Guardar

LA REPUBLICA 15 de diciembre de 1994 20 NUESTRO Jagro Ecología y ambiente Portorony, nie tota kia atura de Home CON uhe Santapani, band se mete la carretera na guía sobre las especies biológicas más comunes del Parque Nacional y Área de Conservación Tortuguero, fue discutida hace algún tiempo en un taller de capacitación de los guardaparques de dicha área, como parte de las actividades de educación ambiental y como respuesta a la carencia de materiales de divulgación sobre la historia natural de esta extraordinaria región de América Central.
sólo tiene una cría por año, ya que debe pasar la mitad de este tiempo preñada y el resto cargando su cría. Los jóvenes maman por semanas, pero desde la segunda semana chupan y comen los fragmentos de hojas que come su madre. Después del destete se alimentan con hojas. Durante o meses, la madre les enseña a las crías la localización de los árboles de su territorio.
Cuando llegan a los meses de edad, la madre se aleja de ellas, heredándoles el territorio, y ocupa un lugar cercano.
a Lapa verde En el taller se discutió el contenido de la guía de campo cuyo propósito es facilitar a los visitantes del Parque Nacional, la identificación de las especies más comunes en el campo. La guía incluye las 72 especies más comunes en la zona, aquellas que con mucha probabilidad el visitante, aún el no iniciado en la identificación de especies, podrá encontrar en su visita a los senderos y a los canales.
El Perezoso Entre sus informaciones, la guía da a conocer aspectos sobre nuestra fauna silvestre. Habla del Perezoso de tres dedos Bradypus variegatus y al efecto señala: se cree que en libertad, el perezoso llega a vivir de 20 a 30 años. El macho tiene un mechón de pelo corto en el lomo, de color amarillo y una franja negra en el vientre. El perezoso es el principal hervívoro del dosel del bosque. Se alimenta sobre todo de guarumos Cecropia spp. pasando de un árbol a otro cada cierto tiempo. Acumula heces y orina durante la semana y baja de los árboles a defecar, hace un hoyo con su pequeña cola y lo tapa con sus patas traseras.
En Costa Rica la lapa verde o guacamaya Ara ambigua. se ve con alguna frecuencia en el área de conservación de Llanuras de Tortuguero y en la parte baja del Parque Nacional Braulio Carrillo. Esta especie está en peligro de extinguirse a causa de la destrucción del bosque, ya que requiere hasta 800 hectáreas por pareja para mantener su población.
Es de color verde amarillento, con la frente roja, la punta de las alas azul y la cola azul con rojo. Se le ve en las copas de los árboles más altos del bosque, como el almendro de montaña Dipteryx panamensis. alimentándose de sus frutos.
Desde el Cerro Tortuguero se han podido observar hasta 18 parejas de lapas verdes dirigiéndose al Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado, donde esta especie es avistada con mayor frecuencia, particularmente en enero y febrero, cuando forma grupos. También en Colorado se ha visto recientemente la lapa roja (Ara macao. que se creía extinta en esta parte del país.
Alcanza la madurez sexual a los años. La hembra Impreso por Editorial La Razón.
Coordinación General de Suplementos: Guiselle Marín.
Colaborador Especial: Hugo Azofeita.
Siagramación y diseño de portada: Carlos Tapia, Separaciones de Color: Lidia Campos, Walter Ballestero y Mauricio Hidalgo.
PERIODICO LA REPUBLICA Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.