Guardar

23, 55 Pts 14A LA REPUBLICA. Miércoles 21 de diciembre de 1994 Dólar Bolsa Nacional TOTAL DE TRANSACCIONES AYER: COMPRA: 164, 01 004. 670, 346 VENTA: 165, 14 09 INDICE ALDESA: 142, 64 Pts.
40, 99 Pts Dow Jones 776, 15 Footsie 058, 23. Pts Nikkei 19. 406, 98 136. Pis te le ta Economía Empresarios optimistas por tratados comerciales América Latina creció en forma moderada en 1994 n n a Descartan inundación de productos mexicanos Impuestos, tasas de interés elevadas y una infraestructura inapropiada son los prin do un funcionamiento lo más cipales obstáculos para competir.
mistas sobre el futuro, han advertido que la producción no tendrá posibilidades de competir si no se transforma integralmente.
Ante todo coinciden empresarios y expertos hay que lograr estabilidad macroeconómica, reduciendo las brechas fiscales, controlando la inflación y permitientransparente posible de las leyes del mercado. Actualmente, el Gobierno realiza ingentes esfuerzos Carlos Alvarado por controlar un déficit fiscal equivalente a un 6, del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflaWILMER MURILLO ción del 18.
La República Las presiones del Estado por El Tratado de Libre Comercio recursos financieros, alegan los con México (TLC. el GATT y la dirigentes empresariales, provocreación de una zona hemisférica can un aumento de las tasas de inde libre comercio a partir del terés y una importante reducción 2005, acordada por los presidentes del capital disponible para inverde América en su reciente cum sión.
bre de Miami, abre un horizonte Aunque los empresarios debede oportunidades para la econo rán solventar ese escenario para mía centroamericana.
1995, Alvarado estima que las emLos empresarios costarricen presas reúnen condiciones de ses sostienen que un balance para competitividad importantes e inel comercio de cara a estos acuer cluso superiores a las empresas SAFE dos resulta positivo para Costa canadienses y norteamericanas.
Rica, pero también obliga a efectuar ajustes para poder contar No habrá inundación con la infraestructura necesaria Alvarado manifestó que las excon la cual competir en mercados portaciones a México se van a duglobales, advirtió el presidente de plicar el primer año de vigencia la Cámara de Comercio, Carlos del TLC, al tiempo que disipó los Alvarado.
temores de quienes sostienen que Nos sentimos preocupados el país será invadido por producpor el déficit fiscal, la ausencia de tos de fabricación mexicana.
una infraestructura que permita Recordó que las asimetrías del producira costos razonables tratado hacen que la importación (puertos, aeropuertos, carrete de productos mexicanos se realiras. tasas de interés elevadas y la ce bajo las condiciones actuales, pretensión del Gobierno de elimi de modo que no se genera ningún nar la posibilidad de incluir los beneficio para las importaciones gastos por intereses como un gas mexicanas con respecto a las del to legítimo de producción. dijo. resto del mundo.
ne, a su juicio, de las variacio combinación de infraestructura Marco Vinicio Ruiz, presiden Aparte de que el tratado crea nes del statu quo. La producción apropiada, la exportación de te de la Unión Costarricense de oportunidades para que los pro agropecuaria es la parte más productos agrícolas con mayor Cámaras y Asociaciones de la ductos locales ingresen con ven sensible de la economía frente a valor agregado y buscando niEmpresa Privada (UCCAEP. abo tajas arancelarias en México, la la globalización de los merca chos de mercado como los que gó por la búsqueda de un acuerdo experiencia ha probado que no dos.
ofrece la agricultura orgánica.
nacional sobre las reformas que habrá inundación de productos La agroindustria es el sector Recordó que los mercados de se deben poner en marcha a corto mexicanos. El caso de las panade más importante en la economía: consumo de productos orgániplazo.
rías (GIBSA y GRUMA) y las em representa el 70 de las expor cos están dispuestos a pagar Reiteró la urgencia de dar con presas metalmecánicas o de softtaciones, aporta el 20, del hasta un 50 y un 75 más del tinuidad a la reforma del Estado y ware que han decidido venir al Producto Interno Bruto (PIB) y precio normal y destaca como hacer realidad la apertura de al país, para exportar a México, así da ocupación al 23 de la pobla interesante la condición del bagunos servicios que se encuen lo confirma, subrayó.
ción económicamente activa. nano, afectado por precios bajos tran bajo la tutela gubernamenNo obstante, todos los merca y cuotas, cuya demanda si es tal, como telecomunicaciones, Temores dos agrícolas tienen grandes dis producido sin químicos sobrebanca y seguros.
El temor de algunos empresa torsiones que a su juicio hay pasa en seis veces la capacidad Los empresarios, aunque opti rios del sector agrícola provie que enfrentar mediante una de producción nacional.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
SANTIAGO (AFP)
Por cuarto año consecutivo, América Latina y el Caribe tuvieron una expansión moderada de sus economías, con un crecimiento de 3, en su producto interno, un aumento de 1, en el producto por habitante y el control de la inflación, informó la CEPAL.
Pero estas cifras no bastan para hacer posibles avances significativos en la batalla contra la pobreza. advirtió el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. Las mayores tasas de creci.
miento se concentraron en Perú (11. Guyana (8. y Argentina (6. mientras que diez países registraron incrementos entre y Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Costa Rica.
El PIB mostró en cambio fuertes caídas en Haití. 10. Venezuela. y Honduras (1, al tiempo que México salió del estancamiento que vivió en 1993, para alcanzar un aumento de indicó la CEPAL, organismo técnico de las Naciones Unidas que tiene su sede en Santiago.
La expansión de las economías latinoamericanas, según el estudio, se vio favorecida por un apreciable incremento en los precios de los productos básicos que la región exporta, a la vez que los países industrializados aumentaron sus importaciones.
Las exportaciones latinoamericanas y caribeñas ascendieron a 153. 000 millones, con un 14 de aumento sobre el año anterior.
Las importaciones sumaron 171. 000 millones, con un 15 de crecimiento, lo que determina un déficit en la balanza comercial de 18. 000 millones.
El comercio regional también mostró tendencias favorables, a través de acuerdos bilaterales que tienden a eliminar barreras, mientras se consolidan mecanismos de integración como el Mercado Común del Sur (Mercosur. conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, el economista guatemalteco Gert Rosenthal, dijo que la región enfrenta una situación mucho más propicia que al comenzar la década para resolver el dilema de crecer y controlar la inflación.
es

    Notas

    Este documento no posee notas.