Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Suplemento XVII Asamblea General de la UICN. LA REPUBLICA. Jueves de febrero de 1988 15 Por: Roberto Greennlee Reserva Martin González Sección Uso Público Carara biológica Carara San Mateo erva actoAny 25 Adre Tivies DCUserconti. ánuprioRio Go OCCANO PACIFICO REXRU BIOLOGICA CARARA ión, Taralele bara nifiPe Sur Pancha Largo OSTA Rica ha sido reconocida como líder en el campo de la conservación mundial; con sus reservas forestales, refugios de vida silvestre, zonas protectoras y parques nacionales, tiene un sistema muy amplio y diversificado. Fue la intención de sus creadores, que este sistema abarcara la conservación ambiental del país. Sin embargo, el pueblo costarricense casi nunca participa activamente en la creación y el manejo de estas áreas, y por eso no entiende su existencia, sus fines ni sus objetivos. Esa falta de entendimiento se hace evidente en el crecimiento de la presión humana, con sus daños correspondientes sobre las áreas protegidas, y cada día se ve con más frecuencia.
La Reserva Biológica Carara es un ejemplo concreto de esta problemática. Establecida en abril de 1978, Carara surgió como respuesta a las necesidades nacionales y regionales en materia de conservación. Con una extensión original de 600 ha. Carara protegía una gran diversidad de flora y fauna, además de rasgos históricos culturales en la región costera del lado Pacifico del país.
Hoy día Carara protege solamente 700 ha. debido a presiones de tenencia de la tierra. En setiembre de 1983 se segregaron 900 ha. para proyectos agrícolas del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA. La protección integral de esta unidad es un problema por su aislamiento, por estar rodeada de fincas con vías de comunicación que circundan toda la Reserva y que durante prácticamente todo el año son fácilmente accesibles para los cazadores, tanto locales como de fuera de la zona.
La cacería y el precarismo son los problemas más grandes de la Reserva, sin embargo, el saqueo de sitios arqueológicos, la venta ilegal de especies de flora y fauna, la introducción de especies exóticas dentro de la Reserva y los incendios forestales también son amenazas constantes.
Las limitaciones económicas, junto con el bajo nivel de educación de los pobladores de la zona hacen más grave Orieradz Bojany esta situación. Es de suma importancia, para la Reserva Biológica Carara y la región que cualquier proyecto para la conservación de la Reserva y el desarrollo de la zona, se aplique para mejorar esas dos condiciones (económicas y educacionales. La Reserva Biológica Carara es un área importante del sistema nacional de áreas silvestres protegidas en Costa Rica. Por las características únicas que posee, la Reserva es un componente para la región. Su conservación se justifica no sólo por razones ecológicas sino también, económicas y socioculturales. la luz de la declaración anterior, un proyecto de extensión comunitaria y educación ambiental es una estrategia lógica para contribuir al desarrollo sostenible de la región y a la conservación de Carara.
De los problemas ambientales que se suscitan en la Reserva Biológica Carara y su región de influencia, los funcionarios del Servicio de Parques Nacionales han decidido tomar un papel más activo para la conservación y el desarrollo sostenido de la región. Con el motivo de concientizar a la gente acerca de la importancia del medio ambiente y su conservación, el Programa de Uso Público de Carara ha diseñado un proyecto de educación ambiental y extensión comunitaria.
El proyecto tiene tres enfoques: maestros de enseñanza primaria y secundaria; y poblaciones de la región. Se pretende llevar a cabo seminarios taller de educación ambiental con 35 maestros de la región, al mismo tiempo dar asesoramiento a los maestros que participaron en los seminariostaller del año 1987. El trabajo con los estudiantes se divide en dos partes: Los de primaria recibirán visitas mensuales con el propósito de hacer una evaluación de los seminariostaller realizados en 1987. Por otro lado, los estudiantes de secundaria recibirán, principalmente, asistencia técnica y apoyo para la formación y organización de clubes ambientay les. El último enfoque, el de las poblaciones, estará dirigido hacia la concientización sobre los beneficios de esta área.
Punta Alicia San Gabriel Herradura dorimaacierinios: sy discioAunt conce Bahre Nurradura So, Antonio Montelimar Playe Jaco hoe REGION DE INFLUENCIA RESERVA BIOLOGICA CARARA irve cies fobladas Marco Regional Limite de la Rueve Corretorius enara esUSOS jeEL MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES ENERGIA MINAS, AGRADECE LAS SIGUIENTES EMPRESAS INSTITUCIONES EL HABER PARTICIPADO EN LA ELABORACION DE ESTE SUPLEMENTO: itie0eCentro Ecológico La PACIFICA Centro Científico Tropical rinRefinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)
Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
aOrganización de Estudios Tropicales (OTS)
Banco Cooperativo Costarricense BANCOOP)
an iDirección General Forestal Fundación Neotropica y Parques Nacionales Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza (CATIE)
Banco Central de Costa Rica (BCCR)
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Servicio de Vida Silvestre Dirección de Geología y Minas Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Dirección de Estrategia Nacional de Conservación 5 Servicio Nacional de Parques Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.