Guardar

LA REPUBLICA. Domingo de agosto de 1987 37 PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD Elizabeth Rojas Arias Of. Divulgación UCR El Caribe, mar de aguas tranquilas, cuyo ambiente tropical invita al turismo mundial a conocer sus encantos, mantiene dentro de sus límites un trasiego de petróleo que sobrepasa los 1000 millones de barriles por año, lo que convierte a algunas de sus costas en sitios inadecuados para el disfrute de los bañistas.
dimentos como los organismos contaminados por hidrocarburos.
Durante esta sesión se probaron los métodos y se evaluaron los procedimientos.
Posteriormente, el Máster Jenaro Acuña y un especialista mexicano fueron invitados a Puerto Rico, para redactar y sistematizar el método de análisis que se empleará en la segunda etapa y el cual rige para todo el Caribe.
De acuerdo con las proyecciones de CARIPOL, la segunda fase consistirá en el estudio de la contaminación por plaguicidas y por metales pesados en el agua de mar.
Pese a que faltan varios años para que se inicie esta segunda fase, ya en Costa Rica, el CIMAR posee dos proyectos relacionados con esos temas, que probablemente servirán de base para la investigación posterior.
Pedruscos como estos, que en realidad son agregados de alquitrán, se encuentran en la playa de Puerto Vargas, Limón. Son pruebas contundentes de que la costa del Caribe de Costa Rica también está contaminada con derivados de petróleo.
Tortuguero es la playa más contaminada del Atlántico nes de la playa de un metro de an sede en Miami y que recibe tamcho que se extienden desde la ori bién la información proveniente lla hasta donde acaba la playa. Es del resto de países de esta organitas regiones se examinan cuidado zación.
samente para obtener las mues Una recopilación de las contras de brea que se depositan ahí clusiones, después de cinco años por la acción de las corrientes del de estudio, fueron presentadas mar.
por CARIPOL en Puerto Rico. El Las muestras de agua se re informe escrito de este encuentro cogen a un metro de profundidad y se publicará próximamente.
se guardan en recipientes protegi La última asamblea de esta dos para que no penetre la luz del organización se llevó a cabo en sol.
Puerto Morelos, México, y se aproLos resultados de estos análi vechó la oportunidad para realizar sis se envían al centro de datos los primeros análisis de la segundel grupo CARIPOL, que tiene su da etapa, que abarca tanto los seE las playas del norte del país, concretamente en Tortuguero, Jalova y Parismina, los niveles de contaminación por hidrocarburos, tanto dispersos y disueltos en el agua, como en forma de agregados de alquitrán en las riberas, son muy altos.
De acuerdo con un estudio realizado por el Dr. Manuel María Murillo y el Máster Jenaro Acuña, del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnologia (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, en Tortuguero se hallaron concentraciones de 36 microgramos de hidrocarburos por litro de agua y un promedio de gramos por metro cuadrado de playa, en la que se observaron agregados de alquitrán o breas.
Pese a que los datos obtenidos son bajos con respecto a otras zonas del Caribe y de Florida, la presencia de agregados de alquitrán es relevante, a tal grado que se deben tomar precauciones cuando se camina por la arena.
En Jalova los resultados fueron de 16 microgramos de hidrocarburos por cada litro de agua y los agregados en la playa tuvieron un promedio de gramos por metro cuadrado.
En Parismina las concentraciones fueron un poco más bajas, de 27 gramos por metro cuadrado en la playa y de 20 microgramos por litro en el agua.
Estos datos se obtuvieron en un muestreo efectuado en mayo de 1986, como parte de las investigaciones realizadas por el CIMAR, quien es el ente representante delgrupo CARIPOL (Caribbean Polution. creado con el objetivo de vigilar los niveles de contaminación en estas costas.
El grupo CARIPOL se creó a finales de la década del 70 y en 1980 se realizó una reunión en Costa Rica para uniformar los métodos de análisis que se emplearían en toda la región.
En esa oportunidad la Universidad de Costa Rica fue la sede del primer curso; posteriormente en 1985, se realizó una junta en Puerto Rico para analizar los datos de las muestras recolectadas hasta el momento.
Costa Rica presentó los nive.
les más bajos de contaminación por hidrocarburos con un promedio de un microgramo por litro de agua, dato que contrasta con otras regiones como las costas del Caribe mexicanas, en donde se pueden hallar hasta 50 microgramos por litro.
El máster Jenaro Acuña explicó que a partir de 1983 se empezó a notar un incremento, sobre todo en las estaciones que tienen los investigadores en Puerto Vargas en el Parque Naiconal de Cahuita.
También existen estaciones en Portete, y en las playas de Puerto Viejo, Manzanillo y Punta Mona.
Recolección de muestras Las estaciones son fraccioImpacto ambiental No obstante que el proyecto del grupo CARIPOL realiza únicamente una vigilancia de la contaminación que sufre el Caribe, también brinda información que permite conocer las consecuencias que trae tanto para el turismo, como para la salud de los seres vivos.
Pescadores de la región de Matina, por ejemplo, han manifestado que algunas veces los pescados les saben a alquitrán.
Por otra parte, las langostas, variedad muy cotizada y hasta el momento muy abundante en la costa Atlántica, corren el peligro de perder su capacidad de orientación debido a las concentraciones de hidrocarburos en el agua: El investigador Acuña explicó que estos crustáceos podrán tomar otra dirección a lo largo de la costa del Caribe nacional, lo que afectará a los pescadores de las regiones tradicionales.
Investigación provechosa Además del conocimiento cientifico que está generando el estudio del CIMAR, éste es de gran provecho para el país, y que aporta datos para poder fijar normas en cuanto al posible derrame de hidrocarburos en nuestras aguas.
Si ocurriera algún accidente de este tipo, ya existen argumentos válidos para demostrar que las aguas costeras están poco contaminadas Al gobierno le conviene una investigación como ésta porque ofrece datos para poder defenderse ante alguna compañía naviera que se le ocurriera limpiar sus tanques en aguas territoriales.
Pese a que el proyecto CARIPOL es independiente de los estados integrantes, en Costa Rica se le otorga ayuda a sus investigadores por medio del Ministerio de Transportes, JAPDEVA RECOPE.
La recolección de muestras de agregados de alquitran que realiza el CIMAR se hace en diversas secciones, que abarcan un metro de ancho desde donde empieza la playa hasta la orilla del mar.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.