Guardar

LA REPUBLICA 15 de diciembre de 1994 40 50 NUESTRO agro run PUBLIREPORTAJE El Proyecto Agroindustrial de Coto Sur: Tras la llegada del proyecto Coto Sur comenzó a subir el nivel de vida de los habitantes.
La segunda etapa del proyecto contempla una ampliación de la planta de COOPEAGROPAL, cuyo objetivo es dar valor agregado al producto de los agricultores.
El Ing. Germán Cala Gaitán se muestra satisfecho con el avance del proyecto. Tres agricultores iniciaron el cultivo de la palma 1987 La Ley 7062 crea el Proyecto Agroindustrial de Coto Sur. Arranca el Proyecto.
1988 Se otorga los primeros 81 créditos a parceleros para la siembra de 697 hectáreas.
1989 Se inicia el trámite de licitación de las obras.
1991 Se inicia la construcción de caminos, drenajes y puentes.
1993 Entra en funcionamiento la planta extractora de aceite.
1994 Oct. Concluye la primera etapa del Proyecto. Inicia la segunda etapa del Proyecto (refinadora de aceite. 1996 Concluirá la segunda fase del Proyecto.
Objetivos: Entre los propósitos por lograr estaban: Consolidar y expandir el proceso iniciado por los parceleros de Coto Sur, que consistía en transformar sus fincas destinadas a cultivos anuales de subsistencia, en unidades de mayor producción y productividad, mediante la siembra de cultivos permanentes en forma intensiva y diy rigida a la agroindustria de exportación y consumo interno.
Asimismo, contribuir al autoabastecimiento del país en aceites vegetales, a la generación de divisas y de empleo, y al incremento de ingreso de los parceleros. 1979, tres agricultores de Coto Sur, impulsados por el entonces Instituto de Tierras y Colonización (ITCO. iniciaron en esa zona el cultivo de la palma aceitera. que ya desde los años 40 se sembraba en el Pacífico Central de nuestro país. Con esta primera experiencia que consistió en la sierra de 50 hectáreas de palma aceitera, se demostró el potencial de las tierras de Coto Sur para este cultivo, y también se encontró una nueva alternativa de producción para las familias parceleras de la zona, quienes en ese momento trabajan en cultivos tradicionales, que resultaban poco rentables.
Es así como, un año después, empezó a discutirse la idea de impulsar un proyecto agroindustrial en esta región, que promoviera el establecimiento de cultivos permanentes y permitiera dar respuesta a la gran cantidad de problemas socio económicos que afectaban a los campesinos como: desnutrición, múltiples enfermedades, falta de caminos y drenajes, tierras anegadas por las constantes lluvias y especialmente la ausencia de titulación de tierras, entre otros.
El Gobierno de la República inició las negociaciones con organismos internacionales, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID. y la Commonwealth Development Corporation (CDC. con el fin de conseguir el financiamiento para este plan, que conllevaría al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores del Valle de Coto Sur y sus alrededores.
De esta forma, después de casi siete años de lucha, el 23 de abril de 1987, se publica en el Diario Oficial La Gaceta, la Ley de la República número 7062 que le da marco legal y permite el nacimiento del Proyecto Agroindustrial de Coto Sur Elías Soley CaTrasco.
El Proyecto Localización: Se encuentra ubicado dentro de la Región Brunca, en los cantones de Corredores y Golfito, de la provincia de Puntarenas, cerca de la frontera con Panamá.
Está inserto en el Asentamiento Campesino Coto Sur, cuya extensión es de 30 mil hectáreas, distribuidas entre dos mil familias, con parcelas que oscilan entre y 20 hectáreas.
En la práctica, su área de acción abarca aproximadamente 20 mil de estas hectáreas, donde existen cerca de 1200 núcleos familiares.
Cronología 1979 Se siembran las primeras hectáreas de palma en Coto Sur.
1980 Surge la idea de impulsar un proyecto de desarrollo rural en Coto Sur. El gobierno inicia la gestiones.
1983 EI IDA establece los primeros viveros de semilla de palma en Coto Sur.
1986 Se crea la Cooperativa Agroindustrial de Productores de Palma Aceitera COOPEAGROPAL)
Costo: El costo total se estableció en 53, millones y sus fuentes de financiamiento fueron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID. con 31 millones, la Commonwealth Development Corporation (CDC) de Inglaterra, con millones de libras esterlinas (U. 14. millones. y una contrapartida por del Gobierno de Costa Rica.
Componentes: Para alcanzar sus objetivos, el proyecto contempla cinco componentes: Otorgar créditos para plantaciones permanentes (cacao y palma aceitera. Efectuar inversiones de infraestructura, orientadas hacia dos aspectos principales: a Solucionar los problemas de drenaje para eliminar el exceso de agua en el suelo y Mejorar y construir los caminos y puentes que faciliten el acceso a las plantaciones. Poner en funcionamiento una planta extractora de aceite crudo de palma aceitera, con el fin de procesar eficientemente la producción de las plantaciones sembradas en el área del Proyecto y garantizarle al productor su inversión. Contemplar la inscripción en el registro público de 223 ha, con el fin de regular la tenencia de la tierra y permitir a sus duenos ser objeto de crédito. Promover, organizar y capacitar a los productores, con el propósito de facilitar la transferencia de tecnología, el abastecimiento de productos agrícolas y conseguir que se agrupen en una cooperativa para lograr un funcionamiento más eficiente.
Para el desarrollo de estos componentes, el proyecto ya contemplaba la creación de una Unidad Ejecutora que consta de tres secciones. Sección Administrativa Sección Técnica y Sección de Infraestructura Cuyos logros durante estos seis años de labor, se describirán a continuación.
Sección Técnica De agricultores a pequeños empresarios Su Labor La Sección Técnica surgió en 1988 y se le otorgó la responsabilidad de desarrollar tres de los cinco componentes del Proyecto: Ordenamiento Agrario, Plantaciones Permanentes y, Promoción, Organización y Capacitación de los productores. Ordenamiento Agrario Su objetivo era regular la tenencia de la tierra en la zona y lograr que los beneficiarios pudieran optar y hacer uso del crédito para plantaciones permanentes.
Para ello debía completar la inscripción en el registro público de 223 parcelas, que conformaban una superficie de 2200 hectáreas.
Este reordenamiento de la tierra se concluyó en marzo de 1989, cuando se logró poner a derecho 1005 parcelas, lo que representa un área de 13944 hectáreas. Plantaciones Permanentes Dentro de esta área se contempló la tarea de establecer dos cultivos permanentes: el cacao y la palma aceitera. En este sentido, la meta fue incorporar a la producción nacional 3900 hectáreas de palma aceitera y 500 de cacao.
Con relación a este último cultivo, sólo se desarrolló en parte (141 hectáreas. debido a una disposición del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que suspendió su siembra a nivel nacional por su baja rentabilidad.
En el caso de la palma los resultados fueron sumamente positivos al grado de que se logró sobrepasar la cantidad proyectada.
De 1988 a 1994, se financiaron y sembraron 152, 71 hectáreas, las que sumaron a las 722 ya establecidas en Coto Sur cuando inició el Proyecto, en 1987 y a las cultivadas con créditos de reinversión. Hoy existe en la zona un área de 4958 hectáreas de palma, que permite a los productores de Coto Sur aportar aproximadamente el 18, 52 del total de la palma que se procesa en el país.
Crédito La base del éxito alcanzado descansa en la prioridad que se le dio al otorgamiento de crédito, logrado mediante un fideicomiso, y dirigido con el fin de que los productores pudieran hacerle frente a los costos de plantación hasta que la palma comenzara a producir.
Inicialmente se destinaron 9, millones, para distribuir en préstamos a 448 parceleros seleccionados por el Instituto de Dea Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.