Guardar

76AXILAREPI BUICRO Jueves 24 decnostierabre de 1994 Nacional Afectados por decisión del Nacional Asamblea estudia proyecto Bananeros a punto de sucumbir Lucha por control de precios Del monto autorizado Sin embargo, afirmó que la por ley. 70 millones) entidad bancaria no está en capacidad de administrarlas.
solo se han convertido La deuda de los producto 25 millones, denunció res bananeros con los bancos asciende a 15. 000 millones, de agrupación de bananelos cuales faltan por convertir ros independientes. alrededor de 000 millones, dado que solo el Banco de Costa Rica dolarizó el ciento JOSÉ LUIS FUENTES por ciento de sus deudas.
La República Pedimos una definición Varios productores de ba política; que el propio Presinano están a punto de aban dente de la República dicte donar sus fincas ante la deci una política a seguir en cuansión, del Banco Nacional, de to a la dolarización. Demandasuspender la conversión de mos que cubra el ciento por sus deudas en colones a cuen ciento de las deudas. comentas en dólares, proceso cono tó Umaña.
cido como dolarización.
El dirigente afirmó que con La denuncia fue planteada el cierre del Banco Anglo quedurante una reunión realiza daron sin dolarizar alrededor da este martes en la Asocia de 000 millones corresponción Nacional de Productores dientes a los bananeros de la de Banano (ANAPROBAN. Zona Sur.
durante la cual se estimó que En el Nacional hay unas 14 faltan por dolarizar deudas empresas que se verían afectaque alcanzan la cifra de 50 das si el banco mantiene la millones.
decisión de no continuar el Luis Umaña, director eje proceso de dolarización de cutivo de ANAPROBAN, CO 500 millones en esa institumentó que si no hay una de ción, agregó Umaña. Afirmó finición política, aquí lo que que le preocupa mucho el amhay es una fila de producto biente que se respira, el cual res yendo a entregar las llaves es de frustración y desesperade sus fincas al banco.
ción.
Archivo La República El fin de la dolarización de las deudas de los bananeros ha puesto al sector en graves aprietos, afirman los productores.
Proceso de paz en Guatemala Menchú pide incluir a indígenas en diálogo ANGELA OROZCO La República El diputado Ottón Solís pidió al Gobierno renunciar a los 80 millones. 13 mil millones) que otorgaría el tercer Programa de Ajuste Estructural (PAE III) en su primer desembolso, si exige eliminar la regulación de precios en el país.
Tal solicitud la efectuó ante la preocupación de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA. que deberán cerrar si se aprueba la ley de promoción de la competencia y defensa efecti.
va del consumidor, requisito para que el país reciba los dineros del PAE Hizo ver que quienes se oponen al proyecto no son socialistas, ni jóvenes cabezas calientes universitarios, sino empresarios privados que representan a pequeños, medianos y grandes productores.
Señaló su preocupación porque la liberalización de precios afectará el sistema de cuotas en café, azúcar, caña de azúcar, banano y textiles.
Reconoció que por su oposición a los PAE no puede dialogar con el Gobierno y por ello desconoce si este se encuentra negociando con el Banco Mundial (BM) los cambios en el concepto de controlar precios.
Solis Fallas (según consta en el acta Nº 108, página Nº 12, del 17 de noviembre) adelantó que. Liberación Nacional prefiere no recibir esos millones de colones que aprobar una ley neoliberal de promoción al consumidor. en la cual se eliminan las potestades del Gobierno para fijar precios y hacer canastas básicas.
Sin embargo, el diputado Gonzalo Fajardo, promotor del proyecto, sostuvo que las preocupaciones de Solís se deben a que desconoce su contenido, porque sí prevé el control de precios cuando algún producto está en problemas.
Fajardo consideró que el Gobierno no le hará caso a Solís, como sucedió con el Tratado de Libre Comercio con México (TLC. lo que implica perder batallas cuando se mantienen posiciones ortodoxas.
Guatemala ha sufrido desde hace 34 años una guerra civil, y la activista ganadora del premio Nobel aboga por la paz que logre cicatrizar las heridas que han dividido a la familia guatemalteca.
a EMILIA MORA GAMBOA La República La indígena guatemalteca y premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, manifestó este miércoles su deseo de que los indígenas participen en el diálogo por la paz entre el Gobierno de Guatemala y la guerrilla, que continuará el próximo lunes en Mé xico.
Después de un encuentro con el Presidente de la República, José María Figueres, Menchú aseguró que es necesaria la presencia de los indígenas en las conversaciones de paz. Además, dijo que este será uno de los temas que se discutirán a partir del de La Premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú, se reunió con el Presidente José María Figueres y diciembre, cuando en la Asamblea General su esposa, en Zapote.
de las Naciones Unidas se inaugure el Decenio Indígena. Los indígenas no somos solo el produc chú. Al ser consultado sobre la posibilidad Respecto al posible análisis de asuntos to del dolor y el sufrimiento, sino que tene de que las negociaciones continúen en Cosaborígenes en la Cumbre de las Américas, mos derecho a expresar nuestra opinión. ta Rica, Figueres recalcó que es importante que se realizará del al 11 de diciembre en Queremos ser tomados en cuenta. Sin em que las conversaciones prosigan en MéxiMiami, la premio Nobel afirmó que sería bargo, respetamos las negociaciones hechas co, aunque estamos dispuestos a poner importante incluirlos, pero dudó de que por las Naciones Unidas y la Organización nuestro grano de arena en el proceso de paz puedan estar en la agenda.
de Estados Americanos. manifestó Men que realiza Guatemala.
Marco Monge La República Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Civil WarGuerrillaNational LiberationSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.