Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 Mundo de Negocios. LA REPUBLICA. Miércoles de diciembre de 1987 Según elGATT, el comercio aumentará en 1987 en igual proporción que en 1986 En 1987, la tasa anual de incremento del volumen del comercio de mercancias llegará al nivel registrado en 1986, que fue del 3, según se prevé en un estudio del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT. Se estima que en 1988 las tasas de aumento del comercio y del producto no experimentarán aumentos extraordinarios.
proteccionistas van en aumento. Dado que el déficit fiscal guarda relación directa con el déficit de la balanza en cuenta corriente, es muy posible que el único modo de reducir este último sea resolver el problema que representa el primero. No obstante, se añade que en última instancia, la cuestión no es saber si el doble déficit disminuirá sustancialmente sino saber cómo y cuándo se logrará esa disminución y qué repercusiones tendrá.
Proteccionismo. EI GATT hace hincapié en la necesidad de mantener a raya el proteccionismo.
Se sostiene que la salvaguardia de los actuales nivieles de liberalización del comercio es esencial, pero no basta. La desaceleración del crecimiento económico, los nuevos problemas relacionados con el entorno comercial y la actual politica comercial crean la necesidad de mejorar y ampliar el marco jurídico para el desarrollo del comercio internacional. este respecto, se afirma que la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales ofrece una oportunidad única de dotar a la comunidad internacional de un sistema de comercio que pueda funcionar eficazmente durante el resto de este siglo y más allá.
Evolución del comercio Internacional de mercancias LGATT señala también que en el primer semestre de 1987 las cifras del comercio de Estados Unidos y Japón se ajustaron a las previsiones formuladas ante la baja del dólar frente al yen. En Estados Unidos, el volumen de importación de mercancias disminuyó, en tanto que el volumen de exportación aumento; en Japón ocurrió lo contrario. Por otra parte, en el primer semestre del presente año se observaron sintomas de recuperación en los precios de los productos básicos no petroleros.
Volumen. Según el estudio del GATT, en el primer semestre de 1987 comenzaron a hacerse sentir las consecuencias de la pérdida de valor del dólar. diferencia de lo ocurrido en 1986, la importación de Estados Unidos disminuyó, en tanto que la exportación de ese país aumento, en Problemas y motivos de incertidumbre Comercio de mercancías por grandes regiones, 1986 (variación porcentual del valor con respecto al año anterior)
endeudados, la magnitud de los déficit comercial y presupuestario de Estados Unidos y la amenaza del proteccionismo.
La deuda de los países en desarrollo. EI GATT señala que en 1986 el valor en dólares de EE. UU.
de la importación de mercancias de los 15 países más endeudados representó el 40 del nivel de 1981. La principal consecuencia de esta disminución ha sido la baja de los niveles de vida y de inversión de estos países. Pero también otros paises se han visto afectados. En efecto, en las naciones con que comercian los paises endeudados se han debilitado las industrias de exportación y aun en los países en desarrollo que no se ven confrontados con problemas graves para atender el servicio de la deuda, la limitación de las posibilidades de financiamiento ha sido perjudicial.
Se sostiene en el estudio que, si bien las estrategias seguidas hasta ahora en relación con el problema de la deuda han permitido evitar una crisis bancaria, eso no basta para considerar que han sido un éxito. Para el GATT es motivo de preocupación el hecho de que la afluencia de crédito bancario y crédito para la exportación a los paises en desarrollo disminuyó un 90 entre 1981 y 1986.
El doble déficit de Estados Unidos. Se indica en el estudio que, pese a la magnitud de la depreciación del dólar de EE. UU. en los dos últimos años, no ha mejorado en forma considerable la balanza en cuenta corriente de Estados Unidos, por lo cual las presiones especial en el segundo trimestre. El volumen de importación de mercancias de Japón aumento en el 10. en tanto que el volumen de exportación disminuyó. En cambio, en la República Federal de Alemania la situación del comercio exterior fue desigual. Si bien en el primer trimestre de 1987 la situación se deterioró, la dinamización de la actividad económica del segundo trimestre trajo consigo una mejoría en ambos aspectos.
En un examen retrospectivo, se señala en que el aumento del volumen del comercio mundial de mercancías (3, que se produjo en 1986 reflejó sobre todo un pronunciado aumento del comercio de productos del sector minero.
incremento de éste, que fue del 7, representó el aumento anual más acusado desde 1973.
Revistió especial importancia el aumento del volumen de la exportación de petróleo, que fue de un y obececió en gran medida a una pronunciada disminución de los precios de ese producto. La tasa de aumento del comercio de manufacturas, por el contrario, fue de apenas un el año pasado, lo que, según el estudio, supone una considerable disminución con respecto al año anterior y un nivel francamente más bajo que el promedio anual registrado entre 1980 y 1986 (4, Se atribuye esta desaceleración a los siguientes factores: El hecho de que en marzo de 1985 comenzaron a disminuir las actividades de producción y exportación de los países cuya moneda había aumentado de valor, en tanto que en los países cuya moneda se había depreciado la mejoría fue escasa o nula. La disminución de la importación de manufacturas por parte de los países miembros de OPEP (Organización de Paises Exportadores de Petróleo)
La disminución de la capacidad de importación de los paises en desarrollo no petroleros Con carácter provisional, se estima que el comercio internacional de productos agropecuarios disminuyó en el en 1986.
Valor. Según el estudio del GATT, el valor comercio de mercancías se elevó un 10 en 1986, lo que obedeció a la combinación de tres factores El aumento del volumen del comercio y la depreciación del dólar frente a otras de las principales monedas promovió el aumento de los valores del comercio, pero estos efectos se vieron contrarrestados en parte por la disminución de un 8, de los precios en moneda nacional de los bienes comerciados.
En 1986, el valor del comercio de productos del agro aumentó un 11, lo que se debió en gran medida al incremento de los valores unitarios en dólares de la exportación de estos productos El aumento del valor de la exportación de manufacturas fue más pronunciado 20 debido principalmente a la baja del dólar. Esta, empero, provocó la disminución del valor de la exportación de combustibles, que se redujo un 24, en 1986 Dado que las monedas de muchos países industrializados aumentaron de valor frente al dólar de EE. UU. en el grupo de paises se registo un incremento del 15, del valor en dólares de la exportación. El aumento fue especialmente pronunciado (del 21, en los países de Europa occidental. Por el contrario, la exportación agregada de los países en desarrollo se redujo un el año pasado. Los paises de Africa, el Oriente Medio y América Latina se vieron especialmente afectados, ya que la disminución en esas regiones estuvo comprendida entre el 12 y 20. principalmente como consecuencia de la acusada disminución de los ingresos de exportación de combustibles, expresados en dólares. Si se excluye este grupo de paises, las cifras varian de manera pronunciada; el valor de la exportación de las regiones en desarrollo registra un aumento de casi el 15. Cabe señalar que en 1986 la exportación de manufacturas represento para las regiones en desarrollo una fuente de ingresos más importante que la exportación de productos del agro o del sector minero PAISES DESARROLLADOS REGIONES EN DESARROLLO 15 Crecimiento del comercio intemacional 101 Total o PAISES DEL ESTE 51 Excluidos los combustibles Exportación Importación co.
Ajuste ante las variaciones del precio del petróleo y los tipos de cambio. No obstante las cifras indicadas, se observa en el estudio, en la actualidad, la economía mundial no utiliza todo su potencial productivo. Las tasas de crecimiento del producto y del comercio no han alcanzado los niveles previstos. En gran medida, esta desaceleración del crecimiento económico refleja una respuesta asimétrica ante la variación de.
los precios del petrólero y. los tipos de cambio. Se señala en el estudio que la baja de los precios del petróleo provocó en los países que producen este combustible una disminución del gasto que superó lo previsto, a lo que se agregó el hecho de que el aumento del gasto de los países consumidores de petróleo no llegó al nivel pronosticado La variación de los tipos de cambio registrada a partir de marzo de 1985 tuvo efectos similares: en los países cuyas monedas aumentaron de valor se redujo la actividad exportadora, mientras que el volumen de exportación de los países cuyas monedas se depreciaron no llegó a aumentar en proporción considerable, por lo menos hasta 1987.
EI GATT sostiene que ello puede deberse en parte a que los países beneficiados por las variaciones cambiarias pueden adoptar ante el reajuste una actitud más cauta o tranquila que los presionados por ellas y también al hecho de que a los países cuya moneda se deprecia les resulta arduo y lento prepararse para una expansión de la exportación en comparación con la pérdida o el abandono de mercados que se producia cuando el valor de sus monedas era elevado.
Según el estudio, es difícil afirmar que hayan pasado ya la mayoría de los efectos negativos de la variación de los precios del petróleo y de los tipos de cambio, pero algunos indicios apuntan en esa dirección. Si ello ocurriera, la economia intemacional se encontraria tal vez en el umbral de una fase más expansiva. Sin embargo, se advierte que esa expansión, si se produce, será moderada, porque subsisten importantes problemas que inhiben el crecimiento del comercio intemacional, en especial el hecho de que muchos paises en desarrollo están muy Datos. GATT, Informe Anual Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.