Guardar

2 Suplemento XVII Asamblea General de la UICN. LA REPUBLICA. Jueves de febrero de 1988 AS Naturaleza viva Proyecto de recuperación seis meses después de la reforestación realizada en el pozo San José 1 (Talamanca)
La conservación una tarea que debe ser compartida por todos El grado de evolución de una sociedad y sus estructuras debe ser capaz de proporcionar a la totalidad de sus miembros las oportunidades y elementos necesarios para satisfacer los requerimientos materiales y energéticos sin llegar al despilfarro.
En este sentido, ha sido preocupación de RECOPE, buscar nuevas fuentes de energia que permitan ese desarrollo, paralelo a la conservación de sus recursos naturales.
a. Como politica de la empresa en el planteamiento, diseño y desarrollo de proyectos, así como durante su operación, deberán considerarse las medidas y estudios relativos al impacto y control ambiental, estipulado en el Decreto Nº 1, publicado en la Gaceta 200, del 22 de octubre de 1986, y la Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental preparada por el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, con fecha octubre de 1986. Los aspectos ambientales (evaluación y control) están a cargo del Grupo Ambiental de la Dirección de Información de la Gerencia de Producción Primaria, y se refuerza con el aporte de las otras direcciones de la empresa.
El presidente de la República participa en la celebración del Día del Arbol, de junio de 1986.
etapas, entre ellas. Estudio previo a la exploración del área fisica natural del ambiente. Construcción de los canales de evacuación de aguas de precipitación. Construcción de las minirepresas contra erosión. Construcción de barreras con estacas continuas contra erosión. Reforestación. mediados de 1987 se realizó una investigación científica de alto nivel tecnológico al entrar en ejecución el Proyecto de Exploración Estratigráfica en Matina, los representantes para Costa Rica de la Wider Caribean Sea Turtle Conservation Network, señalaron una posible destrucción de los nidos de Tortuga Canal, Dermochelys Coriacea, por vibración de maquinaria de RECOPE sobre los nidos en las playas de Matina.
Dada la importancia que para la protección de las especies en vías de extinción tiene el mantener las áreas de crianza y reproducción, el equipo humano del proyecto de anidación, residente en 12 millas de Matina, en conjunto con el Grupo Ambiental de RECOPE con la colaboración de la Universidad Nacional, se Esta columna nació hace varios años en el seno de una de las Universidades estatales, como un deseo de aportar conocimientos básicos a los estudiantes y a la cuidadanía en general, en aspectos relacionados con medio ambiente: sus recursos, sus interrelaciones, sus problemas, sus posibles soluciones.
Hoy se reactiva Naturaleza viva con el apoyo institucional del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, y pretende no sólo abordar los temmas antes mencionados, sino también, en alguna medida, dar a conocer la labor que el MIRENEM, sigla con que se identifica al Ministerio, realiza en el ámbito de los recursos naturales de este país.
La columna aspira, además, a ser un fluido intercambio de ideas y opiniones entre los lectores y nosotros. Habrá dudas, inquietudes, sugerencias, propuestas, que será necesario escuchar, analizar, evacuar, y para lo cual este espacio será un foro abierto, de doble vertiente, que beneficie a ambas partes.
La preocupación de los problemas ambientales del país debe ser de todos quiénes habitamos en Costa Rica. No se puede soslayar la labor que varios entes privados o no gubernamentales están llevando a cabo para proteger y promover nuestra flora, fauna, áreas protegidas, bellezas escénicas y pureza del aire, suelo y agua. Pero no es suficiente, Costa Rica debe llegar a ser modelo y ejemplo para el resto de los países del continente y del mundo en materia ambiental. Algo de lo que verdaderamente nos ufanemos y estemos orgullosos. Probablemente nunca ganemos un campeonato mundial de fútbol o igualemos el desarrollo tecnológico del Japón o Alemania, pero si podemos llegar a tener un pueblo culto y educado en asuntos de conservación. No es posible que continuemos con la mala práctica de lanzar la basura por la ventana del bus o del auto, tirarla en lotes baldíos o en los cauces de los ríos, o bien, visitar un parque nacional y lejos de disfrutar del trinar de las aves o el susurro del viento en el follaje de los árboles, inundemos la atmósfera con música estridente salida de radiograbadoras portátiles; o de humo de cigarrillos que contaminan la pureza de ese aire natural. no todo puede ser corregido con medidas punitivas, con multas y boletas. Lo ideal es que cada quien tome conciencia de su deber individual personal para con su comunidad, con su entorno.
Tenemos que aprender a ser más sensibles con la obra de Dios en la naturaleza y con nuestros semejantes. Desde esta tribuna intentaremos es te año, tratar de la mejor manera aquellos temas que sean de interés colectivo. Que aclaren conceptos y situaciones de nuestro habitat. El interés de todos por mejorar nuestro país, ambientalmente, puede lograr resultados espectaculares.
Diriga sus preguntas y comentarios a: avocaron a la realización de un experimento pionero: el medir las vibraciones producidas por maquinaria móvil de RECOPE que estaba mejorando el camino, y su posible nexo con una disminución del desarrollo embrionario de los huevos.
Al concluir el experimento, se estimó que las vibraciones producto de la maquinaria que transitaba en la carretera no alteraron el desarrollo de los embriones de tortugas. Este hecho se corroboró al obtenerse más del 90 de éxito en la eclosión de los nidos protegidos de tortuga canal en las playas de Matina. El lirio acuático (Eichornia crassipes. considerado por algunos un desecho, ha demostrado su utilidad como agente purificador de aguas negras y actualmente se está utilizando en las lagunas en donde se sedimentan los lodos de perforación del proceso de exploración petrolera.
Se demostró que el lirio absorbe los metales de los desechos industriales y fija ciertos nutrientes por lo que, una vez saturado, puede molerse y utilizarse como mejorador de suelos en ciertos lugares.
Entre los estudios realizados están: La restauración ambiental de la zona de perforación del Pozo San José Nº La misma abarcó varias Federico Paredes Naturaleza viva Ministerio de Recursos Naturales, Energia y Minas.
Apdo. 10104, San José 1000.
Vista general de la Laguna de Sedimentación del Pozo Matina 1, una semana después de colocados los lirios.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FootballGermany
    Notas

    Este documento no posee notas.