Guardar

10 Suplemento XVII Asamblea General de la UICN. LA REPUBLICA. Jueves de febrero de 1988 El Instituto Costarricense de Electricidad y y los recursos naturales Sabana, con las universidades supliendo árboles para proyectos de investigación y con diferentes agencias de Extensión Agricola y municipalidades, cediendo varios miles de árboles para plantar en áreas de protección y embellecimiento.
En este sentido, la institución mantiene una política de venta de árboles a particulares o personas jurídicas que los soliciten para efectos de explotación industrial o de ornato, y de donación a aquellas entidades sin fines de lucro; lo que ha significado la produción y entrega de más de millones de árboles, de los cuales un 15 se plantó en terrenos propiedad del ICE, otro 15 se vendió y un 70 se dono.
En otro aspecto de los recursos naturales, en el año 1962 y a raíz de la experiencia positiva que había obtenido desde el año 1956 el señor Luis Cruz, la institución importó 100. 000 huevos de la trucha Arco iris, los cuales sembró en los ríos Toro Amarillo, La Paz, Parrita, Sombrero, Pacayas, Segundo, Proyecto geotérmico Miravalles constituye uno de los últimos esfuerzos del país en el campo de la energía.
Tapezco, Reventazón y Humo, con la asesoría del Ing. Roar Joraholmer de la FAO.
Posteriormente se instaló un vivero de truchas en la zona de río Macho, el cual se inició con la importación, incubación y siembra de 100. 000 huevos de esa misma trucha, en los ríos Padilla, Villegas, Dos Amigos, Humo, Pejibaye, Grande Orosi, Reventazón, Purisil y Macho.
Esta actividad de cultivo de truchas se mantuvo hasta aproximadamente el año 1980, cuando fue asumida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
En otro orden de cosas, el ICE dio la oportunidad a grupos de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica e Instituto Tecnológico, para que realicen prácticas y análisis en los El Instituto Costarricense de Electricidad tiene más de viveros y plantaciones forestales, así como 30 años de actividades en el campo de los recursos naturapara el establecimiento de parcelas de medila cuenca del río Grande de San Ramón.
ción y análisis por parte de instituciones coles, lo que le ha permitido acumular una larga experiencia en En el año 1974 por razones de acceso y mo el CATIE.
producción, plantación y mantenimiento de bosques, así cocondiciones climáticas, se decidió trasladar Es importante, que tanto en la zona de mo en colaboración institucional para reforestación a nivel na el vivero ubicado en río Macho a la zona de Cachí como en la de Arenal, el ICE ha colabocional, práctica universitaria e investigación técnica en los viCachí de Cartago, donde actualmente cuen rado en varios aspectos para que grupos orta con la producción de árboles ganizados del Movimiento Nacional de Juvenveros y plantaciones establecidos a través del tiempo.
En el período de 1970 a 1980 se colabo tudes, con asesoria en algunos casos de la ró con el Ministerio de Cultura, Juventud y Universidad Estatal a Distancia, realicen AS actividades en este campo se licitados por el Comité de Recursos Natura Deportes, en el suministro de árboles para la campos de trabajo voluntario sobre establecinician en el año 1956, cuando se coles de San Ramón, para la reforestación de reforestación del Parque Metropolitano La miento de plantaciones forestales.
mienza a participar activamente en los trámites de creación de la Reserva Forestal de Río Macho la cual es finalmente firmada en el año 1964.
Para el año 1960 se crea dentro de la estructura de la institución, la Oficialía de Propiedades, hoy Oficina de Propiedades y Re En el año 1969 se creó la Dirección Ge cursos naturales.
das por ley (Reservas Forestales y Zoy forestación, dependencia a la que se le en neral Forestal mediante Ley 4465, con el fin Incrementar la eficiencia en el aprove nas Protectoras. carga dentro de otras funciones, la reforesta de velar por la protección, conservación, a chamiento de las áreas por cortar, a tra La combinación de estos factores ha perción de los terrenos adquiridos alrededor de provechamiento, industrialización y fomento vés de un aumento del volumen aprove mitido: los proyectos hidroeléctricos en construc de los recursos forestales, de acuerdo al chado por árbol, de manera que se dis Establecer un marco legal más efectivo ción; todo lo cual va a motivar la aparición principio de uso racional de los recursos naminuya el desperdicio que se genera en (Ley 7032. con la que se pretende disminuir del primer vivero forestal en el sitio conocido turales renovables.
las explotaciones forestales.
el cambio de uso del suelo, integrar la poblacomo La Garita en Alajuela. partir de ese momento la Institución ha Incrementar el rendimiento en materias ción rural al desarrollo forestal, aumentar el En el año 1963 y a consecuencia de la realizado múltiples esfuerzos, para evitar la primas que se procesan en las indus rendimiento, activar en grado mayor la refoactividad del volcán Irazú, la Oficina de De acción destructora de los bosques, sin em trias (relación entre volumen de la troza restación, incrementar el manejo de los bosfensa Civil tomó la decisión de reforestar la bargo, dicha acción ha sobrepasado los sis volumen producto. cuenca superior del río Reventado, para lo ques, acelerar el proceso de integración bostemas técnicos y de control establecidos por Iniciar un riguroso programa de manejo que industria y mantener bajo diferentes cacual se le pidió al ICE el suministro de más la Dirección General Forestal.
de los bosques existentes en el país, tegorías de manejo 508. 314 hectáreas (Rede 100. 000 árboles; lo que por su parte moti Ante esta realidad la Dirección General combinados con una activa reforestavó la creación de un nuevo vivero forestal, servas Forestales y Areas de Protección. Forestal puso en marcha un programa agresi ción en terrenos de aptitud forestal deesta vez en el sitio llamado Río Macho de ORecientemente con la publicación del Devo, orientado a cumplir los siguientes objetinudados, en función de asegurar materosi, el cual reunía mejores condiciones para VOS: ria prima futura y una integración boscreto de Emergencia se fortalecerán todas las especies de árboles a producir.
Establecer un marco legal más actualilas acciones dirigidas a desarrollar la activique industria.
Durante estos años de 1960 a 1970, la zado, que permitiera abrir nuevas puer Continuar con los esfuerzos de desarro ses un medio ambiente saludable y productidad forestal, que asegure a los costarriceninstitución suministro además los árboles so tas para el desarrollo racional de los re llo y protección de las áreas estableci vo en los años venideros.
La conservación de recursos naturales Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.