Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 31 de octubre de 1988 11 El aerotren podría, incluso, pensarse para el transporte colectivo, entre las diversas áreas metropolitanas de la provincia del Valle Central. No se trata de que Costa Rica se parezca a Disneylandia, asegura el arquitecto Miguel Ulloa Moreno; más bien, se requiere idear un transporte colectivo moderno, pero acorde con las condiciones socioeconómicas del país.
Este es el momento justo para pensar en el transporte futuro de nuestra Area Metropolitana.
Por eso un planteamiento que, como bien dice el profesional, es primario y requerirá varios estudios, es el aerotren, un transporte colectivo elevado, que no ocupa espacio y muy barato.
El aerotren, en el cual se viene pensando desde 1977, y que no entró a funcionar hasta 1983 en Porto Alegre, Brasil, no tiene motor, sino que es impulsado por aire comprimido que produce un ventilador gigante.
Se caracteriza por la propulsión neumática de los vehículos a partir de unidades estacionarias. ventiladores industriales. Cómo se mueve?
La tracción del vehículo se efectúa por una aleta plana que se desliza en el interior del ducto en el cual se sostiene el aeromóvil.
Ahí, la aleta bloquea el ducto y transforma el diferencial de presión de aire que actúa sobre su superficie, en una fuerza que es transmitida al vehículo por un brazo ligado al chasís, moviéndolo en la dirección del flujo de aire.
La estructura de la vía permanente del sistema comprende un ducto en el que circula el aire. la presión y velocidad de ese aire son generadas por ventiladores industriales que están localizados junto a las plataformas de embarque.
Esta estructura permite que el vehículo de transporte sea extremadamente liviano y simple. dice el Arq. Ulloa, lo que beneficia la eficiencia energética del sistema, dado que la única energía que utiliza es eléctrica. De ésta, tenemos bastante en el país.
Josefinos podrían viajar en tren aéreo en el futuro DO Una solución para el transporte colectivo No se trata de una fantasia sin bases Es una realidad en muchos otros lugares vehículo aleta PLATAFORMA Via Entrada de aire presión atmosférica Por Lupita González de Vargas ventilador válvula de aislamiento alternador de flujo BICICs.
El diagrama permite ver cómo funciona el aerotren.
Boastal ສeyວວາ glicies nacional CIRCULACION PRESTAMO San Jest Fosta Rica UIEN, debajo de un aguacero, cuando los picos de las diversas cabeza y, mientras espera el sombrillas le desagüan en la autobús, o dentro de él, cuando la aglomeración apenas permite respirar, no ha pensado en la posibilidad de ponerle alas al vehículo, a fin de llegar lo antes posible.
Lo que para muchos de nosotros parece un sueño, ya muchos lo han convertido en realidad. Para eso se han creado los metros en las grandes ciudades, y la más diversa gama de transportes bajo procesos complejísimos. aunque son realidades para los países desarrollados, para nosotros, los del Tercer Mundo, tendrían que seguir siendo sueños, por puras cuestiones económicas.
Avalando la tesis de que en las naciones subdesarrolladas falta dinero pero sobre masa gris, los brasileños han ideado un aerotren para los países pobres, no sólo por lo módico de su precio sino porque su estructura modesta, no desentona con la arquitectura de las ciudades pobres.
La inquietud de plantear el transporte del futuro en el Area Metropolitana de San José, surgió ante el cuestionamiento hecho al arquitecto Miguel Ulloa Moreno, sobre la posibilidad de construir un metro en nuestra capital Para él, un metro no es apropiado para una ciudad pequeña, cuyo centro fue planeado para el uso de carretas, y sin ninguna previsión para el futuro.
Además, construirlo es tan caro, que en varios países subdesarrollados, ha dejado pérdidas tremendas, o bien, se ha concluido a medias, lo que en última instancia también Además, hizo ver que es un sistema que no produce contaminación sónica ni ambiental.
Su eficiencia no es solo energética sino espacial, pues ignora obstáculos de calles y avenidas y tiene una alta capacidad de y transporte ya que puede llevar a unas 800 personas por hora, y dado que puede funcionar en dos sentidos, esa suma se duplica.
Lo mejor de todo esto es que el aeromóvil, por lo sencillo de su funcionamiento, podría ser construido en Costa Rica.
Lo que se requieren son: los vehículos, que hasta ahora han sido fabricados en aluminio y estereofón, las estructuras de concreto para montar el tren y los ventiladores, que no representan ninguna dificultad técnica. Hacerlos aquí sería aumentar la producción y crear tecnología que podríamos vender a nuestros vecinos comenta el especialista.
Es lógico, afirma, que se requeriría la organización interinstitucional, pues habría modificaciones que hacer. Sin embargo, es el momento de pensar en el transporte colectivo futuro, antes de que San José crezca más y nos ahogue su contaminación.
significa gastos.
El tamaño del tren aéreo se ajusta a la de las ciudades pequeñas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.