Guardar

14 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 30 de setiembre de 1987 ESTACA de la masa de los eclécticos e imitadores un espíritu congénere de Joseph Beuys, pero no tan tipo Guruy tampoco de cuño tan mitico nórdico como éste, sino más bien de carácter jovial, frivolo, irónico. Si Beuys en su modo de obrar ha sido por decirlo asun carácter gótico, entonces Polke, más joven, está indudablemente arraigado en el barroco; un epicúreo al que le producen gozo las formas, los colores, las figuras, los materiales uno al que aparentemente nada le cuesta trabajo un transformista que siempre asoma sonriente, pícaro, enigmático y lleno de animación de cada una de sus polifacéticas obras y cuando se piensa que se le puede saludar, ha desaparecido de nuevo vuelve a ser invisible para el espectador.
La decisión de Dierk Stemmler. director del Museo Municipal en Mönchengladbach y comisario alemán para la Bienal de Venecia en este año de enviar a Polke allá como único embajador de arte, ha sido adoptada en el momento oportuno. Porque hoy día, este artista está en condiciones, quizás como ningún otro y contrario a las momentáneas experiencias superficiales como se conocen de muchos otros salvajes neoexpresivos de presentar la pintura moderna como un proceso determinado sustancialmente por la continuidad, calidad, flexibilidad mental y no en último término por la alegría en la experimentación.
Polke nació en 1941 en Oels (Baja Silesia) hijo de un herrero. En 1959 inició el aprendizaje como pintor en vidrio en Düsseldorf Kaiserswerth, estudiando de 1961 a 1967 en la Academia de Arte de Düsseldorf junto a Götz y Gerhard Hoehme. Junto con Konrad Fischer Lueg y Gerhard Richter fundó en Düsseldorf el realismo capitalista. una variante atrevida e irónica a la crítica del consumo desarrollada por el pop art. En 1970 fue docente, y en 1975 catedrático en la Escuela Superior de Artes Plásticas en Hamburgo. nivel internacional, nadie les discute el rango a Polke. Estuvo representado en las tres exposiciones Documenta en Kassel igual que en las exposiciones de Westkunst (Arte occidental) en Colonia, new spirit of painting en Londres cambas 1981)y Zeitgeist (espíritu de la época. celebrada 1982 en Berlín Oeste. En la Bienal de Sao Paulo obtuvo en 1975 el primer premio. Importantes exposiciones monográficas se celebraron en las salas de arte de Tubinga y Düsseldorf, en el Stedelijk van Abbemuseum Eindhoven, en el Museo Boymans van Beuningen en Rotterdam, en el Museo Municipal de Arte en Bonn, en el Museo de Arte en Zurich y en la Kunsthalle de Colonia.
Un estudio semiirónico de Sigmar Polke sobre el tema Arte moderno.
El transformista La gran habilidad de Polke de transformar materiales, de incluirlos en nuevas y singulares relaciones de sentido, pronto se hizo manifiesta.
Desarrolló una técnica especifica de reticulado, con la que reaccionó, artísticamente sensible, al enorme alud de imágenes fotográficas que a diario nos llegan a todo el mundo.
Empleó telas de decoración como fondo de sus cuadros, así como modelos de antiguos maestros e ilustraciones de sus libros preferidos, como por ejemplo. Alicia en el país de las maravillas.
Nada está a salvo de su placer por la interpretación y la escenificación, no excluyéndose como medio ni siquiera él mismo. De Polke bien puede decirse que es un mago, un alquimista, un artista burlesco. Se dedica a Goya, a Leonardo y a la sección áurea. Se interesa vivamente por imágenes y mitos foráneos en Pakistán, Afganistán, México o Australia.
Comunica al público que seres superiores le han dado orden de pintar flamingos en lugar de flores y también en esta ocurrencia se manifiesta Polke como transformista genial, como un artista que nunca se aferra a esquemas anticuados, que todo lo contrario los emplea para desarrollar nuevas estructuras, nuevos motivos, transmitiendo con ello nuevas formas de ver las cosas. IGMAR Polke, en los años sesenta una recomendación entre entendidos, hace tiempo que es un artista famoso, establecido y altamente cotizado.
Heinier Stachelhaus Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.