Guardar

22AV. LA REPUBLICA Lunes 21 de noviembre de 1994 Lector Cartas TRIBUNAS la muerte de mi padre LIC. JORGE ALBERTO SALAZAR SOLIS En defensa del Naturismo En la Directiva de la Asociación Naturista de Costa Rica éramos demasiados. Multitud de intereses. No funcionamos bien y nos disolvimos. De sus escombros emergió el Centro de Naturismo Total. Cuatro damas y dos varones. Nos propusimos experimentar con nosotros mismos. Solos y combinados, aire, agua, tierra y y sol, para mantener en buen estado nuestra salud. Comemos de preferencia frutas y ensaladas crudas, con moderación.
Algunas veces y con suma cautela plantas aromáticas. Cero medicamentos. Casi 25 años después los re sultados están a la vista. En nuestro grupo nadie se volvió a enfermar. Mi compañero de causa es más vie jo pero luce menor que yo. Las cuatro damas son algo ejemplar. Con papeles activos de madres y abuelas de numerosa prole, aparentan de 15 a 20 años menos. ahora andan entre los 51 y 54 años. Cutis frescos y sin arrugas. Cuerpos a lo Marilyn Monroe. Sus pocas canas no hacen sino acentuar su atractivo. Calladamente, sin alardes de descubrimientos espectaculares, cimentando la salud sobre bases sólidas, así trabaja el verdadero naturismo.
Iván Antillón Tel. 223 4075 Los bailes de graduación De 200 a 300 millones se invertirán en los bailes de graduación. Miles de horas acumuladas por padres de familia, alumnos y profesores, concentrados buscando los mejores hoteles, centros sociales de prestigio. Los posibles graduados invertirán de 15 a 50 mil en sus trajes, que posiblemente usarán solo ese día, durante las cinco horas que durará el baile y la cena.
Como educador, no pretendo cambiar la costumbre, considero, debemos cambiar el estilo. En un país pobre, y cada vez más pobre, no podemos darnos el lujo de dirigir todas nuestras fuerzas económicas a una actividad que desangra los hogares más humildes de este país. En el Colegio Nuestra Señora las hermanas que dirigen la institución, tuvieron la gran visión de trasladar la fiesta al mismo colegio.¿Por qué Ministro Doryan no tomar la decisión valiente de prohibir las fiestas de graduación fuera de la institución, para dirigir todas las fuerzas para actos culturales y de mejoras fiy sicas?
Prof. Mario Valverde Montoya Céd. 184 991 Apartado 376 San Francisco, Dos Ríos San José Los primeros recuerdos verdaderamente nítidos de mi padre son de Puntarenas, por ello durante todo el tiempo vi a mi padre con pinta de porteño: un hombre con sombrero, pantalón claro, ojos negros, sonrisa en los labios. Andaba siempre muy erguido y con una expresión invariablemente optimista, casi ufana. Veo sus pisadas sobre la arena perpetua de Puntarenas, pisadas rápidas e impacientes que solían dejar atrás fácilmente, involuntariamente, a mi madre, a mí y a mis tres hermanos. veces mi madre, con desesperación irónica, se detenía a su vez para hacerle notar la distancia establecida. Se quedaba mirándolo, como quien mira a un incorregible, hasta que él retrocedía e intentaba acoplarse a nuestros pasos infantiles, con muy breve éxito: siempre llegaba a todas partes adelantado, con una prisa infrecuente, la prisa del entusiasmo.
Ese entusiasmo no lo abandonó en su vida transcurrida desde entonces, como tampoco una dosis de ingenuidad que en principio no era nada recomendable para andar por el mundo. No obstante, ahora que acaba de morir, su confianza estaba intacta, hay que pensar que tal vez la mezcla no da malos resultados, o que acaso se trataba más bien de una disposición entusiasta e ingenua. Era la de un hombre que estaba dispuesto a dejarse engañar, a correr ese riesgo infinitas veces antes que recelar o andarse con reservas. No en balde su lema fue Hay que ser solidario con los demás. y lo fue hasta el día de su muerte pese a las muchas traiciones que alguien con tal carácter inevitablemente padece, y eso no le impidió seguir creyendo en la gente, seguir dispuesto a dejarse engañar por ella. Quizá fue la única manera interesante de tener trato con los semejantes.
Yo recuerdo a mi padre trabajando siempre a grandes velocidades, si bien de niño no comprendía su esfuerzo mientras discurría lo que para mí era la verdadera vida, con peleas en la escuela y en el barrio El Cocal de Puntarenas: en aquel terruño la gente siempre es alborotada, casi todo es alboroto en la infancia.
Los domingos por la mañana nos dedicaba a los niños, con los que sabía tratar, prodigándonos su cariño, ante los ojos inteligentes de mi madre. Mi padre sabía cuentos que nos fascinaban, y los domingos se veía obligado a contarlos. Ricardo, mi hermano mayor que en paz descanse, pronto aprendió a contarlos.
Hablador generoso e infatigable, siempre le envidié su formación tan sólida como no la tiene nadie de su condición: yo lo vi siempre leer y oír música clásica. Desde niños, mis hermanos y yo nos acostumbramos a tener en casa unos padres que sabían y que resSergio Miranda La República pondían a preguntas de historia, literatura, filosofia, arte, etc. En cuanto a las dudas lingüísticas, mi ma.
dre es la de fiar. Les debo mucho en mi formación.
Era un hombre enérgico pero muy afable. Hace algunos meses que estuve estudiando en Barcelona, España, gracias a una beca que me otorgó el Gobierno de ese país; no tuve más remedio que recordarlo, su imagen predominante fue leyendo, con sus ojos negros bien visibles y la cara de bondad que tenía. Sentado en su silla, en la noche, leyendo con entusiasmo, el mismo que ponía en todo lo demás que hacía. Así lo veo y así lo recuerdo. yo siempre supe que, mientras leía, además estaba pensando, quizá en su esposa e hijos a quienes siempre amo.
Poner orden Cuánta falta hace poner orden con los buses, ya que realizan las paradas donde les da la gana, sin importar que están obstruyendo el paso, y por lo tanto provocando las presas que tan a menudo se ven en San José. Además desde hace mucho tiempo debieron instalar grandes estaciones de buses en la periferia de la ciudad para evitar que estos entren a la ciudad y eliy minar un poco tanta contaminación que existe. Cuándo entenderán esto las autoridades del MOPT?
Homero Escorcia López Céd. 282 1234 Agricultores en La Sabana CAMILO RODRIGUEZ CHAVERRI ESTUDIANTE ¿Necesita factura?
Sin ningún rubor le hacen en tantos comercios del país, y que implica claramente la intención de escamotear el impuesto de ventas, debería ser contestada en forma afirmativa por todo ciudadano responsable, aunque no fuera más que por hacer respetar la Ley.
Estamos a punto de sufrir las consecuencias de nuestra complicidad en la defraudación del impuesto de venta, que es en buena parte la razón por la que el Gobierno se prepara a efectuar una expoliante elevación de varios tributos, y nos quejamos amargamente sin pensar en que, en parte, es nuestra culpa, por permitir, con indiferencia, que comerciante inescrupulosos estén lucrando con fondos de todos. Si no nos interesa la Lotería Fiscal, que debería ser modificada para hacerla un poco más atractiva, si debería interesarnos el equilibrio financiero del Estado, y por ello no debemos permitir que de nuestras compras se escatime el impuesto respectivo.
Federico Madriz Céd. 229 212 La era PAE, tan mediocre y fantasiosa, que el país y ha vivido desde mediados de la década anterior, ha provocado lamentables situaciones, entre ellas el aumento de la pobreza en 30 mil familias, el incremento del déficit fiscal y el de la balanza comercial, la dismiy nución del presupuesto estatal destinado a la educación y a la salud, la venta de empresas estatales rentables, y la movilidad laboral con el cuento de la reforma estatal a través de la mera reducción del tamaño de la cosa pública. Con respecto a la movilidad laboral, es doloroso saber que se reduce en lo esencial y sin ningún principio de equidad. Todos entendemos que el Estado intervencionista y gigantesco nos acarrea muchos problemas: el paternalismo nos sumerge en el subdesarrollo, por eso debe reducirse el tamaño del Estado.
Pero basta con darse una vuelta por las escuelas públicas y los hospitales para notar la ausencia del sentido de las prioridades para el bienestar general.
Penoso es descubrir que el 75 por ciento de los em pleados del Ministerio de Agricultura trabajan en San José y que el fundamento de la movilidad laboral en dicho sterio rá en las zonas rurales, donde únicamente sirve la cuarta parte del personal.
Es decir, en las oficinas centrales del MAG se va a seguir trabajando por turnos, pues la gente ya no ca.
be, mientras que en las comunidades se cerrarán agencias de extensión y se acabará con programas de asesoramiento agrícola. Será que vamos a con vertir La Sabana en una hacienda productora de ba nano, piña y café? Debemos recordar que los pequeños productores agrícolas, que a menudo no entien den fórmulas químicas y que no pocas veces nisi.
quiera saben leer, viven en los pueblos y no en los barrios de nuestra capital. Debemos comprender que el Estado debe facilitar el desarrollo y nunca puede funcionar como una cueva que alimenta a muchos y hace muy poco.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.