Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
CA LA REPUBLICA. Lunes de octubre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL OOR DO BROCODOS DOCOUDO 02002 Las superpotencias y la paz en Centroamérica 00OUOCOCCUSELUU los últimos meses las relaciones en la cumbre, es decir entre los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, han tomado un nuevo rumbo tras los encuentros entre Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, dando lugar, después de uс na época de grandes tensiones que algunos denominaron como nueva guerra fría, iniciaу da en 1979 con la intervención soviética en ra Afganistán y cuyas manifestaciones se presentaron principalmente en las áreas periféricas de influencia, generando, entre otros, lo que se dio en llamar los conflictos de baja intensidad, a una nueva fase en las relaciones a ese nivel.
Ahora bien, ese nuevo rumbo se muestra con el acercamiento entre Moscú y Washington que permitió concertar un acuerdo sobre los INF (misiles de alcance intermedio 1500 a 5000 km)
y alentar la salida de las fuerzas soviéticas de Afganistán, dando lugar posibleCmente, al establecimiento de un país neutral al estilo de Austria. Ambos hechos alientan las esr peranzas de que el conflicto este oeste a se transforme en un diálogo positivo para toda la humanidad, pues, querámoslo o no, las decisiones que se tomen en la cumbre nos afectan a todos debido al alto grado de interdependencia de la sociedad internacional contemporánea.
Sin embargo, aún quedan muchas diferensus criterios libremente, o sea sin las intimiс cias, muchas asperezas que limar para alLic.
daciones las presiones sicológicas de los canzar un clima de coexistencia pacifica que Carlos Murillo regímenes totalitarios, y en lo externo la tofacilite la recuperación de la economía munma de decisiones sin la injerencia de potendial en el marco de una convivencia armonioZamora cias medianas regionales, sean de la tendensa.
cia ideológica que sean, con lo que se retorUno de esos obstáculos lo constituyen na a la autonomía nacional en materia de poliglas disputas regionales, que mantienen una tica exterior. diferencia esencial respecto de las conversa lar una solución para los problemas del área. Esquipulas ll ha logrado avances imporn ciones sobre desarme, por cuanto se trata Estos niveles son el interno, que requiere de tantes en esos dos primeros niveles, puesto de los intereses y expectativas de diversos un proceso de reconciliación nacional que que, a pesar de los diferentes grados de cumn movimientos políticos y, aún más, de nacio permita la estructuración de un modelo de de plimiento de los compromisos que se presennes enteras, lo cual puede producir situacio sarrollo tendente a ofrecer mejores condicio tan, se ha iniciado, o por lo menos manifestanes graves al negociar, muchas veces, sin nes de vida para todos los nacionales en el do, el diálogo de reconciliación nacional en el consentimiento de los actores directamen marco de la libre autodeterminación real de procura del establecimiento de un estado dete inmiscuidos, quienes pueden considerar los pueblos; el regional, aspecto esencial ca mocrático y el acercamiento entre los países que las superpotencias juegan con el interés racterizado por un diálogo abierto entre las del área. No obstante, ese es el primer paso, del movimiento o del país. En este sentido partes inmiscuidas para lograr una conviven resta por completar la marcha para dar lugar puede recordarse las consecuencias que o cia pacífica que permita el desarrollo de es a la reactivación y la integración económica.
casionó la resolución de dividir Palestina. quemas de integración económica para facili El documento de compromiso firmado, Por este matiz, no debemos hacernos ilusio tar la reactivación económica de países pe de buena fe, por los cinco mandatarios cennes acerca del análisis de un conflicto regio queños como los centroamericanos; y el troamericanos en Guatemala en agosto pasanal y aun del acuerdo respectivo tomado en mundial, determinado por las relaciones este do, y reafirmado en San José el 16 de enero, la cumbre. Ello no significa que la crisis esté oeste de carácter ideológico. Definitivamen contiene una exhortación a las superpotensolucionada, pues si bien ello es una parte te, por el grado de interrelación entre esos cias para que cesen sus ayudas letales a las importante, aún persisten los intereses de tres niveles, no es posible obtener una solu fuerzas irregulares y a los gobiernos, con lo las partes involucradas que no pueden ser ción duradera si no se da simultáneamente cual se pretende poner coto a la escalada arnegociados en el encuentro Washington un cambio positivo trilateral, puesto que sin mamentista que vive la región tras el triunfo Moscú. De ahí que en las negociaciones enla confluencia de climas armónicos en todos del FSLN en 1979. El llamado atañe por igual tre las superpotencias debe clasificarse con los niveles, cualquier acuerdo quedaría sin a los Estados Unidos y a la URSS, pues amsumo cuidado cuáles son las disputas que bases sólidas para enfrentar las arremetidas bas mantienen el envío de suministros militapermiten alcanzar un acuerdo que conduzca de elementos desestabilizadores presentes res a rebeldes y a gobiernos, por lo tanto se a la paz regional duradera.
en todos ellos.
requiere que las superpotencias debatan el aEste tema viene al caso para la cuestión Los dos primeros niveles, en el caso sunto en la cumbre para que cesen tales sucentroamericana porque tanto en la reunión centroamericano, están enmarcados en el ministros, incluso los encubiertos con títulos del mes de diciembre en Washington, como proceso de Esquipulas II, el cual constituye como asesores civiles, quienes se encaren la que se prepara para este año en Mos un paso de primera línea, pues se recupera gan, como en el caso nicaragüense, del a.
cú, ha surgido el rumor de que los Estados la autonomía necesaria para negociar el futu doctrinamiento militar de la población civil.
nidos y la Unión Soviética van a incluir el te ro de estos países entre los protagonistas La militarización de las sociedades, soma de América Central en la agenda de dis del drama, es decir entre los centroamerica bre todo de aquellas con bajo nivel educaticusión, lo cual merece considerarse con de nos. Esquipulas II a diferencia de las iniciati vo, da lugar a la implementación de regímetenimiento, sobre todo frente a la actual co vas pacificadoras anteriores, y sobre todo a nes totalitarios que impiden la libre autodeteryuntura que vive la región.
diferencia de Contadora, aporta ese elemen minación de los pueblos y generan una carreLa crisis centroamericana tiene tres ni to esencial para obtener una paz duradera: ra armamentista que impide la reactivación eveles de conceptualización y de análisis que la libertad de autodeterminación, que signifi conómica y el mejoramiento de las condiciono pueden ser obviados al pretender formu ca en lo interno el permitir al pueblo expresar nes de vida de la población. De ahí la importancia de terminar con ese esquema militarista generado por ambas potencias, para lo grar la concertación de una paz duradera que permita la negociación pacífica de los tér minos en que se se conducirán las relacio nes con Estados Unidos y la URSS. Es de cir, una vez consolidada la paz, que permita la libre autodeterminación de los pueblos er los términos antes anotados, cada uno de los países, sin los temores y los argumentos actuales, puede entrar a determinar las relaciones con las superpotencias bajo términos más justos, los cuales contemplen, no cuestiones de seguridad y armamentismo que no calzan en los vínculos entre una superpotencia y un país pequeño y democrático, sino de respeto a la soberanía y a la integridad territorial.
Centroamérica, una vez logrado el acuer do en la cumbre para cesar con esos suministros de materiales letales, debe darse a la tarea de señalar las bases de un nuevo diálogo con los Estados Unidos, reconociéndole su carácter de superpotencia y la relación geográfica que nos une, a cambio del respeto al interés y la identidad nacionales. De igual manera, hay que analizar con la Unión Soviética, en cuanto superpotencia extracontinen tal, los mismos aspectos.
Los pasos siguientes del proceso que conduzcan a la pacificación de Centroamérica no son fáciles y requieren no sólo de un Esquipulas, sino que conforme se cumpla con esa fase deben presentarse muchos Esquipulas, ya no sólo firmados por los centroamericanos, sino también por las superpotencias y aquellas potencias que tengan influencia en la región y así lograr formular esa solución duradera para provecho del área.
Ahora bien, para dar esos otros pasos debe producirse un llamado por parte de todos los países centroamericanos, sin excepción de ningún tipo, para que las superpotencias (ambas) y sus aliados más cercanos e incondicionales saquen sus manos de la región, de lo contrario nuestras esperanzas de pacificación se verán frustradas. De ahí que esperamos que la buena fe empeñada por los cinco presidentes y el buen clima que impera en la cumbre permita un diálogo sincero y de altura entre todos los actores: superpo tencias y centroamericanos, pero sobre todo y entre éstos en cuanto protagonistas del drama regional.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.