Guardar

Miércoles 21 de diciembre de 1994 LA REPUBLICA 19A Opinión El delantal de la conserje CHISPORROTEOS YADIRA CALVO ALBERTO CANAS Ya los periódicos informaron ampliamente sobre las personas que pegaron el gordo de Navidad. Con lo cual, han logrado despertar la codicia de allegados y alejados, y han expuesto a los suerteros a toda clase de punteos y solicitudes.
Hay una vieja sabiduría que presumo capitalista y no sé si decir que también neo liberalque afirma que la pobreza debe ser publicada y la riqueza, secreta.
En 1993, el Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Cos tarricense (IIMEC. de la UCR, señaló que en los exámenes de bachillerato los varones superan a las mujeres y los colegios priva dos superan a los públicos. Se gún una nota periodistica (La Nación, 18 agosto de 1993. tales resultados ratifican la brecha que divide a las instituciones públicas y las particulares. atribuida, entre otras causas, a la asimetría de recursos, mecanismos de selección y planta fisica. Ratifican también la presencia de un sesgo sexista en la enseñanza de las matemáticas por prejuicios culturales que deben ser analizados y atendidos con seriedad y prontitud. No obstante, uno de los investigadores consideró aventurado hacer afirmaciones acerca de tal presunto sexismo.
Lo que no tomó en cuenta dicho investigador es que la discriminación sexual está presente en todas las instituciones sociales: pasa por conducta aceptable, se la admite con absoluta naturalidad, se filtra por cualquier resquicio al menor descuido y, por supuesto, se inicia desde muy antes del ingreso en la segunda enseñanza. Por eso es muy dificil de erradicar. Aceptando su presencia, la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, en su artículo 17, prohibe a las instituciones educativas todos los contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen a hombres y mujeres papeles contrarios a la igualdad social y a la complementariedad de los géneros, o que mantengan una condición subalterna para la mujer. Establece asimismo que los libros de texto, los programas educativos y los métodos de enseñanza deberán contener los valores expuestos en dicha ley, contribuir a la eliminación de prácticas discriminatorias en razón del género. y promover el estudio de la participación de la mujer a través de la historia.
No obstante, en una investigación realizada en 1993 por el Centro Mujer y Familia y el Centro Nacional de Didáctica, sobre los textos escolares utilizados en la educación primaria de nuestro país (comentada en La República, 17 IV 1993. se encontró que estos promueven la desigualdad entre los sexos.
En un alto porcentaje, los contenidos, títulos y expresiones empleados en ellos son sexistas; sobresale la participación de los varones en funciones intelectuales y en cargos y puestos de jefatura, mientras que las mujeres aparecen en papeles secundarios, decorativos o en profesiones tradicionales. Asimismo, contienen afirmaciones como: el hombre es diferente a otros seres vivos porque se puede comunicar con los otros hombres. los hombres de ciencia están convencidos de que para obtener logros deben ser curiosos y pacientes. los grandes hombres nos enseñan. las propias manos hábiles de doña Pacífica cortaron, cosieron y bordaron la tela de la primera enseña tricolor. Textos de español, ciencias y estudios sociales para grado. Hasta las instrucciones sobre tareas y trabajo en clase están cargadas de sexismo: Seleccione un coordinador para mantener el orden. Escoja un relator para que explique. Nombre una secretaria para que anote. Traer un delantal de la conserje. Los textos escolares inculcan roles, conductas y estereotipos tradicioLa República Sergio Miranda nales que dan ventajas a los varones y discriminan a la mujer.
Pero este es solo uno más de los factores que conforman el ambiente educativo. También está el diferente trato en el aula y en la casa y en la calle; las diferentes expectativas sobre unas y otros, y una tira de diferencias en que no nos vamos a detener. El sexismo en la enseñanza no tiene nada de presunto. es un hecho probado y lamentable sobre el que el delantal de la conserje es un indicio cierto, un aviso seguro de que en los textos escolares hay mucha tela que cortar.
Es natural que el gordo de Navidad despierte la curiosidad de todos, y que todos ardamos en deseos de saber quién o quiénes se lo llevaron. Desde que el mundo es mundo y la prensa prensa, los periodistas andan a la caza de los favorecidos. Hace unos años, no sé si todavía, los que no deseaban que su fortuna se hiciese pública, cambiaban su entero o sus pedacitos discretamente y en secreto, por medio de un banco. Gente enemiga de la publicidad que, aunque parezca mentira, todavía la hay, aunque no se la vea mucho.
Algo menos explicable, es el abundante espacio, casi una página diaria, que los periódicos dedican a lo largo del mes de diciembre, a las vicisitudes de la venta de lotería. Entrevistas a los chanceros y mayoristas, entrevistas a los compradores y a los transeúntes sobre có mo va la venta, cuáles cifras son las más solici tadas, sobre la esperable especulación sobre ciertos números. Todavía periodista de vieja guardia no me explico que interés público hay en suministrarle cotidianamente a los lectores esa información tan innecesaria, tan baladí, tan poco interesante y tan poco útil. Pero es que de verdad hay muchísimos lectores devorando esas noticias tan tontas. Fin de la Sala IV? veces, la prensa termina por convencer a la gente de que le interesan determinadas noticias en las cuales quienes están interesados son los periodistas. Por ejemplo: me explico que los cronistas deportivos estén profundamente interesados en mantenerse al día sobre los movimientos y terremotos que ocurren semana de por medio en el interior de los clubes deportivos, pues es información que necesitan para saber a quien acudir, a quien llamar, quienes son sus fuentes. Pero de eso, a que al público le interesen de verdad esas intrigas de comadres, hay tamaño trecho y me parece que despertar ese interés ha sido labor de los cronistas. Los lectores interesados en los temas financieros, por ejemplo no necesitan estar informados de cada cambio burocrático que se produce en el Ministerio de Hacienda. Cosa diferente es el cambio semanal de entrenadores, porque ése sí tiene que ver con los resultados del deporte, que es lo que al público le apasiona.
DR. JORGE ENRIQUE ROMERO PÉREZ Interesante el editorial de La República del de noviembre sobre la soberbia, prepotencia o arrogancia de los jerarcas.
No hay duda de la importancia de la Sala IV en el país para la realización del estado de derecho y del sistema democrático.
Claro está que podemos discrepar de sus resoluciones y de su forma de actuar. Se pueden indicar mecanismos para mejorarla, pero de ninguna manera la salida conduce a la eliminación de esta Sala Constitucional.
Es natural que la parte que se siente afectada por las decisiones de la Sala IV quede resentida; al igual que con las deci.
siones de los demás jueces (en sentido genérico. a los que pierden en la sentencia no les gusta perder. Pero, en toda resolución judicial, alguien pierde y la otra parte gana.
Aquí lo relevante es que el derecho público es política expresada en normas jurídicas. O, para decirlo de otra forma: el derecho administrativo y constitucional es política, considerada esta como la expresión de relaciones del poder en una comunidad.
Como bien lo dice el mencionado editorial, la Sala IV tiene una función de control sobre el Estado, en esa dicotomía poder libertad; imperium derechos.
Antes de la Sala IV, en nuestro país era sumamente dificil ganar una acción de inconstitucionalidad, por diversas razones, entre ellas: i) se necesitaba el voto de los 3 de los magistrados (12. ii) existia un espíritu de cuerpo con el Estado, como ideología prevaleciente en los magistrados. En lo que respecta a los recursos de amparo, los jueces penales los resolvían (con criterios y mentalidad de criminalidad. haciendo a un lado la naturaleza de garantias fundamentales de las personas en una sociedad democrática, lo cual se traducia en la pérdida mayoritaria de esos recursos secundarizados.
Sin duda que debe existir una Sala Constitucional, incluso independiente de las demás Salas de magistrados, para dar el rango y la protección a los derechos y garantías de las personas de carácter constitucional. Por supuesto que es saludable mejorar los sistemas de selección y nombramiento de los magistrados, en general, para que la influencia de los partidos mayoritarios no sea tan directa y definitiva.
Participé en varias comisiones redactoras relativas a esta materia constitucional y siempre hubo consenso acerca de la importancia de la suspensión de los efectos del acto administrativo y de no ser necesario el agotamiento de la vía administrativa para acudir a la Sala IV; así como de que es preciso que exista doble instancia (apelación. lo cual implica modificar el artículo 10 de la Carta Magna.
Ya en otras oportunidades me he referido al buceo periodístico sobre la vida privada de los personajes públicos, que se inició en el terreno de la farándula, y amenaza invadirlo todo. La farándula jurásica no era tan publicitada ni se alimentaba de semejantes esculqueos (esta palabra preciosa la acabo de inventar y se deriva del verbo esculcar. Por ejemplo, nosotros los de entonces nos extasiábamos escuchando a Pedro Vargas, a Lupita Palomera, a Hugo del Carril, a Tona la Negra, pero jamás necesitamos, para disfrutarlos, estar enterados de su vida privada. diferencia de la cucarachita mandinga, nunca nos interesó saber qué hacian de noche. La prensa actual, y los públicos juveniles actuales, tienen un complejo de cuca rachita mandinga que no les cabe en el cuerpo.
Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariamente compartidas por este periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.