Guardar

12 LA REPUBLICA. Jueves 27 de agosto de 1987 EDITORIAL PENTRAGRAMA Un peligroso estribillo Las municipalidades del norte del país y el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, están dispuestos a resucitar el comercio con Nicaragua, a través de las vías fluviales que descargan sus aguas en el limitrofe rio San Juan.
Los recuerdos históricos hablan del gran intercambio que hubo a lo largo y ancho del San Juan, el Sarapiquí, el río San Carlos, el Zapote y el Frio. Madera, cerdos, guineo cuadrado, bananos, cueros, yuca, plátanos, ganado vacuno y caballar, licores y vituallas para abarroterias, de todo tipo.
Eran los tiempos del somozato y en Upala y Los Chiles, no circulaba el colón sino el córdoba, y tanto el río Zapote en el primero de los lugares citados como el Frio en el segundo. hervian de lanchas. Lo mismo ocurría San Juan abajo y San Juan arriba. El despertar de Barra del Colorado, en Costa Rica, como centro turístico especial para pescadores internacionales se debió a ese impulso fluvial. Los barcos salían atestados de viajeros desde Puerto Viejo de Sarapiquí y El Muelle de San Carlos. Era el tiempo de los zarpes en la Guardia Rural fronteriza y de los pases francos en el territorio marginal de Nicaragua. En realidad, eran tiempos de suficiente intercambio comercial El argumento, convertido en estribillo, de políticos, no debe esperarse, hasta esos límique estamos a punto de perder la paz social, tes, en una democracia viva y activa como la ha venido sirviendo, en los últimos meses, tan nuestra. No propugnamos un pleito permato para un fregado cuanto para un cosido. nente entre los partidos, como si se tratara de Se ha abusado tanto del manoseo de ese perros y gatos, porque por encima de ellos ha argumento, que ya está perdiendo su contor de prevalecer, siempre, el interés nacional, no, al extremo de que si las cosas por desgra pero tampoco esperamos que en todos los cacia llegan a mayores, nadie le hará caso y sos un partido sea el oficiante y el otro el moy será inútil usarlo cuando verdaderamente se naguillo que recita amén a cuanto el primerequiera hacerlo.
ro dice o propone. En el campo politico estaNuestra paz social no depende, ciertamen mos acostumbrados a las contradicciones, a te, de juegos políticos, ni de intereses electo las tesis y a las antítesis y esperamos, invariareros. Colocadas muy por encima de ellos, blemente una síntesis favorable al interés de las vicisitudes de esas pugnas no la afectan y la nación, aunque ésta no siempre se produzmal hacen quienes tratan de usarla para fabri ca, o represente el genuino interés nacional.
car un coco que sirva para asustar con el La paz social depende de la justicia, más anuncio de su pérdida inminente.
que de la política; de la igualdad humana, En los últimos meses, hemos escuchado más que de las diferencias programáticas o amenazar con la desaparición de la paz so conceptuales.
cial de que disfrutamos, en relación con inci La paz social se pone en peligro cuando dentes fronterizos, con reformas legales, con hay una injusta distribución de la riqueza; creación de impuestos, con denuncias de ac cuando la relación entre el patrono y el trabatos de corrupción y con algunas otras cosas jador, deja al primero la parte del león y desde mucha menor jerarquía, lo cual no es bue precia la contribución del segundo en el prono, entre otras cosas porque se está minando ceso productivo; cuando las empresas se emla categoría del concepto, a tiempo que se le pobrecen y no pueden dar trabajo, por enriminimiza al colocarlo al nivel del asunto en cu quecer al Estado; cuando el pueblo, todo en yo beneficio se quiere presionar blandiendo su conjunto, no tiene para comer, ni para vesla amenaza, que sólo será efectiva si conser tir, ni para guarecerse, ni para disfrutar, ni pavamos el sentido puro de lo que significa paz ra formar un hogar; cuando la sociedad cae social.
en una división ultrajante entre millonarios y La paz política, que algunos confunden miserables. Claro que la política puede llevar con ligereza con la social al pretender una re a eso y perderse la paz social, pero se requelación armónica, casi beatifica, entre las filoso riría un largo proceso, no un incidente frontefías y los intereses electorales de los partidos rizo, ni una reforma legal, ni un impuesto.
Pero la historia cambio cuando los sandinistas tomaron el poder, aun antes de que a Pastora y a la contra se les antojara tomar militarmente toda la vía del San Juan y dominar buena parte del territorio sur de Nicaragua.
Lo primero que los sandinistas hicieron fue acabar con el turismo que Costa Rica movilizaba hacia Barra del Colorado y Tortuguero, a través del San Juan, disfrutando del tratado de libre navegación. Fueron muchas las embarcaciones con norteamericanos a bordo detenidas, requisados los aparatos fotográficos de los viajeros y en algunos casos, encarcelados y detenidos. Pasó lo mismo con periodistas costarricenses que investigaban la burla al Tratado Cañas Jerez y al Laudo Cleveland. Otra cosa fue poner reparos para que el enorme tráfico fluvial a través del río Frio cumpliera disposiciones arbitrarias y se desestimulara.
Cuando la contra de Pastora tomó el San Juan, ya los intercambios por el Zapote y el Frio eran recuerdos históricos pasados de moda, pero por lo menos se abrió un cierto margen sujeto al imperio de los guerrilleros, para que algunas embarcaciones pudieran navegar el San Juan saliendo o entrando de Costa Rica. La libre navegación solo estaba impedida por ser el San Juan zona de guerra, y menudear las emboscadas y los ataques de los sandinistas. Fue el riesgo el que determinó, en algunos viajeros audaces, usar o no la gran via fluvial. pesar de esa navegación, precarista cuando echaron a Pastora del San Juan, y el ejército sandinista volvió a tener su total control, para los costarricenses volvió a nacer la prohibición del libre tránsito fluvial. Hay muertos por esa causa. Hay problemas graves por esa causa. Hay mucha indig.
nidad oculta por esa causa y jamás se ha podido decir que navegar el San Juan aunque ya no existen contras sea cosa segura ni permitida.
Con todo esto no acabamos de entender como es que se quiere resucitar el comercio fluvial con Nicaragua en los rios del norte. Es que se puede fiar el Gobierno de Costa Rica de cualquier romesa que en ese sentido le haga los sandinistas?
a PROMOVER ESTO ME ESTA COSTANDO MAS QUE LA CAMPANA ELECTORAL La República Publicado por Editorial La Razón, Director Vicepresidente: Lic. Joaquin Vargas Gené Gerente General: Enrique Odio Herrera 2718 Subdirector: Yehudi Monestel Arce Subgerente General Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redacción: Luis Cartín Sánchez Gerente de Ventas: Alberto Oreamuno Gutiérrez Gerente de Producción: Ricardo Lang Alvarado PAQUETE TRIBUTARIO helsea Central telefónica: Publicidad: 23 02 66 22 28 14 22 92 15 23 05 60 23 00 76 23 06 44 Cobros: 23 06 96 21 04 29 23 04 37 Suscripciones: 23 88 85 23 00 22 Apartado: 2130 1000 Télex: 2538 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas Impreso en los talleres de Editorial La Razón.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyFranceGuerrillerosSandinism
    Notas

    Este documento no posee notas.