Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Jueves de agosto de 1988 15 FOPINION са Emergencia vial Protección y limpieza de playas Por Mario Brenes Rimolo Las playas de nuestro país constituyen uno de los más importantes recursos para el desarrollo turístico de mediano y largo plazos.
Tanto en nuestras costas del océano Pacifico como Luis Paris Chaverri en las del Atlántico, Costa Rica es privilegiada por la cantidad y variedad de hermosas playas.
Los costarricenses debemos ser cuidadosos con este patrimonio nacional. Debemos proteger la zona marítimo terrestre de un uso indebido y evitar la contaminación de nuestros litorales.
Si se ha logrado preservar para todos nosotros el acceso y disfrute de una franja inalienable de cincuenta metros a lo largo de las costas, debemos corresponder con una actitud colaboradora para todas aquellas iniciativas que procuren la protección y limpieza de nuestras playas.
En este sentido, la Cámara de Turismo de Costa Rica ha creído conveniente dedicar parte de su esfuerzo a este tema. En el último Congreso Nacional de Turismo, el análisis de la Ley sobre la zona marítimoterrestre ocupó un lugar preponderante en su agenda. Los profesionales y técnicos que intervinieron en las conferencias y discusiones sobre la materia ilustraron a los participantes, permitiendo que su problemática fuera ampliamente debatida.
Este foro produjo importantes resoluciones conteniendo sugerencias, propuestas y recomendaciones sobre legislación, financiamiento, ordenamiento, capacitación y educación, control jurídico, infraestructura y contaminación.
Desgraciadamente las autoridades competentes no han implementado las acciones correspondientes en cumplimiento a las instancias del citado Congreso. Se debe entonces continuar insistiendo para que un trabajo de tanta importancia no se desaproveche.
La otra iniciativa de Canatur va dirigida a lograr una acción interinstitucional para ejecutar un programa de limpieza de playas. La Cónsul de Costa Rica en Austin, Texas, es la promotora del programa, trasladando una idea que allá funciona con el lema de adopte una playa. Participan de este esfuerzo los ministerios de Relaciones Exteriores, de Recursos Naturales, el ICT, el IFAM, JAPDEVA, INCOP.
empresas nacionales como Jacks, Coca Cola, Borden, Polymer, Cervecería Costa Rica, las gobernaciones de las provincias de Puntarenas y Limón, las municipalidades de Santa Cruz, Quepos, Nicoya, Puntarenas, Jacó y Limón, así como las Cámaras Regionales de Turismo y otras organizaciones comunales de esos lugares. La Cámara de Turismo de Costa Rica tiene la tarea de coordinar la acción.
Este programa debe contar con el apoyo de toda Costa Rica. Sector público y empresa privada deben hacer frente común y apoyar con recursos humanos y materiales este programa, para convertirlo en el esfuerzo gigantesco y permanente que el país necesita.
Si cada uno de nosotros, hoy, contribuye y participa de este esfuerzo las corrientes turísticas de carácter local y del exterior se beneficiarán de esta labor. Costa Rica reflejará su educación y cultura y el costarricense del futuro agradecerá el vivir en un país que supo proteger y mantener limpias sus playas.
Estado demode sus Pyar en defini3 notar as Sánó en la parecía televihan heeste úlwillys tatals de prea riquelivica ONTRARIO al orgullo y a la satisfacción que nos causó el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz, el estar en segundo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito nos causa vergüenza, consternación y preocupación VERGUENZA, porque somos un pais civilizado y pacífico y se supone educado; CONSTERNACION, porque dia a dia vemos cada vez más familias divididas o desaparecidasino por la guerra! sino por accidentes de tránsito;y.
PREOCUPACION porque no presentimos acciones eficientes y definitivas por parte de las autoridades estatales y de los ciudadanos para ponerle fin a esta escalada alarmante de accidentes viales.
Analizando el comportamiento del costarricense ante el volante, podemos ver cómo cambia su personalidad convirtiéndose en un ser agresivo, rebelde, altamente individualista, irrespetuoso, irracional e incapaz de discernir y prever el peligro. Sabe manejar el vehículo pero no lo sabe conducir, parece como si no estuviésemos preparados para convivir socialmente en una ciudad moderna. nos cuesta entender el fin de las vías como medio de comunicación y no como junglas en donde gana el más fuerte y el que llega primero. La imprudencia, la irresponsabilidad, la altaneria y el matonismo vial, el irrespeto a la Ley y a las señales viales, la falta de mantenimiento del vehículo, etc. son algunas de las causas de los trágicos accidentes. Perdemos de vista que pertenecemos a una sociedad en la cual todos debemos actuar prudentemente para garantizarnos el derecho a vivir y para respetarnos mutuamente. Pero, fundamentalmente, todo se origina en la indisciplina característica del costarricense, que no gusta de respetar. en este caso las regulaciones viales ni mucho menos el derechc ajeno y sólo cumple como niño de escuela cuando la autoridad está visible y muchas y veces ni con la autoridad en frente. Esta falta de disciplina se puede corregir de dos maneras: Año del perdón ambios: contra2 diálomenos 1) Con una educación rígida, de tal forma que por autoconvencimiento el ciudadano razone que es necesario respetar la Ley para poder sobrevivir en esta sociedad y legitimar no sólo la obligatoriedad de la ley sino el respeto de la autoridad que la representa y aplica.
2) Con una Policía de Tránsito suficientemente equipada, capacitada y remunerada, que no sólo prevenga violaciones a la Ley sino que sancione drásticamente a quien la infrinja.
Además es necesario dotar al Consejo de Seguridad Vial de mayores recursos, pues, en este Gobierno ilógicamente el Ministerio de Hacienda más bien le ha cortado presupuesto y ha desviado ingresos a la caja única del Estado. Lo que se requiere, dadas las dimensiones del problema, es declarar el sistema vial EMERGENCIA NACIONAL, para canalizar recursos que vengan a mejorar radicalmente la seguridad y el señalamiento vial, la seguridad escolar, la educación vial para conductores y peatones, la infraestructura necesaria para prevenir accidentes como puentes peatonales, barras de seguridad en los pasos ferroviarios urbanos, pasos elevados en las intersecciones de alta peligrosidad en las autopistas, para mejorar y hacer más eficientes los sistemas de penas a los conductores infractores. Esto es una política que las autoridades y el Presidente de la República, Premio Nobel de la Paz, deben aplicar de inmediato, pues, en el resto de Centro América se matan con balas y bombas, aquí en Costa Rica nos matamos con autos y Camiones i¿cuál es la diferencia. En el sistema vial vivimos una anarquía, cada quien hace lo que le venga en gana, la autoridad es débile insuficiente para ponerle coto a esta situacion y mientras tanto todos los días se enluta una familia, se invalidan niños y adultos y los hospitales se siguen llenando de compatriotas accidentados. Es imperativa una campaña permanente nacional de seguridad vial y es necesario fortalecer con mayores recursos el Consejo de Seguridad Vial.
Nation ninguno nue. El obierno, solución cices dilos sontinúan nteresa justicia, cidad acuando ofrecer En Navidad del Año Santo en 1975 cuando el Papa tocó con un mazo de bronce la llamada Puerta del Perdón en el Vaticano, en ese mismo instante centenas de miles de hombres y mujeres recobraban su libertad y abandonaron las prisiones en el José León Sánchez mundo entero.
Costa Rica hizo honor a esa celebración de la Iglesia Católica otorgando el indulto a medio millar de reclusos.
En el transcurso de los siglos dentro de las doctrinas cristianas siempre existió una Puerta del Perdón. El acusado o perseguido. no importa el crimen por el que se le persiguiese encontraba asilo en una Iglesia Católica. Ya dentro del templo, la justicia secular no tenía poder para sacario y entregarle a los verdugos.
Sobre esa gracia hubo abusos y ya en el Concilio de Viena XV, denominado General, en 1311 1312 que presidió el Papa Clemente con la asistencia de un número mayor a los trescientos obispos.
Para los estudiosos del derecho canónico y muy especialmente el Derecho de la Gracia que en ese tiempo ostentaban los reyes, es muy importante conocer lo que ahi se habló sobre el perdón.
Existió un Tribunal Ejecutor de Penas y Aplicación de Sentencias. Era integrado por el obispo penitenciario y sus sacerdotes.
El Tribunal se llamaba La Penitenciarla.
Se habló ahi que dos seres humanos tenían el derecho divino de dar el perdón: el Rey y el Papa. su vez los obispos penitenciarios recibieron el mandado de dar los perdones como representantes del Santo Padre.
La Penitenciaria era fiel depositaria de la tradición desde los viejos tiempos de la Roma antigua cuando el Imperio ya agonizaba en Constantinopla. Para esa época habia una Derechos Superiores que le corresponden y definición sobre los seguidores minoritarios Costa asi fue como se suprimieron los requisitos que del manso Jesús de Nazaret, la ley penal indicaba y parecla mermar la Mirad a esos que son capaces de potestad del Ejecutivo para perdonar.
perdonar aún a sus peores enemigos El nuevo articulo 90 del Código Penal En el Ano Santo de 1975 en Costa Rica vigente hoy regresa a la soberana voluntad el señor Presidente Dr. Daniel Oduber y el del Poder Ejecutivo de otorgar la gracia. sehor obispo de Tilarán, don Román Arrieta brinda al Instituto de Criminologia y a la Corte Villalobos creyeron posible que para Suprema de Justicia la oportunidad de opinar celebración de ese festival del alma en la en un tiempo límite de treinta dias. En esa Iglesia Católica, también nuestro pals forma el Poder Ejecutivo escucha la opinión otorgara una gracia.
de la Corte y del Instituto pero en ninguna un grupo de eminentes estudiosos en forma le es limitativo su poder de perdonar.
las disciplinas de la Criminologia, Derecho Penal, Derecho Procesal y Derecho Años después el Poder Ejecutivo Penitenciario, les fue encomendado el estudio siendo presidente el Lic. Rodrigo Carazointerpreto que el poder que da el artículo 147 para que en Costa Rica por primera vez en su de la Constitución es tan amplio que se pueda historia se diera ese indulto.
dar elindulto a un reo prófugo que no haya De acuerdo con nuestra Constitución en su artículo 147 e inciso II, la gracia es una descontado ni siquiera un minuto de la potestad del Poder Ejecutivo. Se encontro sentencia impuesta por un homicidio grave.
empero que el Poder Ejecutivo tenia una cierta En esa forma y por razones de estado el limitación para darla.
Poder Ejecutivo brindó el perdón al Mnistro de Se recomienda que sea dado un multo Estado de un país hermano con base en los en la forma en que indique la ley.
poderes supremos que le brindaba la Constitución.
El Código Penal de 1941 y asl también el cuerpo de leyes penales de 1971 En esta última oportunidad el Consejo de especificaban la forma y el tiempo cuando Gobierno en forma unánime considero que procedia otorgar una gracia. También daba al ninguna ley, por debajo de la Constitución, Instituto Nacional de Criminologia y a la Corte podia limitar o desviar el ejercer el derecho de Suprema de Justicia la potestad de gracia recomendar o no el indulto. Asimismo tenia El articulo 90 del Código Penal, una vez otra sene de requisitos.
reformado, regresaba a su origen los poderes Durante muchos años se había ejecutivos para dar la gracia.
interpretado que con recomendación o no de Antes de la reforma del articulo 90 del la Corte y del Instituto de Criminologia, el Código Penal hasta se llegaba a considerar Poder Ejecutivo tenla el poder constitucional que el perdón por mandamiento constitucional de dar la última palabra: otorgar el indulto.
al Poder Ejecutivo, podía anos después ser anulado por el mandamiento de un juez El Consejo de Estudiosos recomendo el estudio de una nueva ley que reformara el ejecutor de la Penal lo que llegó a articulo 90 del Código Penal. Los estudiosos considerarse contrario a la soberanía que la Consitución brindaba al Poder Ejecutivo después de un examen acucioso llegaron a la interpretando que perdonar es perdonar y que conclusión de que a lo largo de los siglos el poder para perdonar causas criminales civiles no existía una forma de dar gracias a medias Así el Año Santo de 1975 fue también el o militares habla pasado del Papa al Rey y que Ano del Perdón en Costa Rica y medio millar después de la Revolución Francesa el don de de costarricenses recibieron la libertad.
la gracia fue un derecho constitucional del Poder Ejecutivo Un dato curioso es que diez países de Inclusive que dar o recibir el indulto era América Latina siguieron el ejemplo de Costa parte de los derechos del hombre, una Rica y asi con la misma idea de los especie de herencia natural de la piedad y la estudiosos costarricenses reunidos por don bondad Daniel Oduber Quirós y monseñor Arrieta, un La reforma al artículo 90 del Código número superior a treinta mil presos Penal le regresó al Poder Ejecutivo los recobraron la libertad en toda América.
uirós 51 24 Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.