Guardar

10. LA REPUBLICA. Lunes 31 de octubre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL DURID ATES Por Carrie Figdor CARACAS (AP. Una familia venezolana puede sobrevivir pagando 10 dólares al mes en electricidad, con una tarifa de tres centavos por kilovatio hora.
Una oficina pequeña, usando equipos modernos, paga unos cinco centavos por hora kilovatio, y gasta quizás 320 dólares al mes por el mismo servicio. Latinoamérica busca redefinir costos eléctricos sin perturbar la paz OIBDI paz social Pero incluso la resistencia de parte de ARIFAS bajas como éstas fueron las democracias de la región empezó a romestablecidas hace años por muperse cuando se hizo obvio que las tarifas vichos gobiernos latinoamericanos, gentes condenaban los servicios al deterioro cuando trataban de mejorar la caliy a la imposibilidad de crecer.
dad de vida del sector más empobrecido de Nuevos préstamos, especialmente del sus ciudadanos.
Fondo Monetario Internacional, evitaron los Pero ahora los gobiernos están en dificrecientes déficits gubernamentales que hacultades.
brían encubierto el problema por más tiempo.
Sin tarifas más reales y otros cambius básicos en el manejo de las empresas eléctriEn algunos casos, como el de Perú, los miras al futuro.
dos por las bajas tarifas e ineficiente mane prestamistas específicamente demandaron cas, se compromete el desarrollo de las naciones. Con alzas de tarifas, los gobiernos res, un 20 por ciento de la deuda externa de cia política.
Alrededor de 80. 000 millones de dóla jo, muchas veces resultado de la interferen alzas de tarifas elécricas como condición de entregar dinero.
comprometen su estabilidad.
la región de 410. 000 millones de dólares, fue La crisis económica ha obligado a que Las posibilidades de crecimiento econóprestada al sector de energía, de acuerdo da, cuando la era de los megaproyectos acaHasta comienzos de la presente décamico están estrechamente ligadas a la capala industria elécrica de Latinoamérica empiecidad de abastecimiento eléctrico adecuado con la Organización de Energía Latinoamerice el proceso de ajuste difícil que incluye albaba, un 40 por ciento de la inversión pública cana (OLADE. en su informe de 1987.
y seguro. El tema crítico es que la demanda zas de las tarifas como un elemento clave. El total incluye préstamos a compañías de Argentina, Brasil, Colombia y México fue de poder eléctrico sigue expandiéndose más dijo Millan.
rápidamente que el crecimiento de recursos petroleras, carboníferas, de gas natural e hi para compañías del sector energético, de aPara 1986, ya Colombia y Brasil empezadroeléctricas.
cuerdo con el Banco Mundial.
ron a reestructurar sus empresas para redueléctricos, que son restringidos debido a impedimentos relacionados con el financiamien Muchas inversiones se orientaron a reA pesar del dinero invertido, la oferta tocir costos y mejorar la eficiencia. En Brasil se ahorraron millones de dólares cuando una to, la técnica y la mano de obra. dijo Mohan ducir la dependencia del petróleo y dieron ludavía no cubre la demanda. En la región andiMunreinghe, Jefe de la División de Energía e estructura de tarifas variables determinó que gar a la explotación de los vastos recursos na, la electricidad no llega a entre 65 y 90 por Infraestructura del Banco Mundial.
los consumidores usarán electricidad en hohidroeléctricos de la región, que OLADE esticiento de la poblaciónrural, de acuerdo con Munreinghe fue uno de los participantes ma en un 75 por ciento de su reserva energéun informe del pacto andino, con base en Liras no regulares.
en la Quinta Conferencia Regional de Latinoa tica total.
ma, que promueve la integración regional.
Ahora los gobiernos consideran inevitamérica y el Caribe sobre Precios Eléctricos, Las esperanzas de satisfacer esta deble el alza de las tarifas eléctricas como parque se efectuó en esta capital a fines de se Simultáneamente, la demanda eléctrica manda fueron eliminadas cuando la crisis de te de un plan para convertir las empresas en tiembre, creció en un 10 por ciento anual durante la la deuda puso fin a los préstamos, y la receinstituciones eficientes, sin admitirlo públicaParticipantes de 13 países discutieron década de 1970, y se estimaba que ese cre sión económica hizo más grave el problema mente.
sobre estructuras de tarifas eléctricas capa cimiento continuaría esta década.
con un uso eléctrico deprimido del sector ur La modificación de las tarifas eléctricas ces de asegurar la capacidad de las empre Los dos complejos hidroeléctricos más bano e industrial.
no está en discusión. dijo Eduardo Praselj, sas para mejorar y aumentar su servicio eléc grandes del mundo Itaipu, en Brasil, y Gu Fue lo peor del mundo, cuando los cosViceministro venezolano de Energía, cuando trico y, a la vez, proteger a los consumidores ri, en Venezuela, fueron contruidos con an tos del servicio subieron a la vez que los relos diarios locales que cubrían la conferencia ticipación a un crecimiento rápido y conti cursos financieros internos y externos para anunciaron alzas inminentes de tarifas del orque no pueden pagar las tarifas comerciales.
nuo. Guri, inaugurado en 1986, costó 200 invertir bajaban. dijo Jaime Millan, de la Dividen del 30 por ciento.
Las discusiones fueron impulsadas por millones de dólares. Itaipu estará concluido sión Energética del Banco Interamericano de Pero un sistema de tarifas variables, mela crisis de la deuda externa que atraviesa la en 1990.
Desarrollo.
jores medidores y otros ajustes operacionaregión, que cortó los préstamos que posibiliSólo Chile, bajo el General Pinochet, se les podrían asegurar el equilibrio financiero Préstamos bancarios también ayudaron taban a las empresas, por lo general estataatrevió a subir las tarifas eléctricas para pode las empresas y preservar los intereses a esconder los déficits operacionales causales, el servicio subsidiado e inversiones con der cubrir los costos de expansión.
del consumidor. dijo Praselj.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Democracy
    Notas

    Este documento no posee notas.