Guardar

10 LA REPUBLICA. Lunes de mayo de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL Campañas electorales en se asemejan cada vez más a las de EE. UU.
Por Carrie Figdor UANDO en 197 avid Garth llegó a Venezuela para atrabajar como asesor en la campaña del candidato presidencial social cristiano Luis Herrera Campins, su primer consejo al rollizo político fue perder unos kilos y poner su vestuario al día.
Herrera consideró que el exceso de peso era inseparable de su imagen popular y rechazó el consejo. Cuando uno está en campaña, le ofrecen comida y tragos. La única manera de excursarse sin perder votos es decir, muy discretamente, que uno está tomando pastillas.
Los anfitriones comprenderán la disculpa pensando que uno tiene alguna enfermedad venérea. dijo hace poco el todavía corpulento ex presidente durante un foro sobre aseRecurrir a consultores políticos en Estasoramiento político.
dos Unidos se ha vuelto común solo en las úlGarth entonces aprovechó la habilidad timas dos décadas, pero los numerosos cancomunicativa de Herrera para prepara una sedidatos (unos 50. 000) han enriquecido las exrie de ocho memorables cortos televisivos periencias en el desarrollo de técnicas elecen vivo y al aire libre que mostraban al candi torales.
dato envuelto en tertulias con ciudadanos in En América Latina hay menos campasatisfechos.
ñas pero la recompensa final suele ser de maLa serie animó la campaña de Herrera, yor categoría. En Venezuela, una de las dequien acabó derrotando al candidato social mocracias más duraderas de la región, los demócrata en una carrera considerada funda ciudadanos escogen cada quinquenio a un mental en el forjamiento del bipartidismo en presidencial y renuevan el Congreso.
Venezuela.
Según algunos políticos latinoamericaEl empleo de consultores extranjeros, nos y consultores estadounidenses, lo más casi todos estadounidenses, en las campa importante de los asesores estadounidenñas, se ha vuelto casi una tradición electoral ses es la percepción independiente del candien América Latina, y el mercado crece a me dato y de lo que los votantes quieren, adedida que avanza la democracia en el conti más de proporcionar las técnicas para fundir nente.
los dos elementos.
La lista de asesores que han trabajado De los asesores se espera la ventaja adien la región incluye a Joseph Napolitan, Da cional que los políticos aquí algunas veces vid Soyer, Matt Reese, Robert Squire, Penn llaman humorísticamente brujería electoral.
and Shoen y Sergio Bendixen.
Esta brujería a veces representa la difeIndividual o conjuntamente, ellos han rencia entre ganar y perder. ayudado en las victorias electorales de polítiPor ejemplo, durante la campaña de cos como Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Arias en Costa Rica, Napolitan descubrió Campins y Jaime Lusinchi, en Venezuela; que los votantes, más que por la desocupaOscar Arias Sánchez, en Costa Rica; Nico ción, la vivienda y otras necesidades, estalás Ardito Barletta, en Panamá y Alan García ban preocupados por el desborde hacia su teen Perú, entre otros.
rritorio de los problemas de Nicaragua. No estamos democratizando el mundo.
Reordenó entonces la campaña basada El pueblo es el que decide. Pero hay una en necesidades inmediatas y pasó a presengran habilidad política natural en América La tar a Arias como el candidato de la paz.
tina y Estados Unidos puede ofrecer las téc Arias repuntó y venció. Pronto le otorganias para veriguar qué es lo que los votantes ron el Premio Nobel de Paz por su plan para quieren. dijo Ralph Murphine, de Murphone América Central que lanzó como Presidente.
and Walsh, en una entrevista. Proporcionamos un detallado mapa de Lepage, político quieto que no provocaba mayor entusiasmo popular, perdió frente a Carlos Andrés Pérez, carismático ex Presidente sin problemas para reunir ruidosas multitudes.
El proceso de asesoramiento tiene varias peculiaridades. En América Latina, como en Europa, los partidos políticos son mucho más fuertes que en Estados Unidos y existe una elevada lealtad partidista. Esto reduce el área de acción de los consultores, que generalmente concentran sus esfuerzos en los indecisos. Sus consejos pueden entonces perderse en la lucha que libran las cúpulas de los partidos por ganar influencia en la campaña, vista como un esfuerzo colectivo más que individual.
Los candidatos latinoamericanos, casi siempre varones, también prefieren mensajes políticos con más fuerza y machismo que la que sus semejantes en Estados Unidos aceptarían.
La organización física de una campaña es también diversa. La televisión ha crecido en importancia como instrumento político en América Latina, pero las concentraciones, actualmente fuera de uso en Estados Unidos, son todavía fundamentales. los latinoamericanos tampoco les atrae el uso directo del correo o campañas telefónicas pues estos servicios raras veces trabajan eficientemente.
Pese a todo, las campañas se han vuelto más al estilo de Estados Unidos a medida que se comprueba la eficiencia de las técnicas estadounideneses.
La preparación de estrategias, selección de uno o dos breves mensajes que se repiten insistentemente, encuestas para recolectar información sobre el electorado y apoyo cada vez mayor en la televisión, son ideas filtradas hacia el sur gracias a los consultores.
La región está creando ahora sus propios consultores con sus propias técnicas.
Felipe Noguera, de Argentina, matemático educado en Oxford, ha estado trabajando con la llamada teoría de la catástrofe. que procura determinar en qué momento un elector decide su voto.
Los consultores tienden a uniformar sus lo que el país quiere, espera o teme. Lo que tarifas al nivel estadounidense: tal vez unos haga el candidato es su decisión. Sólo le de 100. 000 dólares por campaña, más gastos cimos qué es lo que debería hacer. dijo el adicionales por especialistas.
consultor de una organización que pidió man Pero muchos candidatos están ahora, tener su nombre en reserva.
con los problemas de la región, menos disA veces el consejo se estrella con las puestos a pagar esas cantidades a cambio creencias del candidato y los resultados sue de un toque de brujería extranjera. Si puelen ser calamitosos.
den permitirselo, sin embargo, no lo hacen.
Herrera estaba en lo cierto al ignorar el Empezamos la campaña sin asesores consejo de Garth, pues en América Latina la extranjeros y la terminamos usándolos. Eran gordura es vista sin prejuicios. En cambio, indispensables debido a su conocimiento de durante la campaña para designar candida los medios masivos y las técnicas para destos, el social demócrata Octavio Lepage de cubrir lo que piensa la gente. dijo Rafael soyó el consejo de quedarse en el Gobierno Montes de Oca, ex director de campaña de como Ministro del Interior.
Herrera Campins.
OPEP. amenaza real o simple espantajo?
VIENA (AP. Los precios del petróleo crudo están en baja y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está buscando ayuda externa, planteando a los países de Occidente el interrogante de si el cartel todavía constituye una amenaza real o se ha convertido en un simple espantajo inocuo.
Hace menos de una década, los países importadores de petróleo veían en la OPEP a la encarnación del mal, a un grupo siniestro decidido a apelar al terrorismo económico para perjudicar a occidente.
Hay quienes todavía piensan así, pero gradualmente la OPEP parece estar perdiendo su imagen perversa.
En los últimos días se reunieron representantes de la OPEP y de siete naciones productoras de petróleo que no pertenecen a la organización para discutir recortes conjuntos en la producción con el propósito de robustecer los precios del crudo.
Las naciones de marras incluyeron a México, China, Angola, dos naciones árabes y otras novatas en el papel de exportadores, países todos ni capitalistas, ni totalmente industrializados ni excesivamente prósperos.
Pero también estuvo presente Noruega, que ha desarrollado, estrechos, vínculos con el Mercado Común Europeo.
Los siete países no pertenecientes a la OPEP no vinieron a Viena como consecuencia de un reciente idilio con el cartel petrolero, ni porque estuvieran contemplando la posibilidad de afiliarse al cartel. Lo hicieron porque estaban alarmados por la inestabilidad de los precios del mercado y dispuestos a ensayar cualquier cosa en pro de su estabilización.
Antes que las espirales ascendientes de precios de los años 1970 comenzarán a desmoronarse hace seis años, cualquier trato formal entre la OPEP y los otros países productores de petróleo hubieran parecido imposibles.
Por una parte, la OPEP no estaba interesada en esos tratos. En 1978 controlaba las dos terceras partes de los suministros de crudo a países no comunistas. Los precios estaban altos y se creía que seguirían subiendo. Para los años 1980 se hablaba de precios del orden de los 100 dólares por barril. después vino la saturación del mercado. La trayectoria de la OPEP flaqueó cuando naciones exportadoras como México y Gran Bretaña comenzaron a subvertir los precios cotizados por la OPEP y a aumentar sus respectivas ventas.
Hoy en día, las naciones no pertenecientes a la OPEP bombean 28 millones de barriles diarios y la producción de la OPEP ha caído a 17, millones de barriles diarios de su nivel máximo de 31 millones en 1978.
La OPEP ha llegado a la conclusión de que esa tendencia no debe continuar, y ha moderado sus objetivos, diciendo ahora que apenas quiere mantener los precios a niveles razonables. y que todas las naciones productoras deben contribuir a ese objetivo.
Arturo Hernández Grisanti, ministro de Hidrocarburos de Venezuela, dijo en Viena que la OPEP no está contra nadie. está tratando de estabilizar el mercado petrolero, y esa estabilidad interesa a todos, incluso a los consumidores.
La nueva actitud se tradujo en una notable intensificación de los contactos entre la OPEP y países ajenos al organismo, en particular los del Tercer Mundo. Hasta el estado norteamericano de Texas y la provincia canadiense de Alberta enviaron veededores a Viena.
Kent Hance, funcionario ferroviario texano, dijo en una entrevista que en estos momentos la OPEP no está en posición de hacer algo que pudiera resultar perjudicial para nosotros.
El Gobierno norteamericano se niega abiertamente a mantener tratos con la OPEP, arguyendo que un gobierno no debe interferir en el establecimiento de precios o niveles de producción. La misma política sigue la Agencia Internacional de Energía, con sede en París, que representa a los Estados Unidos y Otras 20 naciones industrializadas de Occidente. Esta agencia se creó en 1973 tras el embargo petrolero árabe, que convirtió a la OPEP en una potencia petrolera.
Parte del problema de imagen de la OPEP deriva de su constitución. Algunos países con estrechos lazos con Estados Unidos, como Venezuela y Arabia Saudita, dicen que no quieren una repetición de las crisis de los años 70 porque representaría un regreso al ciclo de vacas gordas y vacas flacas. Pero otras naciones, principalmente Irán y Libia, no han abandonado sus propósitos de impulsar con rapidez al nivel más alto posible los precios de un recurso natural sin el cual Occidente no puede vivir.
Ultimamente ha prevalecido el punto de vista saudita venezolano. Pero en gran parte del mundo Occidental persiste la duda sobre si OPEP mantendrá su posición modera.
da si termina alguna vez la saturación del mercado mundial.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismDemocracyTerrorism
    Notas

    Este documento no posee notas.