Guardar

84 LA REPUBLICA: Lunes 10 de agosto de 1987 Zona inexplotada se incorpora al país Una región de alto potencial Plan integral de desarrollo Segunda etapa del proyecto Por Antonio Loranca L Proyecto de Desarrollo de la Infraestructura de la Zona Norte. PDIZN. es un proyecto del tipo desarrolio rural integrado. es decir, contempla no sólo una actividad, sino un conjunto de ellas, encaminadas a crear las bases que posibiliten un desarrollo socioeconómico de la zona norte. En su nombre figuran las palabras desarrollo e infraestructura. porque con las acciones emprendidas mejora, sustancialmente, la infraestructura vial, las carreteras, mejora la infraestructura economica porque se explotará más y mejor la tierra, la racionalizarse su uso y su tenencia; y mejora la infraestructura social, al reforzar a las asociaciones de desarrollo con la puesta en marcha de pequeños proyectos, a realizar con el conjunto de los vecinos. El PDIZN está coordinado y dirigido por el Ministerio de Planificación y sus actividades están encomendadas a diferentes instituciones estatales.
Con 12 habitantes por kilómetro cuadrado, el 54 de las tierras se encuentra sin explotar. Con pocos cultivos permanentes después de aparecer la monilia en el cacao, hace seis años.
Cerca del 81 de la población activa trabaja en el sector agropecuario, la industria es inexistente y el desempleo es del 34. frente al que existe a nivel nacional. Abundan las viviendas precarias sin ningún tipo de servicio.
El 20 de los niños en edad escolar presentan retardos en su crecimiento. el analfabetismo alcanza al 17 de la población adulta.
Por tanto, partiendo de esta reseña dramática, junto a los problemas de soberania que Costa Rica encaraba en esta zona, es durante la presidencia de don Luis Alberto Monge, cuando se logran los fondos necesarios para poner en marcha un proyecto que equilibrase estos desajustes de los que era víctima la zona norte e incorporase plenamente a la misma, a la vida nacional.
en el intercambio de ideas sobre los problemas que tiene el desarrollo de la zona y sobre la marcha del proyecto.
Este componente está apoyado por funcionarios de la Misión Técnica Espanola que han realizado cuatro proyectos piloto para cultivos no tradicionales que servirán para introducir en la región pimienta negra, vainilla y jengibre a dar nuevas expectativas a cultivos tradicionales en Upala como el cacao, mediante el control de la monilia.
Otra de las funciones de la oficina coordinadora y de los técnicos españoles, es la realización de estudios que sirvan a futuras inversiones en la zona. Este es el caso de un estudio sobre recursos hídricos que será útil próximamente, en el suministro de agua potable a diferentes poblaciones del área. También se han realizado estudios de factibilidad para instalar almacenes de insumos en Upala y Guatuso, para una fábrica de muebles en Guatuso y otro estudio sobre flora y fauna existente en la zona, ahora que ésta se abre al desarrollo.
Fadli Pit OTRAS INVERSIONES PUBLICAS Puente en construcción sobre el río Pizote, en la carretera GuatusoUpala Santa Cecilia, con una longitud de 55 metros.
NACE EL PDIZN veinte años desde la firma del convenio. El convenio en el argot técnico, recibe la clave 515 041. y con él, las inversiones públicas comienzan a afluir a la zona, a través del Ministerio de Planificación Además de las labores propias del componente de Coordinación y Estudios de Desarrollo, por la oficina coordinadora de MIDEPLAN en Upala pasan importantes temas para el desarrollo de la región. Es el caso de todos los proyectos financiados con recursos PL 480 (ver recuadro) que se encuentran en diferentes etapas de ejecución y que pone de manifiesto, la voluntad del gobierno, por integrar definitivamente esta región y acabar con su marginación en el contexto nacional.
EL MARCO GEOGRAFICO FUTUROS PROYECTOS El primer paso para poner en marcha el proyecto, se dio el 29 de julio de 983, al firmarse un convenio entre Costa Rica y Estados Unidos, por el que éstos a través de la AID, aportarian 14. 200. 000 dólares y Costa Rica, como fondos de contrapartida, 059. 000 dólares más.
El inicio del PDIZN se fija en mayo de 984, con una duración prevista de cuatro años. las condiciones para la devolución del préstamo a los Estados Unidos, fueron sumamente ventajosas para Costa Rica, con una tasa de interés del durante los diez primeros años, subiendo al anual de esa fecha en adelante. Con el compromiso por parte de Costa Rica de empezar a devolver el principal, transcurridos LOS COMPONENTES DEL PDIZN El PDIZN se estructuró en cuatro componentes, los cuales tienen por finalidad servir de llave a otras etapas de desarrollo. Son los siguientes: MEJORAMIENTO DE CAMINOS: Está manejado por el MOPT y con él se construyen 78 kilómetros de carre tera lastreada, con 13 puentes que uni rá Guatuso. Upala y Santa Cecilia de La Cruz. Esta carretera se encuentra terminada en un 92 y su fecha de terminación es agosto del presente año. ADQUISICION TITULACION El área de trabajo del PDIZN es una región deprimida y tradicionalmente aislada del territorio nacional, son los cantones de Upala, Guatuso y el distrito de Santa perteneciente al cantón de La Cruz. Todos juntos tienen una superficie de 621 kilómetros cuadrados (el del territorio nacional) y cuentan aproximadamente con 35. 000 habitantes.
La incorporación de esta región de alto potencial agropecuario al desarrollo nacional es reciente, pues es ahora cuando empiezan a existir caminos entre las comunidades de la propia zona y entre ésta y el resto del país. Hasta hace menos de veinte años, estas regiones del norte sólo eran accesibles remontando los rios que desaguan en el lago Nicaragua, razón por cual, un gran número de habitantes de estos cantones son nicaragüenses o de origen nicaragüense, aunque se sienten nacionales.
Este aislamiento y la escasa atención del estado hacia esta zona, ha hecho que durante años, esta zona tuviera un carácter de tierra de nadie. Esta actitud del estado costarricense ha variado en los últimos tiempos, por ejemplo, en Upala se recuerda la época de don Rodrigo Carazo, durante cuya presidencia se construyó el hospital, la Agencia de Extensión Agricola, el puente sobre el río Zapote y el edificio del BNCR. Todo esto no era suficiente y se hacía necesario un plan integral de desarrollo para estos cantones, ya que se encontraban y siguen estando muy por debajo de los indices de progreso nacionales. Mientras la renta per cápita nacional supera los 000 dólares, en el área del proyecto este mismo índice es de 150 dólares.
DE TIERRAS: Lo ejecuta el IDA. Consiste en asentar 800 nuevas familias en la zona y conceder 000 títulos de propiedad a agricultores con tierras sin escriturar. Hasta la fecha se han comprado 291 hectáreas en las que se ha instalado a 425 familias, aunque tienen capacidad para 100 familias más.
El subcomponente de titulación va más retrasado, se están midiendo 401 fincas, se están revisando los planos de 75 y hay 65 presentadas en el Registro Público Además, en este componente el IDA ha realizado un esfuerzo meritorio, con un plan de viviendas para los nuevos asentados que ha permitido hasta el momento la construcción de más de 200 casas. También se les proporciona a los parceleros ayuda inicial, créditos para empezar a producir y se construyen caminos de penetración en los nuevos asentamientos. DESARROLLOCOMUNAL:Dirigido por DINADECO. Con este componente se han financiado 75 pequeñas obras de infraestructura comunal (escuelas, salones comunales, comedores escolares, acueductos, puentes, puestos de salud, etc. Estos proyectos se realizan mediante las asociaciones de desarrollo de la zona, las cuales, reciben una donación máxima por proyecto de 500 dólares, siempre y cuando los vecinos aporten un 30 del valor de la obra. COORDINACION DEL PROYECTO ESTUDIOS DE DESARROLLO: Dirigido por MIDEPLAN que ha construido una oficina coordinadora en Upala, para dar seguimiento, agilidad, evaluar y controlar la ejecución del resto de los componentes. Para ello, además del personal técnico de la propia oficina, se creó un Consejo Consultivo Subregional que involucra a municipalidades, asociaciones de base y a instituciones que trabajan en la zona. Se reúne mensualmente y sirve como foro El PDIZN termina sus actividades en abril de 988, pero existen otros proyectos que complementarán la labor realizada durante su vigencia. El año pasado, el Fondo Internacional para Desarrollo Agropecuario (FIDA. el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de Costa Rica, firmaron un convenio para invertir 10 millones de dólares en un proyecto de crédito y desarrollo agropecuario para la zona norte que incluiría a los cantones de Upala y Guatuso. Convenio que todavía debe ser ratificado por la Asamblea Legislativa.
Por otra parte, la AID y MIDEPLAN han iniciado conversaciones, para realizar una segunda etapa al proyecto actual, complementando la red de caminos, profundizando en el desarrollo comunal, continuando con los programas de titulación de tierras y financiando la producción de cultivos no tradicionales. En ambos proyectos, existen serias intenciones para incluir al cantón de Los Chiles, de características similares a Upala y Guatuso.
Con todas estas inversiones, el estado no está primando estas zonas sobre otras, simplemente, se está recibiendo, en poco tiempo, lo que otras zonas del país han venido recibiendo paulatinamente. Las ayudas recibidas en los últimos tiempos por Guatuso y y en parte por La Cruz, hacen que el bienestar quede más al alcance de todos los costarricenses.
Ubicación del proyecto de desarrollo VODKA OSO Puro como los aires del Norte CP AP 134 87 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.