Guardar

7C LA REPUBLICA 24 de noviembre de 1994 NUESTRO agro Brasil proyecta mayores bajas para cosecha 95 96 LAS COOPERATIVAS FORESTALES Bolívar Cruz almacenado como parte de la retención. De hecho, la industria de café soluble no cuenta con suficiente materia prima para elaborar sus artículos. afirmaron.
Recalcaron que las causas de la pérdida de casi el 40 por ciento de la producción se debió tanto a las heladas como a la fuerte sequía, además de los efectos consecuentes del Plan de Estabilización Económica del Gobierno Brasileño que introdujo una nueva moneda y severas medidas. Citaron como ejemplo el caso de las lluvias: de 360 milímetros que acostumbran tener anualmente, para este año sólo contaron con 174 milímetros, lo cual golpeó a los productores para lograr un buen reacondicionamiento de las plantas tras las heladas. Para la cosecha 9596 la situación será explosiva, porque no habrá aumento de producción en los países asiáticos. dijo el Ing. José María Sebastiao. Ello hace predecir que habrá más aumentos de precios, que en definitiva tendrá que pagar el consumidor.
Los productores de café de Brasil esperan que el Gobierno otorgue financiamiento por cerca de 314 millones de reales, como parte de un plan de auxilio a la caficultura. os tres expositores brasileños, presentes en la Octava Semana Internacional del Café (Sintercafé) coincidieron en las proyecciones desalentadoras para la cosecha 19951996, la cual se espera que alcance apenas unos 13, millones de sacos de 60 kilogramos. El Presidente de la Federación de Exportadores de Café de Brasil, Jair Coser; el Director del Departamento Nacional de Café del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, señor Claus Trench y el Ing. José María Sebastiao, Secretario de Agricultura y Abastecimiento de Sao Pablo confirmaron la difícil situación de su país en torno a la producción de este grano y a la urgente necesidad de que el Gobierno aporte financiamiento para que los producto res de esa nación puedan iniciar la readecuación de sus plantaciones.
Los panelistas fueron enfáticos en expresar que las cifras finales de la disminución de la cosecha venidera se tendrá hasta el próximo año y que los datos iniciales son proyecciones realizadas por algunos expertos en la materia, tomando en cuenta las plantaciones totalmente inservibles, así como el proceso de resiembra que puede tardar de dos a tres años más.
Como parte de este foro que anualmente se prepara en Costa Rica, el Presidente del ICAFE, Luis Diego Escalante informó durante la clausura que para el 25 de noviembre próximo se estará realizando un encuentro entre los países centroamericanos para analizar la situación real del mercado. Se espera contar también con la participación de Colombia, que siempre figura como invitado especial. Al mismo tiempo, Escalante adelantó que se espera solicitar una junta con la Asociación de Países Productores de Café (APPC) para estudiar la verdadera oferta y demanda mundial de este producto.
Este análisis será muy perentorio, tras el anuncio realizado por los expertos brasileños en el sentido de que la producción para la presente cosecha 94 95 calculada en 16, millones de sacos apenas satisfará las condiciones normales de la demanda interna y externa de esta bebida.
Brasil había tenido producciones superiores a los 30 millones de sacos, de los cuales de 10 y 11 millones de sacos se dejan para el consumo interno y el restante se exporta. Por eso se va a tener que echar mano al café OAMCAF en la palestra Durante la mañana de hoy, los representantes de la Organización Africana y Malgache del Café (OAMCAF)
también hicieron lo propio al exaltar las cualidades del café robusta producida en sus nueve países miembros: Madagascar, República Centroafricana, Togo, Benin, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo.
El Ministro de Materias Primas de Costa de Marfil, señor, GuyAlain Gauze exaltó la importancia de la creación de la APPC y dijo que setiembre de 1993 debe citarse como una fecha histórica. No obstante, rechazó abiertamente a los países consumidores que definieran la calidad sólo por las condiciones botánicas y organolépticas porque hay tan buenos robustas como malos arábigos.
Paralelamente solicitó una unión entre las naciones productoras e instó a formar un diálogo Sur Sur que fomente políticas vigorosas, una investigación sistematica y beneficiosa para todos los productores.
En ese mismo sentido, el representante de Costa de Marfil coincidió con el Ing. Sebastiao en cuanto a la necesidad de crear una verdadera cultura de consumo de café, tanto en los propios países productores como en mercados aún sin explotar. Debemos dejar de pelear por cuál es el país que produce más café y enfocarnos a estimular nuevos mercados, porque actualmente sólo 3 parte de la población consume esta bebida. enfatizaron. bien conocida la labor que se hace en el mundo entero por la conservación de la naturaleza. Diferentes entidades, tanto internacionales como nacionales efectúan un trabajo muy encomiable en defensa de los bosques. En nuestro país con todos los puntos mejorables que presentan sus programas, cabe reconocer el esfuerzo que se hace por intermedio de los parques nacionales para la conservación de nuestros bosques, de nuestra flora, de nuestra fauna y de nuestras aguas. También existen algunos proyectos de reforestación en manos privadas que contribuyen en el esfuerzo de la conservación y la refoy restación.
Pero no obstante que nuestra legislación cooperativa es amplia y factible para la formación y operación de cooperativas forestales, no se ha dado todavía, que nosotros sepamos, el modelo cooperativo forestal. ese propósito es digno de mencionar los importantes proyectos forestales cooperativos que se llevan a cabo en Chile y Canadá, para sólo citar dos ejemplos.
Las cooperativas forestales tienen como objetivo ejecutar por cuenta de sus asociados la administración y manejo de los bosques existentes en el predio y la reforestación posterior de las parcelas en que se ha dividido la finca propiedad de la cooperativa, para lo cual deberá ocuparse, entre otros, de funciones como practicar en conjunto en las parcelas forestales las labores de cuidado, podas, raleos y explotación técnica y posteriormente la reforestación de los terrenos desmontados.
Producir, vender y exportar toda clase de productos vegetales, madera de toda especie; para lo cual deberá comprar los artículos necesarios para la realización de los fines de la cooperativa.
En este tipo de cooperativas se debe fijar el aporte económico inicial, que posibilitará la gestión empresarial. Además puede extender, endosar, descontar y emitir pagarés y otros documentos de valor. También puede gestionar y obtener préstamos, comprar, permutar, vender, hipotecar, tomar o ceder en arriendo, bienes, muebles o inmuebles y realizar cualquier operación compatible con su finalidad y naturaleza y con las leyes que rigen la materia.
Las cooperativas forestales se rigen por los principios doctrinales. Pueden ser asociados de ella toda persona física adulta o jurídica que acepte las disposiciones de su estatuto y los reglamentos que se dicten al respecto.
En nuestro país existen muchas zonas deforestadas o semideforestadas. Ahora que ya esta próximo el verano daría lugar para empezar por la recolección de semillas en temporada, la selección de las semillas, la formación de viveros y la distribución de arbolitos para las distintas parcelas, que pueden ser vendidos al costo, con variedades precoces y variedades de largo desarrollo, en que nuestros hombres rurales tienen buena experiencia.
Pensamos que la reforestación y la arboricultura se pueden extender en pequeñas y medianas fincas, que en forma cooperativa, podrían dar una utilización más provechosa y renta ble a zonas que no son muy productivas y de esa manera reforestar nuestro campo, produciendo riqueza y generando los beneficios que de esta actividad se derivan.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.