Guardar

8. LA REPUBLICA. Lunes 31 de octubre de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Educación ambiental y dinámica educativa ¿Cuál democracia?
ra de tal ha las mo cu pu de mc rar SO fal un ter qu tar no со Dentro de la preocupación que hemos externa ducción de libros de texto, dados los escuálidos redo en últimos editoriales sobre el contenido y cali cursos del Ministerio de Educación para gastos de dad de la educación nacional, hemos reconocido el operación.
valor que hay en diversas fuentes oficiales en cuan Iniciativas semejantes debían estimularse en reto al análisis autocrítico que proporcionan sobre el lación con otros sectores de actividad social y ecoestado de la calidad educativa en el país.
nómica estatal y privada. Hay mucho por hacer que Hemos exteriorizado nuestro beneplacito por beneficiaria a nuestro sistema educativo más allá de los buenos deseos expresados en fuentes ofi los limitados recursos del Ministerio, en cuanto a reciales sobre qué hacer para enfrentar la baja calidad orientación de planes y currículos en todos los nivey pertinencia de la educación costarricense. No les del sistema. Hemos hablado en varios editoriafaltan ideas y hasta políticas novedosas y bien en les precedentes sobre la necesidad de incorporar caminadas. Hemos señalado los escollos genera esfuerzos de emergencia en la adecuación curricudos por las inadecuadas perspectivas de los téc lar actual, que permitan a partir del mismo año ennicos del Ministerio de Hacienda, que parecen va trante una labor más directa y equilibrada en la forlorar los programas de Educación en el presupues mación de valores y actitudes sobre problemas que to, con criterio de cuánto cuestan las cosas y de hoy día marcan, en varios campos del quehacer socuáles partidas se puede prescindir para reducir el ciocultural, político y económico nacional, huellas nivel del gasto global. No se piensa en cuánto va a profundas de deterioro espiritual, sicológico y cogafectar cada recorte el estado y formación espiri noscitivo. El problema de las drogas, alcoholismo, atual, sicológica, motora y cognoscitiva del niño y del buso sexual y violencia corporal contra mujeres y niadolescente que hoy se forma en el aula, para que ños, pornografía, pachuquismo, deshumanización, mañana sea el nuevo líder de los destinos naciona falta de voluntad de trabajo duro, indisciplina social, les etc. además de todo lo pertinente al comportamienMás grave es cuando tales recortes, y acciones to errático e irresponsable en materia del ambiente parecidas a nivel legislativo, se dan en forma incon como un todo, son situaciones que demarcan áresulta con las autoridades de Educación. No vamos as temáticas sobre las que es posible construir ya, a prosperar mucho en este país del Señor con tales desde hoy, valores y actitudes que fortalezcan el estilos desarticulados de enfrentar la intrínseca rela espíritu critico y equilibrado del educando en todo ción entre gasto público y desarrollo nacional.
nivel de edad. No basta, hemos dicho, campañas Aplaudimos la iniciativa anunciada por el señor bien financiadas que duran unas semanas, para forMinistro de Recursos Naturales, Energía y Minas, jar valores y actitudes que cambien el comportaen el sentido de que a partir del próximo año será in miento del costarricense. Se requiere algo más siscluida la asignatura de educación ambiental en los temático.
programas educativos, y que para ello se preparan El convenio comentado en materia de educaya tanto libros de texto, como a los maestros espe ción ambiental nos llena de optimismo en que, cializados, según informó nuestro redactor Leví Ve cuando hay voluntad política, la condición de detega en su reportaje en este periódico el martes 18 rioro del sistema educativo, la insuficiencia de recurdel presente mes.
sos, los bajos salarios del educador y la centralizaTal esfuerzo, mancomunado entre el Ministro ción enervante de operaciones propias del Ministerector del sector Recursos Naturales, Energía y Mi rio de Educación y de muchos otros ministerios y nas y el rector del sector Educación, demuestra entes autónomos, no son obstáculo insalvable para que no sólo es posible y positivo aunar esfuerzos inyectar nuevas orientaciones y mayor eficacia denhacia fines comunes, es decir, concertar entre jerar tro del sistema educativo costarricense. Ello señala cas de Gobierno, sino que el sistema educativo la posibilidad de impulsar mayores cambios y logros en este caso admite un alto grado de flexibilidad sustanciales, con los mismos recursos actuales. Así para incorporar cambios en el corto plazo, al contra como deploramos la insuficiente asignación presurio de lo que muchos piensan sobre la inflexibilidad puestaria al MEP desde hace varios años, pues ello y rigidez de los planes educativos y currículos esco es el mayor contrasentido imaginable en una demolares.
cracia con las aspiraciones de desarrollo como CosNo conocemos más detalles del plan, pero no ta Rica, también reconocemos que si los líderes en dudamos que el sector de Recursos Naturales, la Administración Pública no se cruzan de brazos a nergía y Minas, en este caso, ha de estar financian lamentarse, mucho bueno puede hacerse para fordo parte del costo explícito en la apertura de esta tuna del país, con los mismos recursos disponibles.
materia, particularmente en lo concerniente a pro. Esto es imperioso aplaudirlo!
La idea, el rumor, la bola o el chisme. califiquelo usted como quiera, circuló fuerte toda la semana pasada; nos encontrábamos a gente brillante en diferentes campos de la vida del país, y nos centrábamos en el mismo tema.
Si Jorge Manuel Dengo se lanza a la presidencia de la República, para las próximas elecciones del 90, arrasa y es cierto. Es fácil decirlo, pero virtualmente imposible de hacerlo.
La democrática Costa Rica le impide a ciudadanos como el Gaetano Pandolfo Rimolo actual Vicepresidente de la República, ser sus presidentes y triste paradoja, este hombre pongámoslo con mayúsculaeste HOMBRE no llena los requisitos. las credenciales para ser el presidente de todos los costarricenses. Para qué hablar de las cualidades que adornan a don Jorge ya de sobra conocidas y exaltadas a su mejor expresión, tras la emergencia de Juana? Hablemos mejor de los requisitos que le faltan en su currículum. para poder aspirar a la primera magistratura.
No es vanidoso, tampoco egocentrista, aborrece la publicidad y los incondicionales de palacio, adora el trabajo, es honesto, humilde, servicial; su familia es lo primero, su salud personal y su vida pasan a segundo término cuando el país lo llama.
Viene de una familia de abolengo, pero no por títulos, dinero, ni escudo de armas, sino porque el apellido Dengo en Costa Rica es sinónimo de educación, y se hace muy difícil, por no decir que imposible, que un hombre tan culto, pueda gobernar a una nación de incultos.
Jorge Manuel Dengo no puede ser presidente de Costa Rica, porque no es hombre de partido. no tiene conexiones, contactos, no tiende nada de lavanderias, de dólares mojados, de amistades con gobernantes de otras naciones que son el repudio y la vergüenza de sus pueblos.
No tiene dinero para derrocharlo en propaganda; no es lechero, ni ganadero, ni intelectual, tampoco abogado sólo para tener el Lic. antes de su nombre, ni mucho menos doctor.
Don Jorge no puede ser presidente de Costa Rica; figúrense que nunca fue presidente de la FEUCR, ha sido tan insignificante ciudadano, que su partido jamás se preocupó por enrolarlo en esa larga lista de ilustres ciudadanos, que nos empaquetan cada cuatro años para que los llevemos a la Asamblea Legislativa. Cómo va a ser presidente de Costa Rica el señor Dengo, si nunca ha sido ministro de Transportes. qué vaina con don Jorge!
No es de base ni de cúspide, sólo va a los pueblos y caseríos minutos antes de que estos puedan ser arrasados por los mares, las cenizas y los rios, y es tontico para visitarlos en tiempos de campaña electoral.
Así es don Jorge; usted no puede ser nuestro presidente, y sabe lo más triste, Costa Rica está llena de hombres como usted.
be cia cla ter su ma vic bá cic ali na sie ra no cia dia du ca.
ne La República EL SIGLO VEINTIUNO SERA UN SIGLO DE VIEJOS Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera TRANQUILA MAMA. QUE EL PRIMERO DE ENERO DEL SIGLO VEINTIUNO DEJO DE FUMAR lo: NO dr tra el sa SC ra Ld Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge o zbog9EOS ESSE EEO tre Central telefónica: Publicidad:22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA lalo ru Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, 10 11 te Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    DemocracyViolence
    Notas

    Este documento no posee notas.