans que ha pasado a ser histórico y turístico.
La crisis del Sistema Judicial Don Angel Penelas se las arregla, alterando mi escrito, para ponerme a lamentar nostálgicamente que la gente no baile ya chárleston como en 1925.
HERNANDO PARIS Confieso que soy estúpido, pero no tan estúpido como don Angel Penelas quiere presentarme.
a Declaro también que esto no debió sorprenderme porque en guerra avisada no muere soldado, y ya el 12 de octubre, en la Embajada de España, don Angel Penelas, que dice estimarme, me había anunciado que me cogería de diez para la goma. e Si difiere en algo de lo que yo pienso, digo o escribo, le agradecería mucho que me lo discutiera, que entraramos en un debate periodístico, pero no que me ponga a circular con aspecto de idiota.
a a Demuéstreme don Angel Penelas que la música que actualmente escuchan los jóvenes tiene una mínima identidad nacional o regional que de alguna manera preserve los valores culturales de las sociedades que tienen la fortuna de poseer música popular con personalidad propia, y entonces nos pondremos a conversar. Prácticamente todos los Poderes ference on Judicial Reform, Washington junio Judiciales del mundo, y en especial 1994. En Venezuela y Perú las cifras son aún más los latinoamericanos, se encuentran desalentadoras.
en un periodo de crisis. Aún perma En Francia, según un artículo publicado en la Renecen frescas en la memoria las dra vista de Información del Ministerio de Asuntos Exmáticas situaciones vividas por los teriores francés, correspondiente a julio de este año, Poderes Judiciales de algunos países el principal problema de la justicia es el atascamiendel subcontinente.
to de los tribunales. Por ejemplo, en materia contenLo cierto es que, con mayor o menos grado, en to cioso administrativa se duplicó el volumen de asundas las naciones se han acentuado durante los últi tos en tan solo diez años.
mos años las críticas por los problemas que enfren En Costa Rica, una encuesta realizada por la emtan los sistemas judiciales para solucionar los con presa Maggie Breedy y Asociados, en 1992, mostró flictos que se presentan en la sociedad.
que el retraso judicial es la principal dificultad que En la Conferencia sobre Reforma Judicial organi enfrenta la justicia costarricense. Además, se menzada por el Banco Mundial en junio pasado, el profe cionan como problemas el inadecuado acceso a la sor alemán Hans Jurgen Brandt expresó: No existe justicia, la ineficiencia administrativa del sector un país con un Poder Judicial que no sea criticado. justicia, la ausencia de tecnología de avanzada en En una serie de estudios realizados en estados in apoyo de las labores judiciales y la falta de mecanisdustrializados sin negar las diferencias de los di mos alternativos para la solución de conflictos.
versos sistemas judiciales podemos observar que El Poder Judicial costarricense, al igual que los los problemas son similares: el dificil acceso al sis restantes de Latinoamérica, se encuentra ante el retema, basado en el lenguaje jurídico complicado; la to de redibujar sus estructuras y modernizar su funy percepción restringida del conflicto y el distinto ra cionamiento, a fin de hacer frente a las nuevas sizonamiento de los jueces; los trámites ininteligibles; tuaciones propias de un mundo en cambio. Hace tan la lentitud de los procesos, y los altos costos. solo 20 años, jamás se hubieran imaginado nuestros En la misma conferencia, el Dr. Fernando Vega jueces recibir casos tan complejos, voluminosos y Santa Gadea, de Perú, expresó: El monopolio del difíciles como las quiebras de las financieras. el Estado, como ente administrador de justicia e intér caso del Fondo de Emergencia y el caso del Banco prete del derecho, surge con el nacimiento de los es Anglo. entre otros.
tados modernos a partir del siglo XVI. Luego de más Sin embargo, el reto no es solo del Poder Judicial, de cuatro siglos de vigencia y al margen de proble sino de todos los costarricenses interesados en mejomas de infraestructura, informática o recursos fi rar el acceso a la justicia, controlar el crecimiento nancieros, hoy los sistemas de administración de de la delincuencia, dotar al inversionista de medios justicia tradicionales, centralizados y formalistas, que le brinden confianza y seguridad en el sistema, se ven incapacitados para cumplir con sus fines, con etc. fin de cuentas, por trillada que parezca la frauna brecha cada vez mayor entre la eficiencia que se, la reforma del Sistema Judicial es un asunto que reclama la ciudadanía y la lentitud procesal y la fal nos compete a todos.
ta de capacitación de los magistrados (jueces. Ya la Corte ha dado los primeros pasos. No obsLo anterior se refleja en varias encuestas realiza tante, la tarea por delante requiere de un compromidas en diversas naciones latinoamericanas, durante so, fuerte, sincero y perseverante, no solo de los malos últimos meses, y en informes elaborados por gistrados, sino de todos los empleados judiciales y consultores en algunos países industrializados. Por de la comunidad nacional. Ojalá que sepamos aproejemplo, un reciente estudio de opinión acerca de la vechar la oportunidad que se nos presenta hoy para justicia en Argentina, realizado por el Instituto Ga legar al país un Poder Judicial Moderno y eficiente llup, con el soporte de la AID, aporta datos muy in que garantice a los ciudadanos el pleno acceso a la teresantes: el 89 por ciento de los entrevistados con justicia, y consolide la democracia de cara a un nuesideró que la justicia en Argentina es regular, mala vo siglo.
o muy mala; el 80 por ciento no le encuentra aspectos positivos, y la gran mayoría afirma que los principales problemas son el retraso judicial y la corrupLas opiniones publicadas en esta página, no son necesación. Fuente: Alvarez, Gladys; Mecanismos de reriamente compartidas por este periódico.
solución alternativa de disputas. World Bank ConEs desde el punto de vista las culturas nacionales y regionales y de los valores que ellas representan y exaltan, que he señalado como fenómeno social, quien sabe si no politico, la desaparición u ocultamiento de los ritmos nacionales que le dieron al mundo un repertorio musical popular tan variado. concretamente, ya que don Angel es de origen español, le agregaré al pasodoble a que aludí en mi comentario pasado, el schotis, la jota y las otras manifestaciones musicales populares españolas que él quiera agregar, preguntándole si él sabe por ventura que todavía surgen nuevas composiciones de ese jaez en su tierra natal.
Observen ustedes la desaparición progresiva, de los escenarios teatrales, de la zarzuela española, la opereta vienesa e incluso la comedia musical norteamericana, para dar lugar a un género rock cuya nacionalidad no interesa. Quien haya tenido oportunidad de escuchar El Fantasma de la Opera y Los Miserables. que son los grandes éxitos internacionales del teatro musical actual, no habrá sabido, si no se lo dicen, que la primera es inglesa y la segunda francesa, porque el lenguaje musical de ambas es idéntico: rock apátrida.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.