Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14LA REPUBLICA. Domingo de noviembre de 1987 VODNE PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD ¿Se estarán gestando más candidatos a la rehabilitación?
28 or Unión premi año e poner do so siguie Isis Campos Zeledón Of. Divulgación UCR María está embarazada otra vez.
Lo más seguro es que éste, al igual que sus otros hijos, debe quedarse con la vecina, pues ahora se restringe el uso de las guarderías y comedores comunales. Además, con su salario de obrera no puede asegurarles en casa una dieta balanceada, ni la puntualidad en las vacunas.
La aguda crisis socioeconómica y al descuido de la prevención facilitan los elementos necesarios para que gesten nuevas minusvallas dentro de la población. Foto: Alvarado)
chev mo trade Sab ро Alor Mois ra de trial mer marcha nuevos planes de estudio para la formación de profesionales.
Pero, según dijo Marisol Nieto, profesora de esta Escuela y coordinadora del programa de asistencia en rehabilitación, una de sus preocupaciones ha consistido en hacer llegar la atención a diversas zonas del territorio nacional.
Si bien es cierto no se cuenta con las instalaciones ideales en el área urbana, este faltante se evidencia con más fuerza en las zonas rurales. Así, después de una evaluación de su quehacer, la Escuela decidió comenzar la educación de jóvenes especialistas para la distintas zonas del país.
Además, debido a la falta de recursos que sufren los programas de rehabilitación en nuestro país, se ha optado por integrar al proceso a los padres de familia y las comunidades. De esta manera, expresó Nieto, se aprovecha mejor lo que el contexto puede aportar y facilita la adaptación del minusválido, pues lo hace en su propia casa.
Presupuesto limitado La Universidad de Costa Rica Según este profesional, no existía una especialidad a nivel de posgrado que se dedicara a atender las minusvalías. Por eso la Universidad impulsó este programa, para iniciar así una atención que contemple la parte médica, educativa, psicosocial y profesional como una relación total para el ciudadano. La Maestría pretende producir profesionales en Administración, Investigación y Docencia, que trabaje en forma interdisciplinaria. Aunque aún hay personas que no están de acuerdo en que otros individuos ajenos al campo de salud intervengan en el proceso, hemos tratado de eliminar estos prejuicios, pues el ser humano requiere atención en todos los campos al mismo tiempo. comentó el Dr. Hirsch.
Otras escuelas de la UCR también se han preocupado por la formación de personal idóneo.
Una de ellas, la de Orientación y Educación Especial, ha puesto en expatrona, con un poco más de recursos, no pudo evita el accidente que dejó inválida a su hija. Ni el pulpero previó que el empleo que le ofrecían en la fábrica lo iba a limi. tar para toda la vida. en las condiciones actuales es muy difícil anticipar si algún tipo de estas situaciones lo afectará a usted, a sus hijos o a sus amigos.
En estos momentos uno de cada diez costarricenses enfrenta algún tipo de minusvalía y aunque varios organismos e instituciones ejecutan programas tendientes a rehabilitar a este grupo, muchos de sus dirigentes esperan un incremento, en el número de las personas limitadas.
Por este motivo se han tratado de desarrollar acciones y programas que sobrevivan en medio de la falta de recursos, aunque dentro de sus alcances no puedan abarcar el aspecto de la prevención.
Nuevas orientaciones En un principio la rehabilitación pretendía atender por su parte las necesidades del grupo de personas con minusvalía.
Primeramente se pensó en solventar los requerimientos médicos necesarios y por otra parte se crearon los sistemas educativos que posibilitarían la instrucción.
Otro aspecto que se contempló fue la atención psicosocial que incluyó la readaptación del individuo a su contexto. Para finalizar, no se dejó de lado la preparación profesional, con el fin de brindar los elementos que facilitaran la incorporación de estos ciudadanos al mercado laboral.
Sin embargo, en estos momentos se está impulsando un criterio de rehabilitación que una todas estas facetas, explicó el Dr.
Ronaldo Hirsch, Director de la Maestría en Rehabilitación Integral de la Universidad de Costa Rica.
ba, ya se ha esforzado por preparar adecuadamente a los profesionales que el día de mañana colaborarán de alguna manera con las personas minusválidas. pesar de estos esfuerzos el deterioro socioeconómico de nuestro país está creando las condiciones para que este 10 por ciento de costarricenses con limitación aumente cada vez más.
Actualmente se observan varios síntomas que hacen prever la aparición de nuevas minusvalías.
Por ejemplo ¿Sabía usted que nuestro país posee un alto índice de muertes por accidentes de tránsito y que además, hace pocos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que estamos por debajo del mínimo en vacunación contra la poliomielitis?
Eso sin contar con la posibilidad de que cualquier miembro de su familia o algún amigo se vea de repende limitado por un auto, Una máquina o un mal genético. Creo que lo más grave de las consecuencias de la crisis socioeconómica todavía no se ha dado, posiblemente se vea después de los años 90, y quienes lo van a reflejar son los miembros de la nueva generación. Todos los nacimientos del 80 al 85 van a empezar a mostrar las deficiencias conforme vayan evolucionando en su desarrollo. No hay que perder de vista que los problemas socioeconómicos van a bajar las posibilidades de una dieta balanceada que le permita al ciudadano adquirir las defensas necesarias y enfrentar las enfermedades. manifestó el Máster Felipe Obando, del Club Activo 20 30.
Asimismo, la Licda. Soledad Murillo de Sanabria, Presidenta ejecutiva del Consejo Nacional de Rehabilitación, coincide con Obando y agrega que por razones de desarrollo industrial existen más carros, construcciones, tensión y contaminación ambiental. factores que también perjudican la salud del costarricense.
El patito feo De acuerdo con el Dr. Hirsch, el presupuesto asignado al sector salud es bastante raquítico, y den tro de este rubro la rehabilitación es algo parecido al patito feo. al que nadie le da prioridad.
Por su parte el Sc. Obando considera que el problema es que además, nuestro país está desplanificado a largo plazo desde el punto de vista de salud. y no por falta de personas capacitadas pa.
ra prar una correcta planifica.
ción sino como producto de la constante falta de recursos.
Esta situación afecta en es.
pecial a la rehabilitación, porque su ejecución generalmente requiere de prersonal apropiado y sus resultados son solamente visibles a largo plazo. Además, añadió bando, muchas veces se enfoca el problema de estas personas como si solamente afectara a un 10 por ciento de la población, sin contar con que cada persona tiene padres, hermanos o hijos.
También crea una serie de problemas ambientales, emocionales y socioeconómicos que atañen a la persona incapacitada, son propios de la ciudadanía engeneral, y sin embargo, no han recibido solución.
Por su parte, las encuestas realizadas por el Consejo Nacional de Rehabilitación evidencian serios vacíos que perjudican al mi nusválido. Por ejemplo, para 1986 se ignoraba el nivel de escolaridad del 51 por ciento de estas personas, un 19 por ciento había cursado la Educación Especial y sólo un 14 por ciento el primero y segundo ciclos de primaria.
Son realmente pocos los que ingresan a colegios o universidades, y dentro de este grupo sólo un por ciento poseen un trabajo remunerado. La estructura de salud que tiene el país está diseñada para in cluir y atender este tipo de perso nas; el problema es la falta de recursos. Aparte de esto no es faci ble que se mejore mucho la aten ción porque el número de minusvá lidos sigue creciendo. concluyó el Sc. Obando.
Se car for est de tarc led das did jóv Ra ha né Va CI: me Be ne tes Gd cif sc de SH de Es necesario brindar a cludadano minusválido una rehabilitación que anglobe los aspectos médicos, psicosociales, educativos y laborales.
En la actualidad sólo un de los minusválidos posee un trabajo ramunerado. Foto: Alvarado)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.