Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4. LA REPUBLICA. Lunes de noviembre de 1988 se diseñaron manuales para manejo de fondos, de producción y de alimentos, y se determinó el envio de asignaciones en efectivo, cuyo monto completará la comunidad, para cumplir con las guías de menús y aporte calórico establecidos por el PANEA.
En los últimos años la asignación para los comedores era de diarios por niño; pero a partir de agosto de 1985 se logró aumentar, mediante un aporte de 113 millones del presupuesto extraordinario designado por el Ministerio de Trabajo.
Con este incremento y de acuerdo con estudios del MIDEPLAN sobre el costo de porción mínima diaria, se establecieron tres categorías de prioridad para las 791 escuelas con comedor escolar: a) De por niño para 100. 000 niños de 500 escuelas de lugares como Cano Negro de Alajuela, La Cruz de Guanacaste, Saavegre, Sierpes, Potrero Grande, Puerto Jiménez, Barrio Cuba y Upala y otros.
b) De c4 por niño para 142. 934 niños en 358 escuelas como Belén, Oreamuno, Tierra Blanca, Cachí, Zapote, Palmar, Orosí, etc. No se aumentó la cuota en escuelas como Catedral, Curridabat, Zapote, San Pedro y otros distritos, por considerarse que están bien económicamente; sin embargo, se consideró que el comedor debe permanecer por su función educativa en 547 escuelas con 190. 000 niños.
Los niños de los CEN CINAI y de los comedores escolares, recibirán entre el refrigerio y el almuerzo, el 50 de los requerimientos diarios de calorías, proteinas, vitaminas y minerales.
Gran ofensiva contra el hambre en la niñez Por Myriam Hoffman Ellos mismos aprenderán a nutrirse. Mejor aprovechamiento de comedores. Participarán más de 15 mil personas IÑOS menores de cinco años, y escolares de los distritos más pobres del país, aprenderán a nutrirse, a valorar y hasta a producir los alimentos, con el nuevo programa de alimentación escolar que se inicia en este mes de noviembre.
Los comedores escolares del Ministerio de Educación Pública (MEP) y los centros de atención materno infantil del Ministerio de Salud, en los CEN CINAI, coordinan la reestructuración del programa alimentario que tendrá un carácter eminentemente educativo.
Se desarrollará de acuerdo con el proyecto financiado por la oficina ROCAP de AID, asesorado y administrado por el y Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP. según el cual, el servicio de comedores se concibe como un apoyo a la enseñanza y no como una sustitución de la obligación de alimentar, que es responsabilidad de los padres.
El programa alimentario, que cubrirá todas las escuelas en 1989, se realizará en colaboración con los padres de familia, la comunidad y el Estado. Fomentará la producción de alimentos, desconcentrará y simplificará la administración para bajar los altos costos de operación elaborará menús acordes con la realidad de las comunidades y, sobre todo, buscará mejor selección de los beneficiarios, según estudios socioeconómicos.
De acuerdo con recomendaciones de la Contraloría, el MEP asumió en 1987, la responsabilidad de los 791 comedores, que atienden a 432. 934 alumnos en el programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y el Adolescente (PANEA. explicó el Lic. Pedro Garcia, conductor del mismo.
Con las directrices del nuevo proceso, Guías de nutrición Para cumplir con el programa, que se supervisará periódicamente, en el que participan unas 15. 000 personas (10 por comedor. el MEP ha diseñado, en coordinación con el Ministerio de Salud, una guía de menús, según la cual, el refrigerio aportará el 15 de las calorías diarias requeridas por el niño, y el almuerzo, el 35.
Además, los alimentos combinarán los grupos básicos de proteínas, minerales y vitaminas para cubrir el 50 de los requerimientos diarios de los escolares.
Las guías van acompañadas de recetas y listas de intercambio, a fin de que cocineras, patronatos escolares y directores, puedan realizar los cambios, según la disponibilidad de alimentos locales, sin afectar la calidad.
En los CEN CINAI Según el Dr. Bejarano del MS, los comedores de los 560 СEN CINAI, atienden a 35. 000 beneficiarios en comidas servidas, a 80. 000 los proveen de leche y a 500, con desnutrición severa, con leche, arroz, harina, aceite y azúcar, en el programa a Distribución de Alimentos a Familias (DAF. La reestructuración del programa de nutrición de salud sigue casi todas las pautas señaladas para los comedores escolares. Para Salud, sin embargo, persiste el problema financiero, pues el presupuesto será el mismo en 1989: 17 por niño, con 313 millones de Asignaciones Familiares y 352 millones de la Ley СEN CINAI.
Existe también la dificultad de atender a los 200 niños desnutridos. bajo porcentaje de los 480. 000 menores de cinco años. debido a su dispersión por todo el país. Tal desnutrición, sin embargo, observó el Dr. Bejarano, se atribuye más bien a niños agredidos, de madres alcohólicas, y a los que padecen enfermedades metabólicas raras, o infecciosas (pulmonar, diarreas. Salud, que utiliza el 45 del presupuesto en nutrición, atiende los 11 cantones más pobres entre los 30 prioritarios del país: La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Pococi, Talamanca, Limón, Siquirres, Guácimo y Matina.
Lic. Pedro García: Si bien ha habido paternalismo estatal en los programas de comedores escolares, también es cierto que muchos niños, el único alimento que toman en el día, lo reciben en los comedores.
Dr. Javier Bejarano. No hay fondos suficientes para los CEN CINAI, de modo que a largo plazo. revientan. Paternalismo?
Tanto el Lic. García como el Dr.
Bejarano, piensan, que efectivamente se ha fomentado el paternalismo estatal con los programas de nutrición.
Sin embargo, menciona que muchos niños de escuelas como la León XIIl y la de Garabito, lo único que comen, es el alimento que reciben en los comedores infantiles.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.