Guardar

Suplemento XVII Asamblea General de la UICN. LA REPUBLICA. Jueves de febrero de 1988 13 Estrategia nacional de conservación para el desarrollo sostenible de pi ASTRATEGIA MORA CONSEHALON PANEE MESAREOLID KAS Dr. Carlos Quesada, MSc. Vivienne Solis nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Ministerio de Recursos Naturales, Energía y y el Fondo Mundial par a la Vida Silvestre Minas. El desarrollo sostenible es el pasa. WWF) proponía, entre las opciones para foporte del siglo 20 a un futuro promisorio para mentar la preservación y el uso racional de todas las naciones del mundo. Dr. MS. los recursos naturales del planeta, la confección de Estrategias Nacionales de ConservaSwaminathan, presidente UICN ción para el Desarrollo Sostenible en cada uEl ser humano, en su evolución cultural a no de los países del mundo. El documento través de la historia, ha jugado un papel im plantea, dentro de tres objetivos principales portante en la transformación de los diver. mantenimiento de los procesos ecológisos procesos ecológicos del planeta. Hoy, cos esenciales y de los ecosistemas vitales, sin importar su procedencia geográfica o su preservación de la diversidad genética, Participación en el plenario del II Taller Intersectorial ECODESraza, se ve sorprendido por los efectos que utilización sostenible de las especies y ción, cuando el deterioro de muchos de los preventivas y correctivas que mitiguen los han tenido sobre el medio ambiente muchas de los ecosistemas) la necesidad urgente de recursos naturales del país se hace eviden serios problemas actuales de Costa Rica en de las acciones que modifican el entorno fisi considerar los objetivos de conservación y te. En la década de 1970 a 1980 desapareció materia de conservación y manejo de sus reco para fomentar el desarrollo económico. Al los de desarrollo como parte de un mismo pro el 15 de los bosques; los procesds de ero cursos y plantear alternativas para mejorar gunas de estas acciones atentan contra su ceso de cuya compatibilización depende el sión afectan negativamente la productividad la capacidad nacional en este respecto propia existencia al afectar negativamente futuro de la humanidad.
de los suelos y la contaminación de las a Bajo la dirección del Dr. Carlos Quesada sus sistemas de apoyo vitales, al degradar Costa Rica, por medio del Ministerio de Re guas impacta las costosas obras para la pro Mateo, con el apoyo del Dr. Alvaro Umaña, los suelos, el aire, el agua y los mares y procursos Naturales, Energía y Minas, se inte ducción de energía hidroeléctrica, agua pota ministro de Recursos Naturales, Energia y Mivocar la pérdida irreparable de material gené gró a este reto internacional a través del pro ble y riego. Por otra parte, la población se tri nas y el aporte de cinco prestigiosas organitico cuando desaparecen los bosques y con yecto Estrategia Nacional de Conservación plicó entre 1950 y 1985. Para el año 2000 se zaciones de conservación, el proyecto de la ellos numerosas especies de plantas y ani para el Desarrollo Sostenible (ECODES. con esperan alrededor de millones de habitan estrategia ha logrado involucrar en 20 difemales.
el que inicia un esfuerzo nacional que procu tes y cerca de millones para el 2025. Esta rentes sectores de análisis a unas 150 persoYa desde 1972, en la declaración de la ra plantear los grandes lineamientos y políti población creciente demandará nuevas tie nas que, bajo el liderazgo de los coordinadoConferencia de las Naciones Unidas sobre el cas que permitan enmarcar las acciones prio rras de cultivo, materiales para vivienda, a res sectoriales han contribuido a generar los Medio Ambiente Humano, realizada en Esto ritarias de corto, mediano y largo plazo en u gua potable, alimentos y energía. Si se pien respectivos documentos de trabajo, actualcolmo, se expresaba preocupación por el al na forma coherente. La estrategia es un pro sa en la relación entre la disponibilidad de es mente en proceso de síntesis.
to grado de contaminación en las aguas y el ceso que, partiendo del presente, enfoca tos recursos, la capacidad financiera del pa Como parte de la estrategia se está iniaire, por la erosión de los suelos, por la velo sus miras hacia un futuro que garantice una is, la demanda de servicios y la importancia ciando una campaña tendiente a crear concidad acelerada de desaparición de los bos calidad de vida adecuada para todos los cos de la conservación del patrimonio natural, no ciencia acerca de la importancia de la búsques y la consecuente reducción en el núme tarricenses y la conservación de sus valio es difícil justificar la necesidad de un manejo queda de un desarrollo sostenible para el paro de especies vivas en el mundo. En 1981, sos recursos naturales, de los que depende integrado y sostenible de los recursos natu is, con el objetivo final de garantizar una meel documento Estrategia Mundial para la en última instancia el desarrollo económico rales.
jor calidad de vida para los costarricenses Conservación. elaborado por la Unión Inter del pais.
La estrategia es una tarea de todos los de hoy y de mañana. No debemos condicionacional para la Conservación de la NaturaleLa Estrategia Nacional de Conservación costarricenses que pretende integrar y com nar el presente al lastre del pasado, hay que za y de los Recursos Naturales (UICN. en para Costa Rica estará terminada en un mo patibilizar la conservación con el desarrollo, construirlo basados en las opciones del futucolaboración con el Programa de las Nacio mento crucial en la historia de la conserva sentar las bases para promover acciones ro. en EN y el ente ecto renalGRICULTUR DE John AsTINISTERIO GANADERIE ud, el CAcolaboraEjemplo el proyecara el De Tempisación del encas y el COSTA RICA MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ble identina como ro de las efectos mtes, con El problema toma visos de suma gravedad en el caso específicio de los recursos naturales no renovables de los que la humanidad irresponsablemente ha abusado de manera tal que se sabe con certeza que en pocos lustros más, muchos de ellos se habrán agotado, mucho antes que el ingenio humano haya inventado artificios en que reemplazarlos.
Nuestro siglo ha visto desaparecer especies vegetales y animales, extintas por la acción directa o indirecta del hombre.
El siglo venidero, verá agotarse recursos minerales entre los cuales hay muchos que no tendrán substitutos.
El propio ser humano podrá encontrarse con su propia extinción.
Es hora de las decisiones mundiales para preservar estos recursos.
Es por eso, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería se complace en saludar a los participantes en la Decimosétima Asamblea General de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. través de la historia, el hombre, en la lucha por la supervivencia de su especie, con su inigualada capacidad creadora y movido por su voluntad de dominar el medio natural en que discurre su existencia, no solo ha sido capaz de reproducir con ventajas la vida de aquello que le era útil y necesario, sino que, además, llevado por la codicia ilimitada, ha destruido a lo largo de más de milenios, gran parte de las riquezas naturales del planeta.
Este fenómeno, que ha llegado a tomar los perfiles de una catástrofe mundial, solo ha llegado a ocupar los encabezados de los periódicos y a concitas la atención no sólo de los más altos niveles del pensamiento científico, sino que también de la opinión pública en general, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Ya en los años 50, el llamado club de Roma, integrado disciplinas, diagnosticaron con pavor el destino que aguardaba a la humanidad no en un futuro lejano, sino en un mañana cuya alborada se anunciaba llena de terribles presagios, todos relacionados con la destrucción implacable de los recursos naturales renovables y no renovables.
Aquila Pienso so Central; o de acon el ainterna en que Ticola de ostenida, ambienAguilar Prensa Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    World War
    Notas

    Este documento no posee notas.