Guardar

LA REPUBLICA 24 de noviembre de 1994 4C NUESTRO agro PUBLIREPORTAJE COONAPROSAL COONAPROSAL celebró aniversario número 20 Leví Vega En la asamblea general extraordinaria se acordó transformar a dicha organización en la Cooperativa Nacional de Productores de Sal, Ahorro y Crédito que será regulada con los mismos estatutos con los ajustes exigidos por la Auditoría General de Entidades Financieras.
nentemente al tanto de lo que ocurre dentro y fuera del país a fin de que la plaza nacional no se vea inundada con sal de importación.
Anunció que para el período se están realizando algunos cambios en las instalaciones a fin de recibir la sal a granel, lo cual disminuirá costos de producción al asociado y a la operación de la Cooperativa.
Informó también que desde marzo pasado está en pleno funcionamiento la romana camionera, necesaria para la implementación de este proyecto con un costo de instalación de 6, millones. Actualmente se inicia la construcción de la infraestructura de concreto que funcionará como depósito de sal, con un costo aproximado a los millones, proyecto completo que funcionará a partir del próximo mes de febrero. COOPENAPROSAL ocupa el primer lugar en América Latina y tercero en el mundo en la adición de flúor a la sal. La Cooperativa cerró con excedentes por 36 millones que fueron distribuidos entre sus asociados.
El presidente del Consejo de Administración, Rodrigo Zamora (reelecto)
cuando daba lectura a su informe. Foto: Leví Vega. a Cooperativa Nacional de Productores de Sal celebró su vigésimo aniversario de fundación con diversos actos realizados en su sede central situada en Colorado de Abangares. Allí evocaron épocas cuando el salinero vivió toda una odisea cuando con bajos precios por su producto, sin caminos accesibles y con una elaboración rudimentaria, se sometía a la crisis que debía afrontar año tras año para poder sobrevivir. Eran épocas cuando el salinero carecía de crédito y su estatus y el de su familia no era el mejor. Se carecía de la tecnología que hoy ha logrado adquirir, así como de sistemas adecuados de comercialización y otros avances que tras 20 años de lucha, ha logrado alcanzar.
Se recordaba entre los productores de Jicaral y Paquera, por ejemplo, como para llegar hace 20 años a una asamblea, había que salir a las a. para llegar a Colorado a las 10 a. transportados en autobús por una carretera en lamentables condiciones.
Hoy, todo eso es historia antigua, gracias a la acción decisiva de los salineros, bajo la dirección muy atinada del Ing.
Carlos Bonilla Ayub, quien por dos décadas ha fungido como gerente y ha llevado a la Cooperativa a un éxito indiscutible.
Ventas En relación con las ventas, el Ing. Carlos Bonilla señaló que también se ha hecho un gran esfuerzo y se lograron incrementar así: Sal Sol un sal industrial un 60. sal solar un y en total se ha incrementado la producción de planta en un 11.
Asimismo, en relación con los costos se ha incrementado un 16 en refinamiento, en empaque y comercialización un y y la sal industrial en un 13.
Ahorro y Crédito: esta división ha continuado su proceso de consolidación. En este período se logró el mayor nivel de colocaciones en su historia, por un monto de 170, millones. De estos el 53 se destinó a la producción de sal, la ganadería y la agricultura. El 38 al desarrollo de programas de interés social como vivienda y mejoramiento de vivienda y el restante a la línea de crédito personal.
y División forestal: En el campo forestal se ha dado continuidad a los programas de reforestación de la Cooperativa, cuenta con 250 hectáreas para la producción energética, totalmente reforestadas con especies nativas para leña. La meta es llegar a manejar 600 hectáreas para leña y así producir el 100 de las necesidades de la planta refinadora.
Con los asociados y productores de la zona se tienen reforestadas unas 400 hectáreas dedicadas a la producción de madera.
El ingeniero Carlos Bonilla Ayub agradeció a los aociados el hecho de que por 20 años consecutivos se le haya permitido servir a la cooperativa como gerente general. Foto: Levi Vega. Nueva Cooperativa Paralelo a la celebración del aniversario número 20, se constituyó la nueva Cooperativa Nacional de Productores de Sal, Ahorro y Crédito, dándosele así una nueva fisonomía, ya debidamente consolidada a la organización establecida en 1974. Tras celebrarse la asamblea ordinaria donde los diferentes comités, así como la gerencia general rindieron sus respectivos informes, se pasó a la asamblea extraordinaria, donde por unanimidad se acordó dar el paso de transformación ya mencionado.
La nueva cooperativa se regula con los mismos estatutos hace 20 años con las regulaciones o ajustes exigidos por la Auditoría General de Entidades Financieras (AGEF. creando la nueva organización sus servicios múltiples.
Al aprobarse su constitución el Ing. Carlos Bonilla recordó que CONAPROSAL ocupa el primer lugar en América Latina y tercero en el mundo que adiciona flúor a la sal, lo cual ha sido un verdadero impacto en los otros sectores. Agregó que la Cooperativa fue diseñada en forma diversificada, siendo el más joven de los departamentos el agroforestal. Ahora precisó. buscamos la diversificación especializada que es la clave del éxito para la competitividad.
Proyecto de mango Este proyecto se ha centralizado en la preparación del productor y de la Cooperativa para superar las restricciones y cumplir con los requisitos exigidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDAI) a través de APHIS para poder ingresar al mercado americano. También se diseñó un programa de asistencia técnica para elevar la productividad por área del cultivo y elevar la exportación.
PROCOOPCA: Dentro del Programa Regional de Fomento de las Cooperativas en el Itsmo Centroamericano, se ha recibido su apoyo en el campo de la asistencia técnica, a través del financiamiento por un año de la unidad técnica integrada, por un ingeniero agrónomo y dos asistentes y para el área de campo y un tecnólogo de alimentos.
Programa de Apoyo Regional de Sanidad Agropecuaria (PARSA)
En este campo CONAPROSAL fue seleccionada para desarrollar un programa Piloto para el control de moscas de la fruta.
Control y monitoreo de moscas: El trampeo de la mosca en las plantaciones será complementado con las instalaciones de un laboratorio de campo debidamente equipado para identificar las moscas de la fruta.
Instalación de la planta hidrotérmica: El tratamiento con agua caliente exigido por el USDAI será cubierto con la instalación de una planta hidrotérmica, para cuyo objetivo el PARSA aportará el equipo electromecánico y la Cooperativa la obra de ingeniería civil. Será construida el próximo año e iniciará operaciones con la cosecha de 1996.
En el área de producción y comercialización de mango y este año se exportaron 100 mil kilogramos, para el próximo año la proyección es de 300 mil kilos, en 1994 se exportaron 25. 100 cajas, y en 1995 la proyección es de 75. 000; el mercadeo de la fruta se hace con Europa y Canadá. Actualmente el área sembrada de mango es de 400 hectáreas con edades de a años, y 100 hectáreas con edades mayores de años.
Por consiguiente cada año se espera un incremento en los volúmenes de producción.
Informe En su informe anual, el Ing. Carlos Bonilla dijo que en este período la producción de sal fue similar a la del año pasado lo que motivó que la administración realizara esfuerzos para cubrir el déficit de producción de unos 75 mil sacos de 46 kilos cada uno con compras realizadas en Nicaragua.
Vale la pena citar acotó que estas compras se hicieron ya con el nuevo entorno de liberalización total de las importaciones de sal a nivel centroamericano. Esto es, que no existen barreras arancelarias; ni no arancelarias como permisos o licencias de importación, lo cual obliga a la Cooperativa a ser muy cuidadosa en materia de precisos y estar permaTambién rindió su informe anual el presidente del comité de vigilancia. Foto: Levi Vega. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.