Guardar

12 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo de noviembre de 1987 II etapa RIEGO TRANSFORMA AGRO EN GUANACASTE La transformación de mericano de Desarrollo (BID) financió 15. una vasta región guana tida nacional.
millones, el resto corresponde a la contraparcasteca de limitado poten: DESARROLLO INTEGRAL cial ganadero, en una zo La segunda etapa del proyecto de riego na de alto potencial agrí no sólo incluirá infraestructura, sino también cola será aun más pal programas de capacitación para los agricultopable este año de la segunda etapa del proyecto de riego Arenal Tempisque.
res y planes para garantizar la conservación del medio ambiente.
Entre las principales obras que se construirán están el primer tramo del canal del oeste, con una longitud de 21. kilómetros, así como la red de canales secundarios, con sus respectivos caminos, que suma 75 kilómetros.
También se incluyen los trabajos para adecuar las parcelas al riego y el establecimiento y ampliación de centros de población para los pequeños productores. El costo total de la infraestructura se calcula que será de 23. millones.
Más de 500 hectáreas cuentan ya con agua abundante, cuyos resultados se observan en cosechas antes no imaginadas, y una productividad creciente. Con la segunda etapa se habilitarán para la agricultura unas 12 mil hectáreas más.
El proyecto de riego, que ejecuta el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA. surgió a inicios de esta década, para aprovechar al máximo las aguas turbinadas por los proyectos hidroeléctricos de Arenal y Corobici.
La meta del proyecto Arenal Tempisque es incorporar a la producción agrícola, mediante el riego, un total de 65 mil hectáreas, ubicadas en dos grandes distritos de riego: el distrito Arenal (45 mil has. y el distrito Zapandi (20 mil has. Para llegar a esa meta, la ejecución del proyecto se dividió en cuatro etapas, la primera de las cuales estará concluida en el proximo mes de junio. En ésta se han invertido 20. millones, de los cuales el Banco InteraAdemás, para asegurar el máximo aprovechamiento de esas obras por parte de los agricultores, se desarrollarán programas de investigación, validación de tecnologías y extensión, así como programas de capacitación en el área de administración de empresas y desarrollo rural.
De esa manera se pretende aumentar el conocimiento de los agricultores en la producción agrícola con irrigación, a la cual no están acostumbrados, y a otros cambios que conlleva.
La conservación del medio ambiente en el área del proyecto y sus alrededores es también una gran preocupación del SENARA. Por esa razón, dentro de la segunda eta.
pa, se desarrollarán programas que regulen y controlen el uso de agroquímicos en la actividad agrícola.
Igualmente se llevarán a cabo planes tendientes a proteger la cuenca del embalse Arenal, el Parque Nacional de Palo Verde y el Refugio de Vida Silvestre Rafael Lucas Rodriguez Finalmente, se desarrollará un plan de capacitación y entrenamiento, con el fin de preparar mejor al personal del SENARA y garantizar el mayor éxito del proyecto.
El costo total de la segunda etapa se estima en 45. millones. De ese monto, el BID aprobó ya el financiamiento de 29. millones; mientras que los 35 millones restantes corresponden a la contrapartida local. 10. millones de ésta serán financiados por el Fon do de Inversiones de Venezuela. Por ahora sólo falta que los diputados aprueben el aval del Estado para esos empréstitos, para comenzar las obras, Probablemente dentro de cuatro años, cuando esté concluida la segunda etapa del proyecto de riego Arenal Tempisque, la transformación de la agricultura en Guanacaste será ya un evidente factor de crecimiento para esa provincia.
MUNICIPALIDADES Noviembre 9, 1857. El Presidente Juan Rafael Mora Porras decreta que sólo en las cabeceras de provincias existan municipios.
RESENA HISTORICA LEY DE ORGANIZACION MUNICIPAL Noviembre 9, 1909. Se aprueba la Ley de Organización Municipal.
DIA DE LA BANDERA Recopilación do Juan Joel Castro Fundador y Presidente del Comité Civico Hecto Noviembre 12, 1848. En esta fecha, el Dr.
nal José Maria Castro Madriz, Presidente de la República, hace el izamiento por primeSanto Tomás, Regente de la Corte Suprema ra vez de la Bandera Nacional en la Plaza MUERTE DE DON VICENTE de Justicia y Secretario de Estado. Nació Públi ca, actual Parque Central de San José.
HERRERA en San José en 1821. La misma fue diseñada por su esposa, dona Noviembre 10, 1888.
JUNTA DE LEGADOS Pacifica Fernández de Castro.
Muere en San José DE LOS PUEBLOS don Vicente HeNoviembre 12, 1821. En el Ayuntamiento de INAUGURACION MONUMENTO rrera Zeledón, Cartago, se instala la Junta de Legados de LA BANDERA quien gobernó en los años 1876 1877, al los Pueblos o Junta Gubernativa interina de Noviembre 12, 1960. Se inauguró el Monu.
la provincia, nombrada por elección popular. mento a la Bandera, que la Municipa.
ser depuesto por un lidad de San José y el Comité Civico Ne golpe de estado el Presidente don INAUGURACION MONUMENTO clonal erigieron en el Parque Central de San Aniceto EsqulA CASTRO MADRIZ José, en el mismo sitio histórico en que el Dr.
Castro Madriz realizó el izamiento por vel. Fue Gobernador de San José, Noviembre 12, 1949. Se inaugura el monu primera vez de la Bandera Nacional, el 12 de Diputado, Rector de Vicente Herrera mento al Dr. José Maria Castro Ma noviembre de 1848. Este monumento es prola Universidad de Zeledón driz, en San José.
visional. Com DIA DE LA ESCUELA COSTARRICENSE Noviembre 10, 1869. En esta fecha, en la administración del Lic. Jesús Jiménez, se emitieron los decretos de que promueven la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y costeada por la nación.
ley, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.