Guardar

2 LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1987 Se acentúa crisis crisis de de arroceros Una seria crisis económica está afectando en forma sumamente dura a los productores de arroz, debido a la poca o casi ninguna financiación que el Sistema Bancario Nacional ha dado a los industriales del ramo para que cancelen las compras del grano.
Así lo denuncia el industrial don Célimo Elizondo, quien es miembro de la Junta Directiva de la Oficina del Arroz.
Don Célimo, aclara que pareciera que la presión que la Oficina del Arroz está haciendo ante los bancos para financiar tanto el 10 de retención como el diferencial de precios al productor, podría llamar a engaño en cuanto a la otra financiación, la corriente, que se hace a los industriales para que paguen las entregas de arroz de los productores. Con respecto al financiamiento para el pago del arroz a los agricultores, desde hace la de azúcar, debe pagarse la de arroz. ción del país. El precio que habrá que pagar unos años para acá no se da como debe Don Célimo enfatiza en que al no haber es muy superior al que tiene el arroz nacional ser dice don Célimo cuando se da es financiación y haber dejado los excedentes en este momento. dijo.
deficiente y tardio. Por ejemplo, en este año en poder õe los industriales, éstos han teni Finalmente, manifiesta que ahora que las industrias deben arroz que recibieron do enormes pérdidas, porque los gastos fi están de moda las intervenciones, seria buedesde agosto, setiembre, octubre y noviem nancieros han aumentado. la presión que no que se interviniera al sector arrocero del bre. el financiamiento que se ha dado ha si ejerce el agricultor para que se le pague la país, pero con decisiones claras y precisas, do demasiado poco y deficiente, y en algu cosecha, obliga al industrial a entrar en una con conocimiento en la materia, pues ya no nos casos ninguno. Parece mentira, pero es competencia de descuentos, llegándose a queda tiempo para más experimentos. De lo cierto: con los productores de arroz desde vender, en ocasiones, hasta a 200 menos contrario, habrá que pedir más dólares para hace tiempo se está jugando, y da la sensa el saco de arroz, con plazos hasta de 30 seguir comprando el arroz que se necesita.
ción de que no es un articulo de primera ne días, ocasionando así la quiebra de muchas De acuerdo con lo manifestado por el secesidad lo que producen.
arroceras y de muchos agricultores, a los nor Elizondo, los industriales están pagando El señor Elizondo considera que el Go cuales no se les pagó el arroz que entrega poco a poco a los productores mediante las bierno debe velar porque el arroz se pague ron.
recuperaciones que tienen en la venta al copuntualmente al agricultor. Si el industrial no El señor Elizondo considera que esta si mercio. Sin embargo, los bancos exigen prioes sujeto de crédito, ese problema es del in tuación es producto de la deficiencia con ridad en el pago de los créditos concedidos a dustrial pero no del agricultor.
que se ha actuado, y manifiesta que la van los industriales, con lo cual los productores Así como se paga la cosecha de café y a pagar al importar arroz, por la poca produc quedan en segundo término.
ACORDE impulsa bancos comunales Tras el éxito alcanzado por este proyecto en Limón, espelos bancos comunales en la zo cialmente porque es una zona na de Pérez Zeledón, la Asocia donde la tasa de desempleo es ción Costarricense para Organi alta.
zaciones de Desarrollo (ACOR Según manifestó la directoDE) financió un nuevo programa ra ejecutiva de Finca, doña que se ejecutará esta vez en la Maria Marta Padilla, se espera provincia de Limón.
impulsar bancos que financien la siembra de productos agrícolas Cientos de personas de es como la yuca y el cacao.
casos recursos, muchas de Nosotros tratamos de apoellas nunca habían generado inyar económicamente cualquier gresos por sus propios medios, se han visto beneficiados con proyecto que sea rentable, y en Limón lo puede ser la cría de cerlos préstamos otorgados por los bancos comunales, los cuales dos, la pesca y la artesanía. Lo se destinan exclusivamente paque se requiere es un poco de ra la ejecución de un proyecto.
planificación y un hábito de ahoAsi por ejemplo, en Pérez Zelerro, porque el dinero conforma un dón, los bancos han financiado fondo rotativo, para que al año la siembra de maracuyá, frijol siguiente se puedan dar créditos maiz y café a grupos organizapor el doble de lo ahorrado, más dos. Otros, en forma individual, el monto establecido por Finca el invirtieron el dinero en la cria de que es de 000 añadió.
gallinas ponedoras, que al final Por su parte, la presidente de ACORDE, Berta Carvalho, didel año representan importantes jo que para ACORDE es estimuingresos.
lante impulsar proyectos como La Fundación Integral Cam los bancos comunales porque pesina (FINCA) es la entidad que forman un verdadero complemenen esta ocasión recibió financia to económico para las familias ción de ACORDE para impulsar de escasos recursos.
El Presidente de FINCA, Ricardo Garrón, recibió un nuevo financiamiento de ACORDE para la creación de bancos munales. Observan la Presidenta de ACORDE, Berta Carvalho y la Directora Ejecutiva de esa entidad, Licda. María Amin, ta Quirce. pidió corregir fenómeno Siguen problemas con Importaciones preocupan a FMI la banca internacional El Gobierno deberá elaborar una propuesta de pago a los bancos acreedores internacionales para presentarla oficialmente en enero, reveló el Ministro de Hacienda, Dr. Fernando Naranjo.
Asi lo dio a conocer tras regresar de San Francisco, California, en donde se encontraba para definir con el Bank of America el proc dimiento a seguir en la negociaciones que el año entrante se emprenderán con la banca internacional. El Bank of America preside el comité de bancos acreedores de Costa Rica.
Costa Rica acordó constituir un subcomité económico integrado por el Gobierno y los bancos del Estado para analizar las cifras de la balanza de pagos elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
de modo que pueda determinar la capacidad de pago de la deuda externa que Costa Rica tendrá en 1988.
Una vez que ese subcomité presente el informe se reiniciarán las negociaciones formales con los bancos privados, lo que será en enero del año próximo.
Fue muy categórico el titular de Hacienda, al señalar que Costa Rica no puede pagar la totalidad de los intereses que de acuerdo con los contratos vigentes suman 135 millones de dólares anuales.
Actualmente, Costa Rica está cancelando 60 millones a la banca internacional. Es decir, millones mensuales que constituyen menos de la mitad de las obligaciones.
De lo anterior se infiere que el Gobierno presentaría una propuesta de pago que se movería entre los 60 y los 135 millones. sobre ésta se empezaría a negociar.
De: Wilmer Murillo Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI)
abandonó esta semana el pais, tras concluir un análisis de la economía nacional. aunque la misión se mostró satisfecha del cumplimiento de las metas fiscales, si dejó manifiesta su preocupación por el crecimiento de las importaciones que se produjo en los 10 primeros meses del año.
Las importaciones para este año previstas por el FMI en 250 millones, excedieron esa cifra en 110 millones de dólares.
El Ministro de Hacienda, Dr. Fernando Naranjo, advirtió que es una tendencia que hay que corregir, para evitar que plante problemas graves el año entrante.
Aunque reconoció que es un problema serio, Naranjo dijo que no constituye una tragedia. Las exportaciones en 1987 también crecieron 50 millones más de los previsto, dejando un déficit en la balanza comercial de 60 millones. Empero, esa diferencia sólo se logró pagarla gracias a donaciones externas.
De cara a 1988 el Ministro Naranjo prevé la adopción de medidas encaminadas a corregir esa tendencia. En ese sentido las acciones introducidas recientemente y explicadas en ajustes cambiarios más fuertes, y las restricciones a los medios de pago, son muy duras. Sin embargo, no se descarta la aplicación de medidas adicionales.
El crecimiento de las importaciones se explica en una expansión muy fuerte del crédito, y especialmente del crédito de los bancos privados. Una porción significativa de ese incremento crediticio se destinó al comercio y gastos de consumo, lo que a su vez, se oriento hacia las importaciones. En segundo lugar, en un incremento de la producción, que en vez del proyectado crecimiento del será casi de un Explicó Naranjo, que aqu de nuevo al crecer la producción, se produce una mayo demanda de materia prima, maquinaria e insumos que afectan las importaciones.
El tercer factor que incidió en las importaciones, fue la extraordinaria compra de vehículos que se hizo en 1987, de pick up en el primer semestre y de automóvi les en los últimos meses del año.
Naranjo dijo que es un fenómeno que preocupa tanto al FMI como al Gobierno, en virtud de que no se puede mantener un ritmo de expansión de las importaciones como el que ha habido, y que por lo tanto es imprescindi ble corregir.
Desde luego que a la misión del FMI le complació mu cho la aprobación de la reforma tributaria, lo que era ade más parte de un compromiso de la administración Arial con el Fondo. Es una pieza clave del ajuste económica pues sin ella habría sido imposible cumplir con el conve nio suscrito con ese organismo.
Naranjo resto importancia al anuncio de varios legis ladores en el sentido de solicitar la declaración de incons, titucionalidad del paquete tributario, y que este siguió un trámite legislativo normal. expresó que de lo que se tra ta es de confundir a la opinión pública.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.