Guardar

PUBLIREPORTAJE LA REPUBLICA 15 de diciembre de 1994 NUESTRO agro Fertica fertiliza el agro en Pacayas Hugo Azofeifa. La firma del convenio, entre Fertica y URASA, traerá grandes beneficios y ventajas para la zona, opinan agricultores.
ertilizantes de Centroamérica Fertica) representada por el actual presidente de la Junta Directiva, señor Ramón Aguilar Facio, firmó recientemente con la Unión de Agricultores de Pacayas (URASA) un convenio que le permitirá a esta última, ser el principal y único distribuidor en el bello cantón cartaginés, de las diferentes fórmulas (fertilizantes) que produce Fertica. la vez, ambas instituciones aprovecharon la oportunidad para firmar un contrato de arrendamiento e inaugurar una bodega en dicha zona, con capacidad para albergar 15. 000 sacos, permitiéndole a Fertica y a URASA, mantener un stock de las diferentes fórmulas y productos que necesita el agricultor en su tarea diaria en el campo.
Pacayas es un cantón eminentemente agrícola, donde se dan excelentes productos perecederos como la papa, zanahoria, repollo y coliflor entre otros; queremos que el agricultor tenga el fertilizante allí. en el momento que él lo necesite. Deseamos brindarle el mejor servicio. Queremos que el productor no tenga que desplazarse hacia otros lugares para comprar lo que necesita, o tenga que esperar mucho tiempo para adquirirlo. De ahí la idea de firmar un convenio con URASA e inaugurar esta nueva bodega aquí en Pacayas, explicó a Nuestro Agro Jorge Orozco, representante de ventas de Fertica.
Por su parte, el Presidente de la Junta Directiva de Fertica, Ramón Aguilar mencionó que para ellos es motivo de orgullo, poder compartir con los agricultores de Pacayas. Conocemos muy bien su tesón, su laboriosidad en el campo y la calidad de los productos que ustedes siembran dijo por eso la unión que hoy firmamos entre Fertica y El Lic. Ramón Aguilar Facio, Presidente de la Junta Directiva de Fertica, procede al corte de la cinta durante la inauguración de la nueva bodega de dicha empresa en Pacayas. su lado Santiago Varela, Presidente de la Junta Directiva de URASA.
URASA, es la razón misma de ser de nuestra empresa, la cual es colaborar con todos los agricultores del país, brindándoles no sólo apoyo tecnológico (estudios de suelos, estudios forestales y nuestro equipo de ingenieros) sino también ofreciéndoles mejores precios para todos ustedes, comentó el ejecutivo.
Santiago Varela, presidente de la Junta Directiva de URASA, destacó la labor de la empresa desde su creación, brindando un servicio muy eficiente a todos los agricultores de la zona. Les hemos servido con esmero y con mucho entusiasmo, comento, ofreciéndoles fertilizantes y agroquímicos de calidad.
Don Santiago rememoró tiempos difíciles de la empresa, cuando no contaban con el apoyo de Fertica, solamente con la unión y el esfuerzo de los 37 agricultores que componen actualmente URASA y con la ayuda de todos ustedes logramos ganar el derecho de ser distribuidor de Fertica, agregó. Hoy somos una empresa consolidada. solamente en 1994 hemos vendido más de 80. 000 sacos, este factor es una prueba de ello, argumentó Varela.
Ventajas y Beneficios Sergio Montero y Ottón Aguilar, agricultores de la zona de Pacayas, se mostraron muy complacidos por la firma del convenio entre Fertica y URASA mencionaron que este les deparará muchas ventajas que se deben aprovechar. El producto es más inmediato, nos aseguramos de tener diferentes fórmulas (fertilizantes) que en otras ocasiones ha sido difícil conseguir, además nos beneficiamos con el bajo precio de los fertilizantes; todos estos factores redundan en la producción del agricultor, comentaron.
La firma del convenio se llevó a cabo durante la inauguración de la bodega en Pacayas. Estuvieron presentes en el acto, las Juntas Directivas de Fertica y URASA, regidores del cantón y la gran mayoría de los campesinos y agricultores de la zona.
Vista de la nueva bodega de Fertica, situada en la zona de Pacayas.
Expertos reunidos en el Instituto Nacional de Aprendizaje concluyeron que Costa Rica cuenta con opciones positivas para ingresar al mercado mexicano y que la calidad de su mano de obra es de las mayores ventajas comparativas, por lo que destacaron que 232 empresas agroindustriales y 371 manufactureras están en condiciones de exportar a México dentro del tratado de libre comercio en 1994.
PUBLIREPORTAJE ina!
Prevén condiciones favorables en el comercio con mexicanos 1 tamaño del mercado mexicano es seis veces mayor que el de Centroamerica, lo cual fue desta cado por los expertos Miguel Shiffer, Presidente de la Cámara de Industrias; Amparo Pacheco del Ministerio de Comercio Exterior y Silvia Fletcher, Presidenta Honoraria de la Cámara de Exportadores. Otros participantes de la Mesa Redonda fueron el Gerente del INA, Ing. Arnoldo Quesada, el diputado Gerardo Trejos del partido Fuerza Democrática y el consultor Rafael Vargas quien actuó como moderador.
El representante de los industriales, Miguel Shiffer dijo que uno de los aspectos primordiales del tratado es la posibilidad de hacer alianzas estratégicas que comenzaron a surgir entre empresas costarricenses y mexicanas desde que el tratado comenzó a vislumbrarse.
Sin embargo, enfatizó que las posibilidades que ofrece el TLC no podrán aprovecharse si no se asumen retos como aliviar el déficit del sector público, controlar las altas tasas de interés, mejorar los problemas de puertos, aeropuertos y carreteras y superar las deficientes del sector educativo costarricense.
En ese sentido, dijo que el esfuerzo del INA para mejorar la calidad de los ciudadanos será fundamental y crucial para que Costa Rica salga exitosa.
Por su parte el diputado Gerardo Trejos, apuntó que para muchas empresas del país será casi imposible pasar con éxito el proceso de reconversión que se requiere para competir en mercados abiertos.
Por ultimo, el Gerente del INA, Arnoldo Quesada se refirió a los programas de Formación Profesional cuyo objetivo es dar una respuesta efectiva a las necesidades de la sociedad.
Quesada dijo que actualmente el INA juega un papel fundamental como instrumento de desarrollo económico y social cuando las empresas y el sector productivo hacen un gran esfuerzo para insertarse y el sector productivo hace un gran esfuerzo para incorporarse al en el mercado internacional.
Destacó las diversas acciones del INA en este marco, entre ellas la nueva línea de diálogo con los sectores productivos y la búsqueda de mecanismos conjuntos de formación para aprovechar la capacidad instalada de las empresas e instituciones.
Momentos en que la Presidenta Honoraria de la Cámara de Comercio, Silvia Fletcher hablaba de las ventajas que tendría Costa Rica al ingresar al mercado mexicano de 90 millones de habitantes.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.