Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
46 REPUBLICA. Domingo 29 de noviembre de 1987 VIINI PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD central en el modelo del Dr. Otero; esto es lo que se denomina: mecanismos de ordenamiento, que contribuyen a organizar las experiencias cotidia.
nas.
De esta manera, las creencias representan u.
na dimensión que va desde el conocimiento basa.
do en la fe, pasando por las opiniones, hasta el conocimiento amparado en datos científicos.
Por otro lado, la escala de valores de cada persona, le permite ubicar el grado de importancia o preferencia que tienen para ella esos hechos o lenómenos con los que interactúa.
Finalmente, las actitudes representan disposiciones para la acción, le dicen al individuo cómo relacionarse con estos hechos y fenómenos cuya naturaleza e importancia adquirió por sus creencias y escala de valores.
La juventud: Un sector que merece más atención ANALISIS Según el sexo, los entrevistados respondieron dentro de la escala de Guttman, que en cuanto al sentimiento de libertad las mujeres creen que se pueden expresar más libremente que los hombres, a la vez tuvieron las respuestas más parecidas en este sentido.
Ellas creen que hay más posibilidades de expresión con respecto a sus creencias religiosas, hacia la intimidad y a las diferencias socioeconómicas. Por el contrario, los varones piensan que hay más restricciones para la juventud en este sentido.
El sector femenino mostro tener valores más altos para los componentes de autencidad y religiosidad, y los varones para el componente de intimiу dad, dentro de la dimensión evaluativa, o sea aquella en que una cosa, fenómeno o persona es bueno o malo, agradable o desagradable.
La submuestra masculina pone de manifiesto mayores valencias en los componentes intimidad y política (en la dimensión de potencia) y tal como inLos jóvenes solteros consideran que son más libres para referirse a aspectos que tienen que ver con las prácticas religiosas, políticas, producdica la investigación, es aquella que se refiere a si tividad e intimidad. FOTO: LUIS ALVARADO)
ese fenómeno o cosa es fuerte o débil, resistente o quebradizo.
Para los componentes de libertad, prácticas religiosas, política, productividad e intimidad, los Silvia Isabel Cabezas solteros obtuvieron los valores más altos, por cuanOficina Divulgación, UCR to consideran que son más libres para referirse a esos aspectos.
Con base en el nivel socioeconómico, los jóvenes pertenecientes a estratos medios obtuvieron las fras promedios más altas en los valores de li bertad, emotividad, religiosidad, productividad y gregarismo. Las cifras escogidas más bajas de frecuencia se encontraron en la submuestra de nivel socieconómico alto.
Utilizando la escala de Distancia Social, en cuanto a la actitud de los jóvenes sobre el consu mo de licor, los varones proporcionaron valores promedio discretamente más altos.
La identificación, descripción y análisis de las variables psicosociales que Los jóvenes entre 20 y 22 años, divorciados y intervienen en los jóvenes, y su interacción con otras sociodemográficas y fiesto las preferencias y percepciones de los jóve de nivel socieconómico alto, califican como bueno nes. Existen variables tales como la fuente y el ni el consumo de licor, no así los de edades entre 15 socioculturales, fueron el producto de un estudio realizado por el Dr. Luis vel de información que el joven posee sobre los di y 16 años, solteros y de estrato económico medio.
Otero Reyes, en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la ferentes problemas, la definición y la percepción En los rasgos definitorios (que determinan la Universidad de Costa Rica.
que tiene de sí mismo y otras más.
personalidad como el aspecto interpersonal, el conAsimismo, se encuentran las actitudes, las La investigación, denominada Algunas actitudes y características trol afectivo, la responsabilidad y la productividad. creencias, las opiniones y las expectativas, en re las mujeres obtuvieron valores promedios más al psicosociales de la juventud costarricense. analiza el problema desde lación con nuevas experiencias hacia la realidad tos, excepto en cuanto a la productividad, donde una perspectiva multivariada e interdependiente, e incluye una síntesis de presente, de su persona y de los demás.
los varones alcanzaron un valor discretamente maPese a que todos estos factores interactúan, yor.
la información internacional y nacional que existe sobre ese grupo. las actitudes, creencias y valores ocupan un lugar Utilizando una escala de ansiedad para los rasgos definitorios, las mujeres alcanzaron valores autor explica que en la conformación más altos entre las edades de 20 y 22 años del nide la manera de ser de los jóvenes, invel socioeconómico bajo. Los valores más bajos tervienen diversas circunstancias interse encontraron entre los varones, con edades enpersonales, afectivas, educativas, y tre 17 y 19 años, provenientes del estrato medio.
psicosociales, que contribuyen a la adquisición de ciertos hábitos, costumbres, actitudes, creencias LA MUESTRA y otros valores específicos.
POST El Dr. Otero trato que la muestra fuera proporAcotó el psicólogo que a partir del nacimiento, cional en la cantidad de personas de sexo femeni adquieren particular influencia los patrones de no y masculino, igualdad en las edades, y en los dicrianza que operan en las familias de origen, en la versos estados civiles. Sin embargo fue difícil enmodalidad de relación que se establece entre las ficontrar una muestra que llenara esos requisitos guras paternas, y en otros aspectos que se deriPese a esa limitación, encontró resultados es van de la participación de los individuos en contextadisticamente confiables, utilizando ocho zonas tos socioculturales de mayor amplitud.
geográficas: San José, San Carlos, Guanacaste, El Dr. Otero desarrolló su investigación con Buenos Aires de Osa, Ciudad Neily, Limón centro, un modelo o paradigma que estudiara diversos asSiquirres y Talamanca.
pectos relacionados con la juventud, entendiéndoSe aplicó un cuestionario a 499 personas con la como el grupo de edad entre los 14 y 24 años.
la ayuda del Movimiento Nacional de Juventudes, En este esquema están señalados los factodurante 1984 y 1985.
res más importantes y su interrelación entre ellos, El investigador utilizó dos técnicas para analipuesto que se afectan de manera reciproca.
zar sus datos: la de Guttman y la de Osgood. La priUno de estos aspectos fundamentales se remera le sirvió para construir escalas de actitudes fiere al ambiente sociocultural, como son las expecque muestren cómo reaccionan los muchachos tativas sociales y los sistemas de aprobación y refrente a nueve factores que fueron: libertad, emotiprobación; en el contexto familiar se encuentran la vidad, autenticidad, religiosidad, política, productinteracción del joven con su familia, el patrón de tovidad, intimidad, estratificación social y gregarisma de decisiones y la aceptación de diferencias inmo.
dividuales, entre otras.
La técnica de Osgood se denomina difeLuego están las variables sociodemográficas rencial semántico y se utiliza para medir actitudes y económicas, que son las caracteristicas que siry cómo la gente valora ciertas cosas, personas, teven para identificar al joven en la edad, estado cinómenos, objetos, etc.
vil, religión, ocupación, nivel socioeconómico, etc.
Señaló el psicólogo que según esta técnics, Además, en el estudio se analizan las varia Las mujere obtuvlaron valores promedio más altos aspecto Interpersonal, o control un individuo hace una valoración con base en tres bles psicosociales y motivacionales que presentan afectivo y le responsabilidad, factores Importantes conformación de la personalidad. adjetivos: la dimensión de evaluación, de potencia una información más personal y ponen de mani(FOTO: LUIS ALVARADO)
y actividad. on Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.