Guardar

24A LA REPUBLICA. Domingo 18 de diciembre de 1994 Tribunas Plan Nacional de Desarrollo. DIPUTADO HERNAN BRAVO ace algunos días, el Poder Ejecutivo me hizo obsoleta de un ambiente sectorizado, lo cual Costa Rica, tendríamos que mientras se defollegar una copia del llamado Plan Nacional de está en contra de toda la experiencia mundial restan 18. 000 ha por año se están incorporando al patrimonio forestal aproximadamente Desarrollo Francisco Orlich, 1994 1998. al al respecto y constituye un retroceso en este 99. 000 ha al año (de acuerdo con cifras oficia.
cual dediqué varias horas de intensiva lectu campo.
ra, que me llevó a confirmar la tesis de que es nivel específico del área ambiental, la for les de la DGF. lo que resulta en un balance alte nuevo gobierno liberacionista no posee un mulación de la estrategia se basa en premisas tamente positivo.
rumbo determinado para el desarrollo de Cos y datos obsoletos, que no reflejan la verdade Es claro suponer que si no se sabe de qué ta Rica. continuación me permitiré señalar ra situación de los recursos naturales. Me re. enfermedad adolece un paciente, es muy difialgunas de las deficiencias que a nivel gene fiero, concretamente, a la primera parte, pun cil para el médico darle el tratamiento adecuaral, y en particular sobre el campo ambiental, to B, aparte del PND.
do; de igual manera, si ni siquiera se cuenta sustentan mi comentario: manera de ejemplo, en este plan se men con un diagnóstico acertado de la situación foEn primer lugar, un defecto de este docu ciona una tasa anual de deforestación de 30. 000 restal del país por quienes están llamados a admento se encuentra en el hecho de que fue ela ha, cuando ya se conoce con la certeza de las ministrar tales recursos, es lógico suponer que borado de tal forma que no permite evaluar su fotografias satélite que para 1992 estaba por el ni siquiera sabrán lo que se debe y se tiene que cumplimiento a posteriori, por existir en él orden de 18. 000 ha año, en la administración hacer.
una total carencia de metas claras y medibles. pasada.
Esta situación que se presenta en el PND me Esto es muy conveniente si eventualmente se En el campo de la reforestación, pareciera induce a pensar que la actual administración, diera una mala administración, ya que no se que los esfuerzos, aún no superados, de la ad previendo no poder cumplir con las cifras alcontaría con el instrumento adecuado para ministración Calderón Fournier, hubieran de canzadas por la de Calderón Fournier, plantea evaluarla.
saparecido de la noche a la mañana. Así se de objetivos ya alcanzados para decir luego que Este aspecto es de vital importancia, ya que ja de lado que de 1990 a 1994 se hizo el esfuer lograron la meta, lo cual impide de nuevo una permite la improvisación, lo cual sería seria zo de reforestar un total de 79. 000 ha, lo que adecuada evaluación del cumplimiento de acmente perjudicial para Costa Rica.
significó plantar solo en este periodo el 68 por ciones y metas, lo que en última instancia perEn segundo lugar, debo señalar que es omi ciento de las plantaciones existentes para el judica al país.
so en varios programas de gran importancia periodo 1970 1994.
En resumen, me permito afirmar que este para el país y que siempre se han contempla También el plan es omiso en mencionar PND es un documento elaborado muy a la lido en el momento de elaborar un PND, tales otras acciones en el campo forestal durante gera con premisas algo dudosas, con una escomo: el de Cooperación Internacional y el de y la pasada administración, tales como: el inicio tructura incompleta por la ausencia de prograInversiones. Este aspecto es de vital impor del manejo de 39. 600 ha de bosque natural ba mas importantes como los señalados anteriortancia en un Plan Nacional de Desarrollo jo la modalidad de desarrollo sostenible; la re mente, y por no incluir metas cuantificables. PND) debido a que con ellos se orienta la coo cuperación mediante procesos de regenera que a la postre impedirán la necesaria evaluaperación internacional, técnica y financiera, ción natural de 250. 000 a 300. 000 ha de terrenos ción a posteriori de la gestión de este Gobierpara responder a las necesidades reales del que anteriormente se dedicaban a la ganade no.
país y a una planificación adecuada y estraté ría, y por último, se reciben en la industria fo Lo anterior es muy preocupante, por cuangica.
restal 100 mil metros cúbicos anuales de ma to refleja que la actual administración lo que Vale la pena resaltar que, después de haber dera proveniente de plantaciones, reduciendo desea hacer es improvisar en torno al desarrose realizado un gran esfuerzo en el Gobierno la presión sobre los bosques naturales. llo de Costa Rica, sin asumir la responsabili.
anterior para integrar en el PND una visión En este sentido, si se hiciera un balance de dad histórica y política de sus acciones como integrada del ambiente, se regresa a la visión cuál es la situación real del sector forestal en Gobierno.
Estrategia y ética JOSÉ MARIA TOMAS UCEDO a necesidad de la planeación estratégica es indiscutida tanto por los académicos como por los hombres de empresa. Incluso se habla ya del pensamiento estratégico con lo que se quiere enfatizar la faceta creativa y estratégica, yendo más allá de la idea de planificación que posee connotaciones más bien negativas: estatismo, burocratismo, inflexibilidad.
El ideal del pensamiento estratégico se caracteriza por los siguientes elementos: la visión para analizar el entorno, detectar tendencias y de y finir hacia dónde queremos llevar la empresa. El realismo, de acuerdo al sabio principio de que las grandes ideas requieren de un buen tren de ate rrizaje. coraje, la tenacidad para la acción cotidiana: el éxito solo llega a base de esfuerzo; sin esfuerzo solo llega la ancianidad. Y, finalmente, y desde luego que no menos importante, la ética.
La perspectiva ética en la gestión y, en particular y para empezar en la fase estratégica.
En esta etapa crucial de fijación de objetivos y de medios, responsabilidad indelegable de la alta dirección, introducir la reflexión ética implica empezar a marcar una pauta al resto de la organización que, como sucede en el ámbito de la familia, la escuela y el colegio, las instituciones públicas, modela su comportamiento muy influenciada por el ejemplo que proviene de las figuras de autoridad: padres, maestros, gerentes, políticos.
Concretando. cómo introducir esta vertiente ética en el plano estratégico? En lo esencial, se trata de analizar las responsabilidades morales que la empresa tiene con las personas y organizaciones con las que se relaciona: trabajadores, clientes, competidores y la sociedad en general.
Veamos. Se ha repetido hasta la saciedad y, poco a poco, se va actuando en consecuencia que el elemento humano es el activo más importante de la organización. Son numerosísimas las citas al respecto no solo de empresarios japoneses, tradicionalmente fieles a este principio, sino de hombres de empresa occidentales. Algunas trayectorias de gran éxito han sido recogidas en libros que se han convertido en best sellers. Son los casos por ejemplo, de John Sculley en Apple Computer, Roger Enrico en Pepsico, Warren Avis de Avis Rent a car, John Smale de Procter Gamble, Ray Kroc de McDonald Una fórmula de síntesis? Tal vez la del profesor Douglas McGregor, especialista en psicología de la organización, que dice: Para el manejo del personal, el enfoque de la agricultura, proporcionar el clima y el alimento apropiado y la y gente crecerá por sí misma.
En cuanto a los clientes, el actuar responsablemente hacia ellos es una práctica ya más generalizada, desde que la filosofia del mercadeo ha calado entre los empresarios, esto es, la primacía de la satisfacción de las necesidades del consumidor como medio para alcanzar el objetivo de rentabilidad de la empresa. La creciente competencia en todos los mercados, consecuencia de la progresiva reducción de barreras al comercio internacional, aún más obligará a las compañías a ajustarse a los deseos de los clientes y a ofrecerles más valor por su dinero.
Al incluir a los competidores como entidades hacia las cuales la empresa tiene responsabilidades morales, queremos significar la necesidad de que se respeten unas reglas de juego, que exista un fair play competitivo que contribuya a legitimar el sistema socioeconómico de libre empresa. El propio empresariado es consciente de ello y ya se han pronunciado al respecto organizaciones gremiales; por ejemplo, en el tema de la evasión fiscal, que genera un círculo vicioso, los famosos paquetes tributarios que recaen en las mismas espaldas, mientras permiten incrementar el lucro indebido a los evasores.
En cuanto a la sociedad en su conjunto, van proliferando los ejemplos de responsabilidad social de las empresas con su entorno, en particular con el tema de la protección ambiental, hacia el que la ciudadanía muestra una sensibilidad creciente. Entre otras, podemos señalar las siguientes iniciativas: supresión de aerosoles dañinos para la capa de ozono, supresión del plomo en pinturas y gasolinas, la recuperación de materias para reciclaje, la incorporación de in sumos biodegradables en diversas industrias, la protección de fauna en capturas pesqueras y un cada vez más largo etcétera.
La valoración ética que precede a estas decisiones moralmente correctas, aun cuando en el corto plazo puedan incluso afectar la rentabilidad financiera, es un claro ejemplo de la incor poración de la ética a la estrategia empresarial.
Con ello, esta no se debilita, al contrario, su con tribución a un entorno socioeconómico, ecológico más equilibrado repercute favorablemente en el ambiente general de los negocios y la inversión, e igualmente genera una imagen favorable entre la opinión pública, conjunto de con sumidores, reales o potenciales, que con sus vo tos decisiones de compra determinan cuáles son las empresas que merecen seguir en liza.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.