Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes de noviembre de 1988 Gran paso de la biotecnología Por Alejandra Ramírez. La producción de fertilizantes orgánicos emerge como posible solución para el aprovechamiento de residuos orgánicos y solucionar parte de los problemas de contaminación.
López explicó que en el país es práctica común utilizar como fertilizante la cuita de gallina, aplicándola directamente y sin previo tratamiento, sobre la capa superior del suelo, donde queda a la intemperie. La cuita per se, apuntó el especialista, no es un abono orgánico, es un desecho susceptible de convertirse en abono una vez que logre la biodegradación para rendir, después de cierto tiempo, como un material orgánico biológicamente estabilizado.
Si este requisito no se satisface previamente, cuando la cuita es llevada al terreno y entra en contacto con el agua, inicia inmediatamente un proceso fermentativo que, en sus primeras fases, produce la elevación de temperaturas con el consecuente desprendimiento de fuertes y desagradables olores que contaminan el ambiente.
Esto, expresó, es sólo un ejemplo del trato indebido que se hace de los desechos, y la razón por la cual los fertilizantes orgánicos no han tenido la aceptación necesaria Sin embargo, si los bioabonos se obtienen mediante procesos controlados, éstos producen una serie de efectos positivos. Entre ellos están: Enmienda o modifica la constitución física y biológica del suelo, Favorece el desarrollo de las importantes lombrices de tierra, Incrementa la capacidad de retener el agua en el suelo, Enriquece el suelo con humus, lo que propicia la fijación de nitrógeno atmosférico por medios biológicos, al tiempo que ayuda a los fertilizantes a ser más productivos.
En definitiva, los fertilizantes biorgánicos son una respuesta, pero se hace necesario ser muy cuidadoso en su procesamiento.
En nuestro país, apuntó López ya se han dado algunos proyectos para la conversión de desechos en fertilizantes.
Se han procesado muy diversos residuos, entre ellos, aserrín, bagazo de caña, broza del café y otros, en la Cooperativa Industrial Aragón, en la Hacienda Juan Viñas y con el Consejo Nacional de Producción, en Guácimo.
Esos procesos terminados ya han permitido demostrar que la adopción de biotecnologías probadas y maduras permitirá revalorar una oferta muy grande de materias primas actualmente desperdiciadas. Su reciclamiento adecuado ayudará a resolver el problema, grave, de la contaminación ambiental, al tiempo que se podrán racionalizar los sistemas de producción agrícola que el país demanda con urgencia.
Un técnico vacía el catalizador orgánico para que se inicie la inoculación del sustrato.
La comprensión del obvio peligro que acecha a la humanidad y a la naturaleza ante el incontrolado uso de los agroquímicos que componen el arsenal moderno del agricultor, ha llevado a intensificar la búsqueda de técnicas biorgánicas en la agricultura.
Estos esfuerzos se han orientado, particularmente, hacia dos aspectos: la guerra biológica contra las plagas y la producción de bioabonos o fertilizantes orgánicos, tema que ha cobrado gran atención en el país en los últimos años.
Al respecto, el ingeniero agrónomo, Armando López, quien ha venido trabajando en el reciclado de residuos orgánicos, entrevistado por LA REPUBLICA, señaló que en el manejo y aprovechamiento de desechos orgánicos para la obtención de fertilizantes se utilizan varios métodos en el mercado internacional, no obstante, según lo han experimentado varias industrias, como la Grow Rich (canadiense. el control de calidad es la columna vertebral de cualquier sistema que pretenda comercializar el bioabono. Con un adecuado control, indicó el especialista, puede obtenerse un componente rico en humus, libre de larvas y huevecillos de plagas, lo mismo que de gérmenes patógenos, pero con muchos microorganismos benéficos para el suelo. En definitiva, a juicio de López, es un hecho que para dicho producto existe un mercado positivo, en expansión, debido a su relativo bajo costo, al aprovechamiento que hace de desechos orgánicos y la eliminación de peligros de intoxicación y contaminación. COMISION ESPECIAL DE VIVIENDA NUEVA PRORROGAUNIDAD CONCURSO PUBLICO 23 88 Construcción de la infraestructura del proyecto Rossiter Carballo los interesados en el presente concurso, se les comunica que la apertura del Concurso Público Nº 23 88 ha sido ampliado hasta el día 16 de noviembre de 1988, a las 14:00 horas.
Pila que muestra el producto terminado, listo para ser enfardado o distribuido en el campo. El color negruzco y la apariencia terrosa del material es producto de un buen proceso de biodegradación.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.