Guardar

16 LA REPUBLICA. Jueves de noviembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL usaS.
Hi!! i! i!
ta de lla úl CIUDAD GUAYANA (VENEZUELA. ANSA. Con la asistencia del Presidente de la República, Jaime Lusinchi, ministros de Estado y miembros del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela, quedó instalada en la región de Guayana, al sur de Venezuela, la quinta línea de reducción de aluminio primario, de Venezuela, que se convertirá en la más grande del mundo y la segunda generadora de divisas para el país.
je de ci gi do e ci recursos a precios que resultan competitivos en el mercado internacional.
Roberto Arreaza, Presidente de Venalum reveló a ANSA que, para fines de este año, la producción de aluminio será en Venezuela de 320. 000 toneladas, lo que significará un ingreso de 508 millones de dólares.
La industria venezolana del aluminio ha emprendido una nueva fase en materia de exportaciones con la constitución de empresas mixtas con capital privado nacional y extranjero.
En sociedad con la Kawecki Billiton Metalindustrie. la CVG se encargará de la fabricación de las aleaciones madres y las de alta tecnología de aluminio, por lo cual Venezuela dependerá cada vez menos de las importaciones de Brasil y Estados Unidos.
Por otra parte, la demanda interna se estimó en 500 toneladas por año.
Este proyecto de fabricación, autoabastecimiento y exportaciones futuras, es paralelo al de los rindes de exportación y de la eventual comercialización en el exterior de láminas de aleación 2024 1230 T3. empleadas en las industria de la aviación.
La CVG suscribió también un convenio con la empresa italiana Italipianti. la cual se unirá a Aluyuna. planta reductora de aluminio que entrará en funcionamiento en 1992, con una producción de 192. 000 toneladas, 80 de las cuales se destinarán al mercado europeo. Italipianti participará con 49 por ciento de Aluyana. empresa nacional con capital del estado venezolano estimado en 870 millones de dólares.
Para 1993, América Latina tendrá el 17 por ciento de la producción total del mundo occidental y el 40 por ciento de esa cifra la generará Venezuela, con 16 millones de toneladas.
IL Venezuela: pospetrolera prealumínica Por Oscar Madrid L rápido crecimiento de la industria del aluminio en Venezuela ha sido un fenómeno que hoy sorprende a los analistas económicos. El proceso de exportación del aluminio primario venezolano comenzó en enero de 1979 con el embarque de 003 toneladas métricas del mineral hacia Japón.
En apenas 10 años se ha consolidado este proceso del aluminio como el segundo generador de divisas, desplazando al hierro de su lugar privilegiado y surgiendo como alternativa frente a la del petróleo.
Venezuela inicia así, puede decirse, una etapa pospetrolera y prealumínica.
Venezuela generará por reducción primaria de aluminio 10. 000 millones de dólares en el lapso 1988 2001, en el cual producirá 094. 000 toneladas de ese metal.
La puesta en funcionamiento de la línea de reducción permitirá a Venezuela incrementar su capacidad de producción de aluminio primario hasta 456. 000 toneladas anuales entre 1988 y 1990, con ventas brutas de unos de 650 millones de dólares anuales.
Para el año 2000, los gerentes de las industrias básicas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG. pronosticaron que se aumentará la producción de aluminio a millones de toneladas, que generarán el 25 por ciento de los ingresos en divisas.
Los costos de operación de las empresas básicas de la CVG son los más bajos del mundo, 748 dólares por toneladas, comparados con empresas de nivel internacional, como la Reynold (907. la Alcoa (980) y la Alusuisse (1. 113. Venezuela está favorecida para la producción de primario por los inmensos yacimientos de bauxita existentes en la zona de los Pijiguaos y la energía hidroeléctrica, que obtiene de sus propios Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.