Guardar

Viernes de diciembre de 1994 LA REPUBLICA 15A Economía España exige igualdad en la pesca Roces amenazan cumbre europea AP La Republica El presidente estadounidense Bill Clinton, tras firmar ayer la ratificación del acuerdo, reiteró el interés de su país en la integración económica del continente americano.
Acuerdan crear la OMC EE. UU. ratifica acuerdo del GATT ESSEN, ALEMANIA EFE La voluntad de España de bloquear la adhesión de Austria, Suecia y Finlandia a la Unión Europea (UE. hasta que se conceda a los pescadores españoles igualdad de derechos con sus colegas europeos, podría ser la causa de roces en la cumbre que se inicia hoy.
La Unión Europea intentará reforzar el crecimiento económico y ampliar sus relaciones con los países vecinos del Este y del Sur en la cumbre que se realiza en la ciudad alemana de Essen.
La consagración de la expansión hacia los países de Europea Central y Oriental (PECO) y el reequilibrio de las relaciones hacia el sur del Mediterráneo suponen, en el plano político, el principal aliciente de un Consejo en el que no se esperan debates apasionados, según fuentes diplomáticas.
Sin embargo, ante la amenaza de una posible crisis, el jefe de Gobierno de España, Felipe González, celebraba en Essen una reunión a puerta cerrada con el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, y otra con el canciller Helmut Kohl, quien actualmente preside la UE.
La cumbre, que se extiende hasta mañana, y la prevista reunión del Consejo de Ministros de Pesca del próximo día 19, suponen las últimas oportunidades para evitar que la UE tenga que aplazar una ampliación, que en esta ocasión debe entrar en vigor el próximo primero de enero.
González confirmó que España retendrá su ratificación de la incorporación a la UE de Austria, Suecia y Finlandia, si la Unión no adelanta del año 2003 al de enero de 1996 la fecha en que los pescadores españoles (y portugueses) podrán gozar de los beneficios de la Política Pesquera Común (PPC. Los Jefes de Estado o de Gobierno aprobarán una estrategia de preadhesión para preparar a los países ex comunistas del Es te Polonia, Hungria, República Checa, Es lovaquia, Rumania y Bulgaria para su en trada en la UE en una fecha aún sin deter minar.
Dicha estrategia incluye componente, políticos, como la celebración de periódi cas reuniones ministeriales, así como me joras comerciales y ayudas financieras.
neral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT. lo cual reducirá las barreras arancelarias mundiales en una media de casi el 40 por ciento.
Clinton admitió el deseo estadounidense de liderar al mundo en el próximo sigloy advirtió que be temer a la competencia.
no se demo el del GATT o el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC. que entró en vigor hace casi un año con México y Canadá.
También dijo que espera lograr un acuerdo que permita ampliar el TLC al resto de la región, en la cumbre que celebrarán a partir de hoy, en Miami (Florida. los jefes de Estado de los 34 países del continente americano, excepto Cuba.
Se espera que en esa cita se decida una fecha para llegar a esa plena integración económica continental.
Para Clinton, el acuerdo de la Ronda Uruguay del GATT fue una victoria de la idea de que Estados Unidos puede liderar al mundo en el siglo veintiuno y de que no tenemos porque temer la competencia.
El tratado se espera que entre en vigor en enero próximo con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC. en sustitución del Acuerdo GeLa OMC El director general del GATT, Peter Sutherland, espera que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga un mínimo de cien países miembros.
Dijo que se acordó instaurar un periodo de transición de un año entre el GATT y la OMC, durante el cual coexistirán las dos instituciones.
Esto permitirá a los países que no hayan ratificado los acuerdos de la Ronda Uruguay seguir gozando de la protección de los reglamentos aprobados en precedentes ciclos de negociación.
Por las mismas razones, decidieron establecer un lapso de transición de dos años para los códigos de conducta voluntarios sobre políticas de dumping y subvenciones.
Argentina y Japón también confirman WASHINGTON GINEBRA EFE y AFP El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ratificó ayer el acuerdo de la Ronda Uruguay del GATT, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA. Washington, en un acto que refleja la importancia que se le concede a la integración económica del continente americano.
La ceremonia de la firma se celebró en el Salón de las Américas, con la presencia del vicepresidente de Estados Unidos, Albert Gore, el secretario general de la OEA, César Gaviria, y los embajadores de los países miembros de este organismo.
Paralelo a ello, en Ginebra, los representantes de los 124 países miembros del GATT dicidieron crear la Organización Mundial del Comercio (OMC) elº de enero próximo, según se informó oficialmente.
Durante la firma de ratificación estadounidense, Clinton destacó la necesidad de que Estados Unidos amplíe su comercio exterior a través de acuerdos coBUENOS AIRES TOKIO AFP Los parlamentos de Argentina y Japón ratificaron ayer el tratado final de la ronda Uruguay del GATT.
En Buenos Aires, la Cámara de Diputados confimó el tratado por el que Argentina se compromete al cumplimiento de pautas intemacionales sobre aranceles aduaneros y comercio exte nor.
Dicho documento ya había recibido la aprobación del Senado por lo que, ahora, el país suramericano asume en plenitud las disposiciones que contiene.
El acuerdo del GATT fue el remate de una negociación de casi siete años tras su comienzo en la ciudad uruguaya de Punta del Este en 1987 y que culminó en abril pasado en Marruecos con el tratado definitivo.
Entre tanto, el Parlamento japonés ratifico también ayer los acuerdos contenidos en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT. que prevén la apertura progresiva del mercado agrícola nacional y ayudas a los agriculto res nipones.
La Cámara de Representantes (baja) de la Dieta también autorizó un paquete de proyectos de ley destinados a ayudar a los agricultores japoneses a encarar la liberación de los mercados contemplada en el GATT.
Los agricultores se repartirán 6, 01 billones de yenes. 60. 000 millones entre 1995 y el año 2000.
En virtud de los acuerdos de la Ronda Uruguay, Suscritos en la ciudad marroquí de Marrakech, Japón deberá abrir de forma progresiva su mercado del arroz a partir del año entrante.
El consumo nacional de arroz extranjero deberá pasar de repre sentar un en 1995 (379. 000 toneladas) a suponer el doble en el 2000 Archivo La Repút La cumbre, en Essen (Alemania. comienza hoy terminará mañana Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Communism
    Notas

    Este documento no posee notas.