Guardar

AI 10 de noviembre ridades del ramo, prometen que en el año 1958 los Barrios del Sur tendrían su propio plantel Educativo. Tal noticia sacudió los corazones de aquella multitud y con lágrimas en los ojos celebraron tan grato suceso. Las populosas comunidades anteriormente citadas, ya no seguirían viviendo en la ignorancia, porque un sol alumbraría, como un faro de paz y libertad, cada rincón de sus entrañas.
Decreto ejecutivo que crea al Liceo del Sur Nº El Presidente Constitucional de la República DIA DE LA ESCUELA COSTARRICENSE Considerando: Que ha sido propósito de este Gobierno, el de dar estímulo a la enseñanza Media, a la vez que el mayor número de oportunidades a la juventud estudiosa del país.
Por tanto, Decreta: D4 Don Jesús Jiménez Zamora El 19 de marzo de 1958 sale publicado en La Gaceta el decreto ejecutivo que crea el Liceo del Sur: Artículo La creación de los colegios de Palmares, en la ciudad de Palmares; el del Sur, en la ciudad de San José; y el de Tibás, en el cantón de Tibás.
Artículo Rige a partir del 19 de marzo de 1958.
Dado en la Casa Presidencial. San José, a los tres días del mes de marzo de mil novecientos cincuenta y ocho.
José Figueres Dr. Jesús Jiménez Zamora Nació en la Ciudad de Cartago el 18 de junio de 1823, fueron sus padres don Ramón Jiménez Robredo y doña Joaquina Zamora Coronado. Realizó estudios de medicina en la Ciudad de Guatemala. Ejerció su profesión y se reveló como un verdadero apóstol, siendo recordado por sus conciudadanos por su bondad, por su laboriosidad y por su amor a la ciencia.
Gobernador de la Provincia de Cartago, miembro de la Municipalidad e integrante de muchas instituciones en la localidad, puso mucho interés en el progreso y en el engrandecimiento de su provincia.
Diputado al Congreso Constitucional, Secretario de Estado y Presidente de la República en dos períodos: de 1863 a 1866 y de 1868 a 1870. Se manifestó como hombre culto, inteligente y progresista. Su nombre es símbolo de virtud y de nobleza, de dinamismo y de honradez. Su lema de gobierno fue: Escuelas y Caminos.
Tuvo plausibles esfuerzos consagrados a la cultura de la juventud y al mejoramiento de las vías de comunicación. En su administración se construyó la carretera al Atlántico y mantuvo la idea de la Construcción de la vía Interoceánica.
No obstante haber realizado muchas obras de progreso dejó la Presidencia con las arcas nacionales llenas y sus haberes personales notoriamente disminuidos.
Dice uno de sus biógrafos: Es saludable contemplar las virtudes que cultivó este ilustre patricio: sencillez, laboriosidad, pureza, energía; todo lo que en los buenos constituye la grandeza del alma.
Con visión clara del porvenir de su patria, sentó las bases del régimen republicano y democrático dando desarrollo a un plan amplio para el progreso de la educación general del pueblo, en el que se comprendían tanto las necesidades de la niñez y del adulto analfabeto, como la orientación de las clases superiores y dirigentes.
Un conjunto de leyes y de disposiciones administrativas fue destinado a darle vida real al precepto Constitucional que consagró la Enseñanza obligatoria, gratuita y costeada por el Estado, a saber: Ley de 29 de noviembre de 1869 que organiza los servicios de la Instrucción Pública; Decreto del 22 de octubre del mismo año que complementa la organización general; decreto del 10 de noviembre que reglamenta la Enseñanza primaria y Normal; Decreto del 18 de noviembre que establece las bases de la Enseñanza Secundaria; el del 27 del mismo mes aprueba el Reglamento Orgánico del Colegio de San Luis Gonzaga. Finalmente el decreto que organiza la Enseñanza Universitaria.
Toda esta reforma introdujo progresos en nuestra enseñanza que en aquella época eran corrientes en Europa pero que nos colocaban a la altura de los pueblos civilizados del mundo. Se establece en Costa Rica por primera vez la Inspección General y Provincial de Escuelas; queda establecido el escalafón de maestros por medio de expedientes personales y se adopta el sistema de plazas por opción, fijando estímulos y recompensas para los buenos servidores docentes.
Es tan amplia la reforma educacional llevada a cabo por este gran Presidente, que en la apreciación justa que hace el Licenciado don Cleto González Víquez acerca de la obra de este gobernante, dice: El Gobierno de Jiménez fue re volucionario en materia docente, le dedicó tanto empeño, procuró tanto porque el país mejorara en ese sentido que, sin faltar a la verdad, puede considerársele como el verdadero fundador de la Instrucción Pública en Costa Rica.
Alejado ya de la vida pública, en reconocimiento a su eminentes servicios, fue declarado por el Congreso Constitucional Benemérito de la Patria.
El Director del LICEO DEL SUR, Lic. Antonio Bonilla Zarceño, con un grupo de estudiantes PERSONAL DOCENTE ADMINISTRATIVO 1988 Sentadas (de izquierda a derecha. Esther Jiménez Barletta, Rosibel Ramírez Rodríguez, Rosario Pérez Acuña, Lisbeth Núñez Martínez, Nubia Cabrera Chávez, Teresa Chávez Matarrita, Hilda Gómez López, Matilde Flores Piedra, Sonia Fournier Solano, Estela Retana Herrera, Mº del Carmen Umaña Ramírez y Jenny Sierra Jiménez.
De pie (de izquierda a derecha. Moisés Orellana Torres, Bernal Coto Valverde, Orlando Quirós Rojas, Jorge Hernández Vega, Ricardo Acuña Arana, Mº Angeles Lao Méndez, Flor Madrigal Soto, Danilo Moreira Barrantes, Alberto Fonseca Herrera, Rolando Madrigal Castillo, Antonio Bonilla Zarceño (Director. Alvaro Torres Quesada, Javier Trejos Pérez, Rolando Garita, Farid López Oquendo, Oscar Dengo Jiménez, Guido Sánchez Quirós.
De pie (de izquierda a derecha. Miguel Masís Valverde, Ana Lucía Badilla Alán, William Esquivel Rivera, Sonia Ramírez Arais, Mayra González Pérez, Marta Eliza Muñoz Alfaro, Gloria Sandoval Chávez, Angélica Badilla González, Rodrigo Cordero Sibaja, Marlen Moreno Meléndez, Miriam Marín Arias, Gloria Salas Cruz, Wallis Carmona Molina, Linette Tosso Rojas, Alicia Bejarano Solís, Dinorah Chévez Chévez, Antonio Bermúdez Arrieta.
FALTAN: Analicia Rodríguez Garro (Secretaria. Alda Díaz Lí, Jorge Kidd Zamora, Edgar Alfaro Vargas, Ronald Rodríguez Astúa, Maritza García Rodríguez, Claudio Porras Castro, Guillermo Sánchez Trejos, Israel Gutiérrez Segura, José Manuel (Manolo) Zúñiga García, Mercedes Carazo López, Monserrat Torres Cubero, Sonia Arroyo Benavides, José Alberto Chinchilla Mora, Mireya Cubillo Chávez, Olga Méndez Arburola, Mº Elena Ocampo Gómez, Edwin Monge Monge, Lilliana Zamora Picado, Gabelo Rodríguez Quesada, Juan Augusto Hernández Hernández, Flory Martínez Morum, Jetty Ferlini y Clara Di Lucca LauriEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
El Ministro de Educación Pública Uladislao Gámez Solano El lunes 10 de marzo de 1958 el Liceo del Sur extiende sus manos para ser el guía espiritual de toda aquella juventud. Empiezan las lecciones con una matrícula inicial de apenas 562 alumnos en primer año, en las instalaciones que ocupa la Escuela Omar Dengo. Con un joven Director a la cabeza, lleno de dinamismo y férreo carácter, como lo fue el profesor don Claudio Sánchez Fernández. Además con un equipo de profesores de gran mística y una Junta Administrativa y Comité de Padres de Familia, así nuestro Centro de Estudios logra echar sus raíces y erguirse como un roble con sus ramas al viento. partir de ese momento, el lema: Por un ciudadaAbraham Molina VO to. APRENDAMOS APRENDAMOS7

    Omar Dengo
    Notas

    Este documento no posee notas.