Guardar

20A LA REPUBLICA Miércoles 21 de diciembre de 1994 Lector Cartas TRIBUNAS La administración y manejo de los desechos sólidos dentro del desarrollo sostenible Temas periodísticos Hace algunos años, una joven periodista, de otro diario, se quejaba de que a veces llegaba a la sala de redacción sin tener idea de que escribir.
Este gacetillero, sin haber pasado ni por la acera de enfrente de una escuela de periodismo, encuentra que los temas de interés público saltan por todas partes, como liebres en una pradera virgen.
Por otra parte, siento un gran respeto por los periodistas.
Los verdaderos ponen en conocimiento del pueblo los hechos tal cual suceden. Me dan pena aquellos que, poniendo su pluma al servicio del poder politico, olvidan los postulados básicos del periodismo.
Iván Antillón Céd. 196 431 DR. GERARDO ROJAS MEZA DR. HARRY CASTILLO VALLE PROFESORES ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA, FACULTAD DE INGENIERIA, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fui víctima Como secuela lamentable de lo narrado en mi carta del de diciembre, al caerme en una caja de registro que permanece abierta en las cercanias de la iglesia de Santa Teresita, ahora me enfrento a la disyuntiva de someterme a una operación y a largas semanas de yeso en mi pierna izquierda, al desgarrarse el talón de Aquiles; esto sin mencionar los altos costos de cirugía y hospitalización.
Si al menos esta experiencia sirviera para que se tomaran las medidas correctivas pertinentes, tal vez me daria por bien servido, pero tengo la casi seguridad de que absolutamente nada sucederá y dicha trampa mortal seguirá abierta en espera de nuevas víctimas.
Es realmente deplorable el estado en que se encuentran la gran mayoría de las aceras en San José y zonas circunvecinas, que presentan riesgos constantes a la seguridad de los ciudadanos, de los cuales solo se acuerdan a la hora de pagar impuestos.
Wallace Schumacher Céd. 175 1632 181 ar e с.
El crecimiento poblacional y la aglomeración típica de habitantes en la capital producen un aumento acelerado de residuos sólidos, al extremo de que ya se habla de una Gran Area Metropolitana que va desde San Ramón a Tres Ríos.
La gran mayoría de los botaderos, que son fuente potencial de impacto negativo sobre la salud y que no son manejados sanitariamente, están ubicados en los márgenes de los ríos, por lo cual estos se convierten en el lugar de disposición final de esos desechos, con el agravante de que alrededor de un 40 por ciento no son recolectados. Los correspondientes lixiviados que se escurren hacia los riachuelos o mantos freáticos provocan, con su acumulación, mayores problemas de contaminación, aparte del deterioro del paisaje, malos olores, etc.
Es hora de comprender que enterrar los residuos sólidos es un enfoque antiguo, no es una solución y no hay aprovechamiento.
Se sabe que en Costa Rica y quizás en toda Latinoamérica no hay rellenos sanitarios, ya que se convierten en botaderos a cielo abierto, con los consecuentes problemas ambientales y sociales que se generan con las comunidades aledañas.
En este momento en Costa Rica se está ante el problema del cierre y clausura de Río Azul y establecer dónde y cómo se dispondrán los desechos.
Como consecuencia del mal manejo de estos en el vertedero de Rio Azul (falta de compactación y cobertura constante. el gas generado se ha liberado y posiblemente el que queda esté atrapado por la enorme cantidad de lixiviados. Estos se han incrementado por la falta de drenajes externos para desvío de pluviales, por ausencia de tubería recolectora y por permitir el ingreso de lodos industriales y desechos hospitalarios, muchas veces tóxicos.
Así, con la apertura de varios rellenos, el problema de Costa Rica no se soluciona, sino que se traslada en el tiempo. Esto es, en el futuro se tendrían que seguir construyendo rellenos, con gran probabilidad de convertirse en botaderos, con los correspondientes costos de restauración y con cada vez menor espacio disponible.
Por otra parte, esta opción requiere de recursos para financiar la adquisición de terrenos, su construcción, operación y mantenimiento, lo cual repercute necesariamente en un apreciable aumento en la tarifa de los usuarios.
La verdadera solución moderna debe enfocarse en sistemas de tratamiento de residuos sólidos de alta tecnología limpia, los cuales posibilitan la recuperación de materiales, la destrucción de los que resultan nocivos y la generación de energía eléctrica.
En cuanto a la incineración no quemadores a cie.
lo abierto. se da una valoración al residuo sólido para aprovechar su propiedad combustible. Respecto a ello existe una amplia gama de equipo y tecnología, no requiere de amplias zonas de terreno, es un verdadero proceso industrial igual a cualquier planta de proceso y permite recuperar energía térmica. Dada la alta tecnología, las emisiones al aire son debidamente controladas, no hay olores y el ruido no sobrepasa la norma.
Se ha manifestado que el proceso de incineración produce sustancias tóxicas, furanos y dioxinas, pero ello ocurre en incineraciones a bajas temperaturas. OM Para el caso de estas plantas y por tratarse de tecnología de punta de la tercera generación, no hay ninguna probabilidad de producción de este tipo de sustancias. Una regulación de combustión en fase reductora permite absorber descargas eventuales sin riesgo de sobrecalentamiento, por lo que el ámbito de temperaturas es de 700 a 900 grados centígrados. Los gases de combustión que se emiten en esta fase se queman en la cámara de postcombustión en atmósfera oxidante, a una temperatura de 000 a 300 grados centígrados.
Estas plantas normalmente están dotadas de un sofisticado sistema de mantenimiento y cuentan con un laboratorio de control valorado en varias centenas de millones de colones, lo que garantiza control y seguimiento ambiental adecuados.
En cuanto a la Gran Area Metropolitana, los residuos sólidos fueron clasificados por la Escuela de Ingeniería Química.
La existencia de una humedad relativamente alta se puede eliminar instalando un sistema previo de prensado mecánico de los residuos, así como ha.
ciendo uso de un precalenta.
miento con la recirculación de los gases exhaustos que se producen.
Con base en el estudio de la composición de la basura indicado anteriormente y los valores de poder calorifico asociados a los materiales altamente combustibles papel, cartón, plástico, madera, materia orgánica y bulto es posible obtener un valor estimado de 800 kcal kg, valor que puede ser in crementado si se considera la adición de combustibles usados, llantas usadas, aceites que mados, textiles y hules, etc.
Este valor será verificado Sergio Miranda La República por el estudio que en este momento está llevando a cabo la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica.
Por otro lado, es importante anotar que el vidrio y los metales podrían ser reciclados y reutilizados, puesto que en estas tecnologías se tiene como primer módulo la separación de ellos, así como de los materiales de PVC.
Existe disponibilidad de financiamiento externo para este tipo de tecnología, de manera que la tarifa del usuario no aumentaria, como ocurriría con los rellenos, y por el alto volumen de producción eléctrica representaría para el país un ahorro de varios millones de dólares al año por importación de hidrocarburos para las plantas térmicas tradicionales.
Por lo tanto, con este sistema se podría solucionar el problema costarricense de los residuos sólidos dentro del marco del desarrollo sostenible y, parcialmente, un mejoramiento del problema energético que Costa Rica tiene debido a la disminución de recursos hidráulicos y aumento del consumo eléctrico nacional.
La Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica ha venido desarrollando una serie de proyectos sobre la problemática de la basura desde 1976, encaminados a la búsqueda de una solución alternativa de los desechos sólidos. El proceso aquí mencionado reúne las condiciones tecnológicas de una solución ambientalmente limpia y con generación de energía. No obstante, el proyecto definitivo debe ser evaluado desde el punto de vista ingenieril, económico, jurídico, institucional y ambiental, y con la participación adecuada de las comunidades involucradas. r.
la e a r Política educativa XXI Es meritorio reconocer y felicitar la labor que está desplegando el Ministro de Educa.
ción, Dr. Eduar.
do Doryan, pa ra aunar es fuerzos de los profesionales de la educación, estimular la re.
novación y, por ende, cimentar la generación un nuevo pensamiento más crítico y analítico por parte de los educandos.
Sin duda alLa República Sergio Miranda guna no es mera ocurrencia, es en sí la respuesta de una necesidad sentida del desgastado sistema educativa en que se desenvuelve la sociedad costarricense, propiamente en el sector público.
Los educadores debemos de responder al cambio positivamente, porque la puerta del siglo XXI está al frente y no debemos conformarnos con edi.
ficar pequeñas obras; por el contrario, debemos unirnos y construir la obra más coherente: el pensamiento y formación de las futuras generaciones.
Felicitación, señor Ministro, deseo unirme a usted y ser participe de la catedral y no un simple constructor, que no se renueva en su quehacer y no emprende más allá de pegar ladrillos.
Guillermo Bogantes Director Escuela Manuel Camacho e de e t te n n b V S te Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.