Guardar

REVISTA DOMINICAL Editor: Carlos Vargas Gené La República El 15 de agosto de 1962, la ciutdad de Parkes, en Australia, se encontraba en una situación excepclonal. Las patrullas controlaban minuciosamente carreteras y caminos, el tránsito había sido cortado y no circulaba un solo vehiculo, En los hogares las gentes se vleron obligadas a desconectar todos los aparatos electrodomésticos.
De pronto, Parkes se había convertido en un santuario del silencio.
Los preparativos realizados por el gobierno alertando la población, acallaron los más habituales sont dos de la vida cotidiana: nt radio, nt televisores, nt licuadoras nt lavadoras debian funcionar. Todo, por disposición oficial, fue silenclado.
EL MUNDO DE LAS GALAXIAS Por: Dr. Enrique Daltabuti tranquila ciudad era el silencioso escenario de un curioso experimento cientifico: ubicar con exactitud la posición de la fuente 3C273, generadora extragalactica de ondas de radio.
Una galaxia es una colección de estrellas, polvo y gas íntimamente conectados, que ocupa una región aislada en el espacio, con dimensiones que oscilan entre 3, 000 y 200, 000 años luz. El número de estrellas en una galaxia varia entre cien millones y un billón.
Aun con los telescopios más poderosos no ha podido establecerse con precisión el número de galaxias visibles, que no son, por cierto, todas las que existen. Se supone, que la cantidad de galaxias es de muchos millones y cada una de ellas constituye un sistema estelar comparable al nuestro, No todas las talaxias son iguales, difieren tanto en su forma cuanto en su composición, pudiendo distinguirse tres grandes tipos: elipticas, espirales e irregulares. Existen además, agrupaciones o cúmulos de galaxias que contienen de relativamente pocas a millones de galaxias. Inclusive puede considerarse que existen también cúmulos de cúmulos. Para nosotros un cúmulo de especial interés es aquel del que forma parte la Tierra, el llamado Grupo Local. Lo integran 17 galaxias, de las cuales tres son espirales, diez elipticas y cuatro irregulares. Es un sistema aplanado de unos millones de años luz de diámetro y 25 millón de años luz de altura. Un año luz es la distancia recorrida por la luz, a 300. 000 kilómetros por segundo, durante un año. Nuestro super cúmulo es solo uno de los muchos conocidos; el Grupo Local es solo uno de los más pequeños cúmulos que forman parte de los supercúmulos y el Sol una de las estrellas de nuestra galaxia. Así, el horizonte espacial se aleja cada vez más, de manera que ya no es posible imaginar al hombre sino como una particula insignificante dentro del Universo. Las fantasias de constituir su centro, o una parte importante del mismo, quedaron olvidadas en el rincón de los viejos recuerdos.
Dentro del Grupo Local hay algunas galaxias que se acercan a nosotros a velocidades de centenares de kilómetros por segundo, mientras que otras se alejan a velocidades comparables.
Por medio de los radiotelescopios actuales, con radios efectivos de kilómetros, se ha podido determinar la existencia de un gran número de fuentes localizables de ondas de radio, muchas de las cuales son objetos que están dentro de nuestra propia galaxia, pero muchísimos más son extragalacticos. Algunas de estas fuentes de ondas de radio son objetos extendidos y presentan en la bóveda celeste una apariencia que puede ser medida. En cambio, otras presentan una apariencia puntual, de tipo estelar. Estos objetos que emiten una energia comparable a la de toda una galaxia completa, son conocidos con el nombre de quesares, del inglés Quasi Stellar Radiosource (fuente de radio casi estelar. Cuando solo puede observarse la radiación óptica, estos objetos se denominan QSQ es decir: objeto casi estelar Quasi Stellar Object Para determinar un método para fijar con precisión la posición de estos quatares y QSQs, se realizó la experiencia de Parks, en Australia y se estableció con exactitud la posición de la fuente 3C273: coincidía con una estrella débil, ya conocida, que es variable con un período de algunos años. El silencio electrónico impuesto en Parkes era requisito indispensable para evitar interferencias que hubieran conducido a errores en la medida de las señales captadas.
La búsqueda de objetos similares permitió encontrar centenares en pocos años, y el análisis detallado de la radiación visible mostró que todos se alejan, tal como las galaxias, pero con un desplazamiento mucho más veloz.
Tanto los quasares como los QSO encierran gran importancia astronómica: no son ni estrellas típicas ni galaxias típicas: son objetos diferentes, hasta ahora poco menos que desconocidos, pero que nos dan pie para desarrollar varias teorías sobre el Universo.
El principio cosmológico consiste en suponer que los resultados de las observaciones que podemos realizar no se aplican sólo a una región del Universo, cercana a nosotros, sino a todo el Universo, pues vivimos en una región que es típica.
Si recordamos que todas las talaxias se alejan con velocidades proporcionales a la separa a las galaxias aumenta con el tiempo.
Esto implica que en algún momento del pasado toda la materia estaba concentrada en una región pequeña, y bajo la forma de una formidable explosión, comenzó la expansión.
El Universo tiene pues, un principio y una edad.
Si la masa es suficientemente grande, la expansión llegará a frenarse y comenzará una fase de contracción. Si, en cambio, la masa no es suficientemente grande, la expansión continúa a una velocidad decreciente, la densidad tiende a cero y a la separación de todas las galaxias. Estas son las teorías evolutivas Por el contrario, si la masa no se conserva, y al expandirse el Universo se crea la suficiente masa para mantener una densidad constante, se da origen a la formación de nuevas galaxias. Esta es la base de las teorías estacionarias.
Los estudios realizados no permiten extraer una conclusión definitiva. Hay que establecer si los quasares son objetos locales o distantes. Hay que determinar con exactitud qué es un quasar. Hay que observarlos con las técnicas más avanzadas para descifrar sus misterios. Quizá así logre descubrirse la verdadera estructura de nuestro Universo, y sus fronteras si es que las tiene.
O, tal vez, la historia se repita, y solamente se logre avanzar un paso en la comprensión del mundo que nos rodea, postergando la develación de las grandes incógnitas, dilatando el plazo del fin de la fantasia.
distancia que las separa de nosotros y suponemos que esto mismo se ve desde cualquier galaxia, evidente parece ser que el Universo está en expansión. partir de allí, en la actualidad pueden hacerse dos hipótesis. Puede suponerse que la masa del Universo se conserva y puede suponerse que no se conserva, que continuamente en el Universo se crea masa.
Si la masa se conserva y el Universo se expande, entonces la densidad de masa en un lugar cualquiera disminuye, y la distancia que Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.