Guardar

36. LA REPUBLICA. Lunes de octubre de 1988 Interesantes estudios sobre estomatitis vesicular La aftosa que no fue Ciertos insectos, como moscas y mosquitos, y algunas especies de garrapatas, son los posibles transmisores de la estomatitis viral. Por Lupita González de Vargas supuesto brote de fiebre aftosa en Costa Rica, en los pasados meses de julio y agosto, conmocionó a los ganaderos y, SObre todo, a los especialistas, quienes saben que, si eso sucediera, en Costa Rica, no quedaría hato en pie, máxime si se tiene en cuenta que se han descubierto brotes en Rusia que, a través de Nicaragua, podrían afectarnos.
La culpa de estas confuciones las tiene la estomatitis vesicular, una enfermedad viral que, para su desgracia, tiene la mismas manifestaciones clínicas de la aftosa.
Por eso es que, en los últimos tiempos, pensando en la importancia económica que para el país tiene cada brote de estomatitis, investigadores de la Escuela Veterinaria de la Universidad Nacional, han emprendido, a la cabeza en todo el mundo, la determinación del ciclo de vida del virus que la produce, a fin de encontrarle una solución al problema.
En este análisis llevan más de dos años de trabajo el virólogo, Dr. Luis Rodríguez, el entomologo, Dr. Marco Herrero y la Dra. Ana Morales, especialistas en Microbiología. como la carrera científica no es exactamente la prioritaria en el país, los investigadores han buscado financiamiento en diversos centros mundiales, específicamente la Universidad de Washington y la Fundación Internacional para la Ciencia, cuya sede se enDr. Rodríguez: Estamos avanzando rápidamente en el estudio de la estomatitis vesicular. Sólo que necesitamos más apoyo institucional.
cuentra en Suecia.
Los hallazgos de este equipo han sido revolucionarios en este campo, al punto que muchas recomendaciones para detener la estomatitis han sido planteadas.
La presencia de un entomologo especialista en insectosno es casual, pues la estomatitis ha sido llamada durante mucho tiempo meada de araña dado que la aparición de los brotes generalmente en la época secacoincide con el de arañas pica caballo. aunque estudios de inicios de los años 80 aseguran que ciertos arácnidos no tienen ninguna vela en ese entierro. la totalidad de sub especies no ha sido descartada.
Además, la presencia del entomólogo responde a la secuencia lógica de estudios alrededor del virus de la familia Rhabdovirus Ha misma que la de la rabiaque comprende comportamiento, composición, cambios y posible origen de la naturaleza.
del denominado New Jersey elotro tipo se llama Indiana.
Esto sucede, muchas veces en ausencia de la enfermedad; sin embargo, esos mismos animales es corriente que vuelvan a infectarse, cuado se supone que tenían defensas. Por eso, los especialistas han concluido que el virus tiene variabilidad genética cambia su forma.
Como sucede con muchos Otros virus, esta característica hace muy difícil la elabo de una vacuna.
Aquí es donde sale el entomólogo en acción, pues se ha buscado el origen del virus en la naturaleza, a fin de controrarlo ahí.
Este especialista ha estudiado ciertos artrópodos (insectos, garrapatas y arañas. para ver cuáles de ellos esán presentes en las fincas en estudio.
Lo esencial es ver la fluctuación de sus poblaciones y la correy lación de esto con la aparición de la famosa estomatitis. los artrópodos capturados se les ha tratado severamente, pues de sus cuerpecillos congelados en nitrógeno líquido se ha hecho un polvo, para ver, mediante técnicas sofisticadas de ingeniería genética, como sondas con ácido ribonucleico del virus, cuáles insectos lo llevan consigo.
Hasta el momento los resultados son sorprendentes a pesar de que los estudios no han terminado como afirma del Dr. Rodriguez. De los artrópodos estudiados, cinco familias de insectos (entre los que hay moscas, mosquitos y zancudos) y algunas garrapatas, contienen el ácido ribonucleico del virus.
Queda por estudiar el comportamiento de los roedores como reservorios en la naturaleza. Sin embargo, este descubrimiento, primero en el mundo, pone a Costa Rica a la alta de países desarrollados en cuanto a labor científica. Labor que, sin embargo, es muy poco estimulada.
Estudio Con la ayuda de tres ganaderos de San Roque de Grecia los doctores Rodríguez y Herrero han analizado el comportamiento de los animales, con el virus, a través del tiempo.
De los animales estudiados la mayoría es positiva, es decir, que han estado en contacto con el virus y, de ellos, el 95 es portador ¿Qué es la estomatitis vesicular?
Son sintomas que se traducen en vesículas en boca, patas y ubres; la estomatitis vesicular es una enfermedad viral, altamente contagiosa que pocas veces es mortal, pero que trae consigo pérdidas económicas considerables, pues al atacar bovinos y cerdos, sobre todo, perjudica la producción.
También puede atacar al hombre, pero bajo características clinicas diferentes, pues puede manifestarse con síntomas similares a una gripe y fuertes dolores de cabeza.
Esta araña fue acusada como culpable de la estomatitis; sin embargo, frente a todos los juicios en su contra, ha salido inocente.
nos.
Recomendaciones Como la estomatitis se parece, en su manifestación, a la fiebre aftosa, ante cualquier brote, llame inmediatamente al convenio antia.
fotsa bilateral, por el teléfono 37 9927, para descartar ese mal. Si hay animales infectados en su lechería, sepárelos del resto, y ordeñe las vacas enfermas de último. Recuerde que es muy conta.
giosa. Controle los insectos en su finca, así como los parásitos exter4. Trate las lesiones con solución de bicarbonato, vinagre o jugo de limón, y aplique un desinfectante local. En casos graves, consulte con el veterinario o con la agencia de extensión agrícola más cer5. No lleve animales adonde haya brotes activos, ni a exposiciones o subastas ganaderas adonde vayan animales enfermos. No es recomendable tratar los animales con sustancias cáusticas. El virus, se muere pero el animal puede intoxicarse. Para cualquier pregunta dirljase al convenio antiaftosa o al Dr.
Luis Rodríguez, en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, por el teléfono 37 3004.
cana.
Estos insectos son algunos de los verdaderos culpables de la mal llamada meada de araña.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.