Guardar

REVISTA DOMINICAL Editor: Carlos Vargas Gené la República га X가 2Se wil eren0n.
Oe0on riAprender la libertad vieja pedagogía de la especie. La pedagogía de la sobrevivencia que el animal enseña a su cría para protegerla de los peligros más amenazantes. Con la civilización el hombre introdujo otros propósitos u otras normas evolucionadas de los mismos propósitos originales. Con las primeras ciudades comenzó la educación que los griegos iban a llamar política, el arte de vivir en la ciudad, en la colectividad humana que constituía la polis.
Desde entonces se puede decir que no ha habido nunca educación sin un propósito político. En la tribu arcaica hay una Pasé una mañana, ri educación al servicio de la vida colectiva, en el Tíbet la educación es una iniciación en un ca en incitaciones intecerrado orden de organización y creencia al lectuales, en la Universique nada escapa, en las ciudades de las dad Metropolitana de modernas democracias, en muchas formas, el objeto principal de la educación consiste Caracas, participando en asegurar la continuidad social e histórica, en una reunión muy con sólo que en un grado diverso más abierto y más sometido a la contradicción.
currida de estudiantes, Este siglo ha conocido los más vastos y en un coloquio sobre la cerrados sistemas de educar para un educación para la liber supremo fin totalizante del Estado. El tad. Los planteamientos ejemplo máximo podría ser el librito rojo de Mao, que era la síntesis y el remate supremo fueron variados y llenos de todo saber y de toda conducta.
de valiosas derivacio La libertad no puede reducirse nes que se referían no simplemente a una asignatura más dentro del pensum de estudios, porque la libertad, sólo a la necesidad de como la moral, es algo que se vive y no algo educar para la libertad que se enseña como un saber, es un clima sino el más arduo promoral y no un tema de estudio.
Una educación para la libertad tiene que blema de cómo hacerir mucho más allá de la enseñanza del lo.
funcionamiento deseable de un sistema democrático, para convertirse en un estado de ánimo, en una manera de sery de actuar, OMO lo recordé ahí, todo el sistema en una actitud frente al mundo.
educativo es, fundamentalmente, la Enseñar a pensar, a dudar, a investigar, Por: respuesta a algunas cuestiones a buscar la verdad más allá de los Arturo básicas. Qué enseñar. enunciados teóricos, a darse cuenta de que todo saber es transitorio y no representa, en quienes enseñar. Cómo ensañar y para Uslar qué enseñar? Sin duda, las dos últimas el mejor de los casos, que un estado Pietri cuestiones son las más relevantes. No hay temporal del saber, advertir que la historia de pedagogía sin propósito. El instinto es, la ciencia es el catálogo de los más ciertamente, la reliquia profunda de la más increíbles errores y que toda verdad cientifica es por su naturaleza provisional y aproximativa, enseñar a respetar la opinión ajena, a debatir civilizadamente, a buscar más certidumbre por medio del diálogo con el contrario, a aceptar una disciplina del disentimiento y, sobre todo, a considerar la diversidad de las opiniones y los pareceres como el más precioso medio de conocer y avanzar.
Es ciertamente una pedagogía difícil y exigente que pide mucha voluntad de aprender y un sentido constante de la limitación de nuestra capacidad de conocer, que no es precisamente la condición de la mayoría de los seres humanos, ni la característica más visible de las comunidades humanas.
En este sentido todas las asignaturas y todos los ejercicios son buenos para enseñar a ser libre. No para el estéril desorden y la anarquía sino para lograr sentir la responsabilidad de pensar y sus limitaciones. Nunca ha sido este ejercicio más necesario que en nuestros días. En los últimos años el mundo viene presenciando la crisis de las ideologías que dominaron en sucesivas oleadas el escenario universal.
Estas vastas y complicadas construcciones ideológicas, esos sistemas cerrados que pretendían explicar todo y tener respuestas para todas las angustias han comenzado a desmoronarse dejando al hombre pensante con una incómoda sensación de inseguridad y desamparo.
Esa condición hace más necesario que nunca el replanteamiento de una pedagogía de la libertad y de la responsabilidad que podría retrotraer el ser pensante a la condición que caracterizó las grandes épocas creadoras. Todo lo que sabemos y aprendemos está sujeto a revisión y no es más que una etapa transitoria del conocimiento. No hay que dormirse, ni en la almohada de la duda que tentaba a Montaigne, ni en la superficial certidumbre de las ideologías globalizantes.
El tiempo es de buscar y por eso es el tiempo de vivir en la plenitud de su sentido la libertad. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    AnarchismDemocracy
    Notas

    Este documento no posee notas.