Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA, Domingo de marzo de 1988 Gobierno ante reto económico en 1988 TOT 60 60706570A ED 202211060 EM EUGEOTESTREZNO Por Wilmer Murillo Este año es un reto para el equipo económico del Gobierno, pues por un lado tiene que cumplir un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI. y por otro debe encarar el factor político.
Prácticamente el país está a 10 meses del inicio de la campaña electoral en su fase fuerte.
100 THE SITED STIHOPARENCA STID continuación, se presenta un análisis de la economía en 1988, que se basa en los criterios utilizados por las firmas Consejeros Eco11 nómicos y Financieros (CEFSA) y por Consejeros Económicos y Legales (COUNSEL. Ante esta panorámica, la situación gene res, al igual que el sector comercial (ante ural de la economía presenta las siguientes ca na elevación de la carga tributaria y mayores racterísticas: una tasa de inflación que osci precios de los productos) los cuales crecelará entre 12 y 14 anual, tasas de interés rán a una tasa del y respecitvamente, ascendentes ante un mercado más competiti contra 5, y 5, en 1987. El sector de vo y que enfrentará grandes problemas de li construcción, seguirá mostrando el dinamisProblemas de liquidez seguirán gravitando sobre la economía en 1988.
quidez, un programa crediticio muy ajustado mo del año anterior, debido a que es uno de Finanzas públicas damente c140 millones. Para 1988, se espepor las circunstancias y por los controles de los principales objetivos del Gobierno. El filos organismos acreedores.
nanciamiento de la vivienda se verá fortalecira un comportamiento más dinámico de las El horizonte en las finanzas públicas es su vez, la situación externa no es más do por los aportes del Banco Hipotecario de más halagador que para los otros aspectos exportaciones y una reducción de las importaciones de un aproximadamente, reshalagadora, pues uno de los objetivos del la Vivienda, y por el Banco Popular.
mencionados. En cuanto a gastos, estos crepecto de 1987. Así, sería de esperar una represente periodo es reducir el monto global cerán de acuerdo con lo estipulado en el conducción en el déficit comercial que oscilaria por concepto de importaciones. Hay que toPrecios venio con el FMI. Esto, es un 10 en tanto en términos relativos entre 65 y 75.
mar en cuenta que un alto porcentaje de la El crecimiento en el índice de precios al que los ingresos corrientes lo harán en un materia prima utilizada en el proceso produc consumidor oscilará entre 12 y 14. como 20. aproximadamente, por lo que el déficit tivo de los denominados productos no tradiTipo de cambio cionales de exportación. es importado.
consecuencia de las presiones en los pre del gobierno central se reducirá, sustancialLa política de minidevaluaciones continuará como uno de los instrumentos utilizaEn lo referente a las finanzas públicas cios de los servicios públicos y por los efec mente, respecto de 1987 (1 como porcentadel país, la situación es menos tensa, pues tos de las minidevaluaciones. Sin embargo, je del PIB, en comparación con el obdos por el Banco Central para cumplir con los si bien es cierto que se recibirá un monto imeste crecimiento es inferior al del año ante servado en 1987. límites impuestos por los acreedores. Sin emportante por concepto de impuestos, mayor rior, debido a la política económica, enfocabargo, la experiencia ha demostrado que da a contener la liquidez.
Sector externo esta variable no ha tenido una gran imporserá el aporte de las unidades superavitarias del sector público no financiero, que loLa situación presentada en la balanza tancia en los ajustes de la balanza comerMoneda grarán reforzar su situación, en parte debido de pagos no fue satisfactoria al concluir cial, debido a que los componentes de las exa los aumentos propuestos en los precios de Lo que acontezca en el sector moneta1987, debido a un crecimiento desmedido de portaciones e importaciones de bienes (que los servicios para el presente año, algunos rio de la economía vendrá determinado, en las importaciones de bienes y servicios, moti son parte de los determinantes de la elasticide los cuales ya han entrado en vigencia. gran medida, por el comportamiento de la ba vada por el exceso de liquidez originado a fi dad, tipo de cambio de la de anda y de la olanza comercial, específicamente en lo que nales de 1986 y principios de 1987. pesar ferta de importaciones y exportaciones, resProducción se refiere a las importaciones de bienes, que de los esfuerzos realizados por la autoridad pectivamente. por lo que el ritmo de estas El indicador de la actividad económica, es uno de los objetivos que se deben cum monetaria para reducir la liquidez, ello no fue se puede modificar. Por ello, es de esperar el PIB, se incrementará respecto de lo acon plir, de acuerdo con el convenio con el Fondo suficiente, por lo que al final del año hubo un que las tasas de devaluación oscilen entre tecido en 1987, en un rango que oscila entre Monetario. En 1987, la liquidez total aumentó déficit en la balanza comercial de aproxima un 10 y 12. al finalizar el año. y 3, En cuanto al desglose por activi en 12 y el crédito interno, a la misma velocidad, se cree que el sector agropecuario cre dad. El nivel de liquidez para 1988 podría aucerá levemente (0, motivado, principal mentar a una tasa que varía entre el y 12. mente, por la producción de artículos tradicio en tanto que el crédito interno total lo hará a nales como café, banano; y en granos bási una tasa ubicada entre el 10 y 12. En síntecos, arroz.
sis, 1988 se caracterizará por mostrar una Por su parte, la producción industrial per política monetaria restrictiva que dependerá, cibrá el efecto de la pérdida de poder adquisi en mayor o menor grado, del resultado de la tivo del dinero, por parte de los consumidoDanilo Arias Madrigal, enviado de La República balanza de pagos.
BRUSELAS Jacques Delos bancos comerciales. asegu.
Campo pagado: lors, presidente de la Comunidad ró. Calificó de raros a los latinoEconómica Europea (CEE) lo di americanos. Deben actuar con jo muy claro: lo mío es un no a más cohesión, porque veo que Gorbachovy un no a Reagan pa tratan de resolver los asuntos en ra que sobreviva la Comunidad forma bilateral.
conómica Europea. Al contestar Europa a La República analizó esquemáticamente Esquipulas II. Es Habló de Europa, su Euroun hecho positivo dijo a secas. pa: Europa debe hacer lo suyo Luego agregó que Esquipulas II no limitarse a criticar a Estados no se puede separar de un con Unidos y al Japón. Desde el año 1986, la Autoridad Judicial solicitó la colaboración de la junto de hechos en Latinoaméri Tiene una enorme responsaca.
bilidad, la CEE, pero Europa va.
empresa, con el fin de investigar si la compra de certificados de inverEl número uno de la CEE ha cila y vacila cuando lo que debesión y varias operaciones bursátiles, efectuadas por algunas sociedades bló de lo económico, y fue muy mos hacer, en forma resuelta, es anónimas, se habían hecho con dineros procedentes del Fondo Nacioclaro: los países centroamerica dar pasos hacia la prosperidad.
nal de Emergencias.
nos tienen que saber lo que quie Yo quiero una Europa fuerren, tienen que unirse, no actuar te, pero una Europa generosa, por Durante más de dos años, Crediticia, ha dado, y dará en adelante, también. Estamos en camino, peAmérica Latina colaboración irrestricta a la Autoridad Judicial en ese sentido.
ro no debemos desmayar en todo esto.
Luego profundizó más y vis3. Crediticia, rechaza categóricamente cualquier vinculación con el lumbró a América Latina como un jará a América Latina. Ira a San Delors dijo que este año viamal manejo de los dineros del Fondo Nacional de Emergencias.
todo: los latinoamericanos van José, señor Delors. le preguntaa reuniones, hacen discursos mos, no fue la respuesta. Yela.
muy bonitos, pero entran en jue gregó: solamente a Argentina y San José, de marzo de 1988 gos con el Fondo Monetario, con Brasil.
CREDITICIA, SUPER MERCADOS Edgar Pacheco Gurdian Presidente Firma responsable: Gonzalo Páez Montalbán, Cédula 248 875 primeros en precios y servicio Críticas a latinoamericanos hace presidente de la CEE CREDITICIA, ACLARA AL PUBLICO periféricos Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.