Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 29 de noviembre de 1987.
Este es mi PROBLEMA Dra. Emily Powers Una solidaridad sin fronteras Estimada doctora Powers: Tengo 42 años y dos hijos, de 18 y años. Me casé a los 23 con un alcohólico y desde ese momento comenzó mi lucha por mantener mi hogar y tratar de ayudarle a dejar de tomar, cosa que ha resultado inútil. En este tiempo he padecido todas las vejaciones imaginables, enfermedades venéreas, infidelidades, etc. Yo lo he puesto en tratamiento en el INSA; estuvo interno en el Ejército de Salvación, hizo las Jornadas de Vida Cristiana, pero cada vez es peor, adquiere más deudas, no trabaja, y a mí me cuesta mucho mantener los gastos del hogar y el estudio de mis hijos (no quiero que mi hija trabaje todavía para ver si se puede graduar y vivir una vida mejor que la mía. El año pasado conocí por teléfono a un señor y nos hicimos amigos; él me ayudaba con consejos, luego nos conocimos personalmente y hemos tenido relaciones sexuales tres veces al año; él no me ayuda económicamente, pero sí con consejos y cariño; vive lejos de mi casa, pero me llama casi todos los días, me cuenta los problemas y las alegrías con su esposa, hijos y compañeros de trabajo; yo también lo hago, cosa que nunca he podido hacer con mi esposo a pesar de tratar de hacerlo. Nunca hemos pensado en dañar a nuestras familias y por esto lo hacemos con mucha discreción. Doctora. qué debo hacer. Seguir toda mi vida viviendo al lado de mi esposo. que dice que nos quiere pero no da muestras de ello. Dejarlo y llevar en la conciencia el que se pierda del todo. Hasta dónde debe llegar mi deber de esposa. Debe terminar la amistad con mi amigo? Por favor ayúdeme, ya que estoy al borde de la desesperación Esposa, madre y mujer.
Estimada señora: Ha hecho usted muy bien en prestar a su esposo el apoyo necesario para su recuperación, y en este campo me permito aconsejarle que lo induzca a ingresar a los Alcohólicos Anóminos. También actúa correctamente al procurar librar a sus hijos de las situaciones difíciles que le ha correspondido vivir como consecuencia de su matrimonio con un alcohólico. Animada por ese espiritu (que es muy positivo y capaz de darle contenido y razón a su existencia) debe usted meditar en las consecuencias funestas que puede ocasionar al correcto desenvolvimiento emocional de sus hijos la comprobación de una falla ética materna, si a los problemas que sin ninguna culpa tienen que hacer frente por los estragos que el alcohol ha producido en el padre, deben añadir los ocasionados por la conducta irregular de la madre. Si usted considera que la vida al lado de su esposo constituye una fuente de desdichas perjudiciales al normal desenvolvimiento de sus hijos, sepárese de él. No está usted obligada a seguir sacrificándose, y merece una vida en paz. De manera que, con decisión y entereza, con la vista puesta en valores superiores, trate de encontrar la forma de dar contenido positivo a sus relaciones humanas, evitando a toda costa perjudicar a terceras personas. Es usted persona sensata, y no dudo que lo logrará.
Emily Powers.
STO quiere decir, que en el trabajo visto en un contexto mundial, hay que descubrir asimismo los nuevos significados del trabajo humano y determinar, en consecuencia, nuevas tareas. Esto quiere decir además que el bien común mundial reclama una nueva solidaridad sin fronteras.
Al decir esto, no pretendo disminuir la importancia de los esfuerzos que debe hacer cada nación en función de su propia soberanía, de sus propias tradiciones culturales, y de acuerdo con sus propias necesidades, para darse el tipo de desarrollo social y económico que respete el carácter irreductible de cada uno de sus miembros y del pueblo entero.
Tampoco se puede suponer, con demasiada facilidad que la conciencia de la solidaridad está ya suficientemente desarrollada por el simple hecho de que todos se hallan embarcados en la misma nave espacial que es la Tierra. Es necesario poder, por una parte, asegurar la complementariedad necesaria de los esfuerzos que realiza cada nación a partir de sus propios recursos espirituales y materiales, y por otra, afirmar las exigencias de la solidaridad universal y las consecuencias estructurales que ésta implica. Hay que mantener aquí una tensión fecunda, con el fin de lograr manifestar, en qué medida tan grande, estas dos realidades están intrínsecamente orientadas la una hacia la otra, pues, al igual que la persona humana, la nación es a la vez individualidad irreductible y apertura hacia los otros.
Juan Pablo II CURIOSIDADES: PROBLEMAS DE PARTO Señora Emily: Estoy enamorada de un muchacho que no me corresponde como yo quisiera; me trata de una manera cruel y humillante, y en cambio yo lo amo con todo mi corazón y daría cualquier cosa por su felicidad y la mía. Ya no sé qué hacer; sufro mucho y he llorado demasiado. Aconséjeme, por favor.
Chica enamorada.
Estimada señorita: Por ningún motivo debe usted permitir que un joven la trate mal y la humille. Si usted no sabe apreciar su propia dignidad. cómo espera que otras la aprecien? Medite con calma en esto: no es merecedor de su amor aquel que la trata cruelmente; y usted nunca encontrará la felicidad al lado de quien la desprecia. Mi consejo es que olvide a ese muchacho y se decida a esperar confiadamente en encontrar en el futuro a algún hombre que en realidad la quiera.
Emlly Powers.
NTRE los indios caribes de las Antillas, el nacimiento de un hijo era acompañado de un ritual preciso y estricto. Tras dar a luz, la mujer regresaba inmediatamente al trabajo, pero el padre, como verdadero parturiento, comenzaba a quejarse de fuertes dolores en el vientre y se tendía en el lecho ubicado en lo alto de la choza. Allí recibía un cuidado propio de enfermo. Cinco días pasaba sin comer. Al sexto tomaba un trago de uici. bebida poco nutritiva parecida a la cerveza.
Al décimo comía yuca cocida y otro sorbo de uicu y de nuevo el ayuno, hasta cumplir un mes. Ese día, el número cuarenta del posparto, parientes y amigos llegaban invitados a comer. Peo antes procedían a la cremonia final: con dientes de ocurre cortaban la piel del enfermo hasta hacerlo sangrar.
Si el nacido era varón, gotas de esa sangre paterna se empleaban para otro rito: el bautismo del futuro guerrero.
SI USTED TIENE ALGUN PROBLEMA ESCRIBA LA DOCTORA EMILY POWERS. APARTADO 2130 1000 SAN JOSE, EN ESTA SECCION APARECERA SU RESPUESTA.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.