Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes de noviembre de 1987 29 LAS VERDADERAS RAZONES DE LA CRISIS FINANCIERA DEL SISTEMA BANCARIO COSTARRICENSE El verdadero problema del Sistema Bancario Nacional, es la falta de liquidez. Esto es debido a que el Gobierno Central cerró las actividades crediticias destinadas a la producción nacional, para resolver un problema interno del Estado.
Por la voracidad del Gobierno Central, miles de personas y de empresas nacionales no han tenido el financiamiento normal, que por ley deben ofrecer a los bancos estatales y que han sido establecidos para este propósito. Un ejemplo muy claro y no el único, es el caso en la provincia de Guanacaste, en donde aproximadamente 28. 000 hectáreas que normalmente se destinaban a la siembra de arroz, sorgo y otros productos se encuentra en total desamparo por el Sistema Bancario Estatal en su obligación legal, de financiar este tipo de actividades. Creerán los personeros de los Bancos Estatales que una finca puede ser cerrada por un año y abierta al año siguiente. Creen estos señores, que es tan fácil como el abrir y cerrar una llave de agua?
La respuesta es triste. falta de crédito bancario estatal, el país se verá ante la dura realidad de tener que importar aquellos productos básicos para el costarricense, con la consecuente fuga de divisas, provocando un total olvido del productor nacional, quien estará imposibilitado de realizar su actividad.
El Sistema Bancario Estatal fue creado para el beneficio del pueblo costarricense para cubrir sus necesidades de crédito, financiamiento para su casa, su medio de transporte, sus actividades productivas y empresariales, etc. En la actualidad, lo anterior ha sufrido un cambio radical, ya que los bancos estatales no están al servicio de los costarricenses; ahora su función real es propia del Ministerio de Hacienda, pues los fondos del público inversionista se trasladan al Gobierno Central.
Se debe diferenciar entre la actividad de un ente recaudador como el Ministerio de Hacienda, de la función que deben desempeñar los bancos estatales.
No es competencia de estos últimos, canalizar recursos destinados a la producción nacional para saciar la voracidad y consiguientes desórdenes del Estado.
La organización del Banco Central de Costa Rica y la composición de su Junta Directiva, se dan y a raíz de nombramientos por el Gobierno Central y algunos de esos miembros son altos jerarcas gubernamentales. La misma Auditoría General de Bancos, controladora del excelente funcionamiento del Sistema Financiero Nacional, es a su vez controlada por la Junta Directiva del Banco Central, y es esta misma Auditoría General de Bancos, la encargada de vigilar el buen funcionamiento de los bancos del Estado.
Mencionadas las funciones anteriores surge la siguiente pregunta. Cómo es que la Auditoría General de Bancos que a la vez está controlada por el Gobierno Central, permite que los bancos del Estado se conviertan en PULPERIAS en función del Ministerio de Hacienda?
Esperamos que los bancos estatales con la complacencia de la Auditoría General de Bancos vuelvan a sus funciones en beneficio del pueblo costarricense y así solucionar la crisis financiera y de liquidez que actualmente vive Costa Rica.
Confiamos en que la Auditoría General de Bancos, y en los diputados que hablan ahora de cambiar la legislación para un mejor control de la actividad financiera privada del país, no vayan a legislar de manera tal, que la Auditoría General de Bancos permita eventualmente que estas instituciones privadas sean una PULPERIA más del Ministerio de Hacienda.
FIRMA RESPONSABLE: LUIS FERNANDO PAGES CASAFONT CEDULA: 036 458 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.