Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14 LA REPUBLICA. Domingo de setiembre de 1988 EDITORIAL El problema de la energía ENFOQUE DE REDACTORES Medidas politiqueras la Lic.
desd acon histo estu las Aleja las El problema energético mundial, agu mente lamentarnos del derrumbe del idodizado en los años 70 con la crisis petro lo que habíamos creado; hay que hacerle lera que hizo saltar los precios del barril frente a la situación y no permitir que el de crudo de menos de tres dólares en el progreso se paralice o gastar todos nuesmercado internacional, a más de veinticin tros esfuerzos de producción en alumbrarco dólares en menos de un año, para nos.
estabilizarse en alrededor de dieciocho Hace más de diez años se habla perdólares en la actualidad, vuelve a golpear manentemente de la crisis energética y nos ahora con tremenda fuerza al hacer de la necesidad de resolverla. Hasta se se público el hecho real de que el Institu creó un Ministerio de Energía, pero, apato Costarricense de Electricidad (ICE) es rentemente, nada o muy poco se ha hetá prácticamente quebrado, que no produ cho para buscar (y encontrar) sustitutos al ce la energía eléctrica suficiente para lle petróleo o aun racionalizar el gasto de enar las necesidades del país y que, de no nergía de la que hace muy pocos años exocurrir un milagro. dentro de muy pocos portábamos millares de kilovatios a Honmeses habrá que racionar el fluido eléctri duras, Nicaragua y Panamá. Cierto que el co a industrias y viviendas, amén de so ICE paga una tímida campaña en televiportar una nueva alza en el precio del kilo sión para que lcetico nos diga cómo ecovatio.
nomizar dinero, pero eso no es suficiente.
La frustración y el desencanto produciy No hemos visto el empeño y el impuldos por tales noticias en los costarricen so de las autoridades nacionales para la ses han sido notorios, ya que todos tenía utilización de la energía solar, o de la biomos al ICE como modelo de empresa efi masa. Hace muchos años RECOPE explociente, capaz, garante de que la disponibi ró y descubrió una serie de yacimientos lidad de la vital energía eléctrica no sería de carbón en Volio, Talamanca y en Zent.
un factor retardatorio para el progreso na Ahora nos hablan de importar carbón pacional. Así nos lo hizo creer a todos la pro ra las cementeras. No era tan bueno el pia empresa nacional, no sabemos si con que descubrió RECOPE o con el carbón exceso de optimismo o engañándose a sí pasa lo mismo que está pasando con el misma, con número y cálculos totalmente petróleo?
equivocados, porque una crisis del tama Nos parece que si se quitan las restricño de la que se nos pinta no puede haber ciones y se da crédito blando a finqueros, se producido en poco tiempo, o porque pequeñas comunidades, industrias o emdurante los últimos dos años la demanda presas, para que instalen generadores peha duplicado los aumentos previstos de queños en sus negocios o comunidades, solamente un se podría aliviar en mucho la presión que No es razonable que un país con el po sufre el ICE y habrá electricidad para mutencial hidroeléctrico que tiene Costa Ri chos más. Eran centenares las fincas y coca se detenga en su avance por falta de e munidades que tenían sus viejas Pelton nergía, o porque tiene que importarla, en trabajando con una pequeña caída de aforma de hidrocarburos, a precios prohibi gua y producían corriente para muchas tivos. Tampoco nos parece razonable la casas e industrias. Eso, con una relativaprivatización del ICE, mediante la ventamente pequeña ayuda estatal podría revide acciones a los costarricenses que ya virse, mientras el ICE revisa sus políticas pagamos por sus instalaciones mediante y cálculos y retoma el sitio que ocupaba impuestos y sus servicios mediante tarifas en la opinión de los costarricenses. Pero elevadas. Sería como vendernos dos ve si las cosas sencillas no se entienden, ces la misma cosa.
por lo menos exijamos que no nos cuenNada hacemos, sin embargo, con sola ten cuentos.
mae Amé más en liber repú estu Otra otro SUS cond codi Tras la caída del régimen vitalicio de Duvalier en Haiti, y la salida de Marcos de Filipinas, muchos vaticinaron el fin de la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile. Sin embargo, los retumbos que se dieron bajo sus pies poco después de esos hechos, lejos de terminar con su régimen, lo afianzaron en el poder.
Ahora, al emprender su Elsiana Lewis campaña política, con miras al plebiscito nacional del próximo de octubre, donde se pertila como el candidato único (no sorprende a nadie) a la presidencia de la República, Pinochet intenta cambiar la cara de su Gobierno y anuncia una serie de medidas como el levantamiento del estado de emergencia y la disposición que permite el regreso de los exiliados a Chile.
Sin embargo, a pesar de que el Gobierno anunció el levantamiento del estado de excepción con anterioridad, no fue sino tres días antes de la reunión de los comandantes para elegir a Pinochet como el candidato único para el plebiscito presidencial, que éste oficializó el fin de las restricciones; cosa que, a.
demás, se hizo después de que se publicara en el diario oficial de ese país, la designación de los jefes de plazas militares, que tienen como misión controlar el orden público hasta el plebiscito. Este control significa que pueden restringir los actos pen haci recc cola prop es hon esp hon públicos.
extr mae son indi ent: esp exc Am enc lejo asi Yus sup lo a Tras la oficialización del levantamiento del estado de emergencia, que significa levantar las restricciones a las libertades públicas y al derecho de expresión, la escalada represiva del régimen de Pinochet, contra los manifestantes antigubernamentales, ha estado a la orden del día, y ha cobrado, inclusive, varias vidas humanas, así como heridos.
El estado de emergencia sigue tan vigente en Chile, como cuando se instauró en 1973 (hace 15 años. tras el golpe militar que depuso al régimen tipo socialista de Salvador Allende.
Por otro lado, la apertura para que los exiliados regresen al país, se anuncia no sin advertir que les está prohibido cualquier manifestación antigubernamental.
En tanto, Pinochet busca afianzarse más en el poder, legalizando su régimen dictatorial, con un plebiscito nacional del que de seguro se proclamará vencedor, de la misma forma en que el PRI se proclama ganador de todas las elecciones presidenciales en México, manteniendo una dictadura de partido, que ya lleva 60 años.
Las elecciones presidenciales están previstas en Chile para marzo de 1990, pero no habrá necesidad de que se realicen, si Pinochet gana el próximo plebiscito, que le permitiría permanecer en el poder hasta 1997, lo que sumarían 24 años de su régimen.
Dr.
cut qui en pas car de La República Publicado por Editorial La Razón с un ya co an éti.
Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós rel pa log mo de es va ha let Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA er el ac es to ¿Si hay guerra quién será el culpable?
Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.