Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 25 de octubre de 1987 41 INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO IDA Antecedentes del IDA Los campesinos y los funcionarios del DA se capacitan, para sacar mejor provecho al trabajo que se realiza en los asentamientos campesinos. IDA)
Las que antes eran grandes fincas incuttas, ahora son asentamientos campes nos altamente produc tivos, en beneficio del bienestar de los adjudicatarios del DA y de la economia del pals. IDA)
Costa Rica es un país agrícola. Tanto en sus tradiciones como en la idiosincrasia de sus habitantes se percibe un apego a la tierra, producto de varios siglos de existencia dedicada a las labores del campo.
Desde la época colonial hasta la mitad del siglo XIX, Costa Rica fue una nación de pequeños agricultores en que la célula económica era la pequeña finca y el principal factor de producción la fuerza de trabajo de la familia.
Pero con las primeras exportaciones de caté, a mediados del siglo pasado, comenzaron a manifestarse serios cambios en la organización económica y social.
y La relativa igualdad en la distribución de la tierra empezó a cambiar hacia la concentración y poco a poco llegaron a formarse las grandes haciendas.
Muchos pequeños propietarios perdieron sus tierras y se convirtieron en peones de las grandes fincas, por lo que comenzaron a aparecer mayores desigualdades sociales La expansión de las grandes plantaciones de banano también provocó cambios significativos en la tenencia de la tierra y en lo social, Mientras la producción de café inundó las tierras del Valle Central, y el banano se asentó en las grandes extensiones de tierras virgenes que en conjunto cubrieron regiones enteras, en otras vastas zonas del país, principalmente en la provincia de Guanacaste, comenzaban a aparecer inmensas haciendas dedicadas a la ganaderia extensiva.
Fue entonces cuando se comenzó a producir un fenómeno social que fue tomando más y más fuerza: sencillos agricultores, nes del Estado. En esta nueva etapa, a con Luego, contemplando la posibilidad de que en busca de nuevas tierras donde asen secuencia de los insuficientes alcances y la darle mayores dimensiones a su campo de tarse con sus familias, cruzaron el cinturón escasa cuantía de las soluciones que se in acción, el ITCO, fue transformado en el Instimontañoso que circunda el Valle Central pa tentaron para la reforma agraria, se comenzó tuto de Desarrollo Agrario (IDA. mediante la ra ir a establecerse en las selvas periféricas. a dar con frecuencia que grupos de campesi Ley 6735 del 29 de marzo de 1982.
nos sin tierra empezaron a hacer a justicia De esta manera, durante la primera mi por su propia mano y a invadir fincas priva través de sus veinticinco años de histad del presente siglo la posibilidad de emidas. Esta tendencia esporádica inicial se fue toria, el Instituto ha venido desarrollando ingrar e ir a tomar tierras que estaban a dispo asentuando gradualmente hasta que a me. mensos proyectos de colonización, solución sición de quienes quisieran asentarse en diados de la década de los sesenta alcanzó de conflictos de ocupación precaria, ordenaellas constituyó la gran válvula de escape proporciones alarmantes para la estabilidad miento y titulaciónde tierras y de establecidel crecimiento de la población y de las de del sistema político costarricense.
miento de asentamientos campesinos.
mandas de posibilidades de empleo y vivienA raíz de la creciente aparición de conda.
flictos nacidos a consecuencia de la ocupaDurante sus primeros cuatro años de No obstante, a finales de la década de ción de fincas, surgió la necesidad de crear existencia, el Instituto centró su atención en los cincuenta, en el apogeo de la explosión una ley y una institución que se encargaran el desarrollo de un vasto programa de lo que fue la colonización y en la solución de grandemográfica, las tierras de libre disposición de procurar una justa distribución de la tiecomenzaron a agotarse. Ya casi no quedades conflictos de ocupación precaria.
rra.
ban terrenos baldios y poco a poco todas las El 14 de octubre de 1961 fue promulgatierras llegaron a tener dueño.
El programa de Colonización consistió da la Ley de Tierra y Colonización y el año en el traslado de familias campesinas a zoYa en la década de los sesenta el país siguiente, el cuatro de octubre de 1962, el en1 nas explotadas, dando origen a la formación había sido sometido a apropiación a titula tonces Presidente de la República, don Fran de once colonias y tres cooperativas que beción, de manera que todas sus tierras se en cisco Orlich, sancionó la Ley de Creación neficiaron a 222 jefes de familia y afectacontraban en manos privadas o de institucio del Instituto de Tierras y Colonización.
ron un área de 35. 400 hectáreas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.