Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
6 LA REPUBLICA. Domingo de diciembre de 1988 Combate de la inflación es principal prioridad en 89 Finanzas públicas jugarán un papel muy delicado Se mantendrán las minidevaluaciones 7793 CIRCULACION PRESTAMO Bilfingas binet accesal Acceso a recursos externos jugará un papel vital Habrá que destruir liquidez 3an Jorba TIL Las exportaciones de productos no tradicionales se incrementarán notablemente en 1989. año 1989 se reviste de carácter especial, por ser un año preelectoral, en el que los gobiernos usualmente aceleran el gasto y posponen ajustes fuertes en precios controlados. En virtud de ello, y tomando en cuenta la experiencia inflacionaria de los últimos dos años, la reducción en el ritmo de crecimiento de los precios internos se convierte en pieza angular de la política económica. Desde otra perspectiva se perfila un crecimiento mayor en el Producto Interno Bruto real y una posición más holgada de pagos. Ello incidirá en un manejo flexible del tipo de cambio, el cual continuará siendo ajustado conforme a los diferenciales de inflación. El principal desequilibrio gravita alrededor de las finanzas públicas, como producto de un crecimiento en el gasto que no podrá ser financiado sin causar un serio deterioro en el nivel de vida de la población.
Para 1989 se espera un crecimiento real cercano al Este resultado estará muy influido por una excelente cosecha cafetalera y un repunte de la inversión. En el sector agropecuario se prevé un mayor dinamismo. La cosecha 1988 89 se estima en millones de sacos, la más alta de la historia, con un aumento de unos 300. 000 bultos con respecto a la cosecha anterior, que en mucho bedece a la alta tecnología que se aplica en el país, al igual que una serie de productos de exportación no tradicional que han tenido en los últimos años alzas en la producción, tales como plantas y pinas, a los que se unirán con mayor representatividad cacao, macadamia y aceite de palma.
En cuanto a la producción de granos básicos, se espera un repunte de la producción de maíz y frijol, mediante programas que darán más énfasis a la productividad. Para ello se cuenta con asistencia financiera del Gobierno norteamericano. En cuanto a azúcar y ganado, no se prevé una recuperación importante; en el primer caso, por la incertidumbre que existe en cuanto a la política norteamericana de cuotas de exportación y en el segundo, debido a que el ciclo ganadero aún no alcanzará su punto más alto, aparte de que se persigue racionalizar la matanza para ir reconstituyendo el hato.
También es importante dentro de la panorámica agropecuaria, el desarrollo del plan de fomento algodonero, iniciado en 1988 y que se pretende consolidar el año entrante.
En el sector manufacturero, se mantendrá el dinamismo mostrado por la maquila, un crecimiento en las zonas francas, se abrirán nuevos parques industriales y aumentará la inversión extranjera.
Ello redundará en mayores exportaciones. En lo que respecta a la producción destinada al mercado interno, se pronostica también un mayor dinamismo. Como resultado de los ajustes salariales, fallos judiciales, y aumentos de pensiones que se generaron este año, se espera que la demanda interna se reactive y se acelere la tasa de crecimiento del consumo.
Un aspecto importante para el sector industrial es que se espera un relajamiento en la política crediticia, congruente con las necesidades reales de la producción. Además, se contará con recursos externos de organismos internacionales para desarrollar proyectos industriales y de turismo.
Otros sectores que también mostrarán un mayor crecimiento son comercio, gobierno y construcción. El primero se verá favorecido por una política crediticia menos severa. Se espera que en 1989 el gobierno expanda el gasto en el renglón de inversiones ya que por tratarse de un año electoral, los gobiernos aceleran la conclusión de olany proyectos. Sin embargo, ese rubie se vería comprometido con la promesa de recortar 000 millones en nuevos programas para ajustar la tasa de inflación.
Se espera que la construcción de viviendas se reactive, luego de la desaceleración observada en el segundo semestre de este año.
En 1989 se prevé que el país tendrá una posición menos compleja en la balanza de pagos. Sin embargo, seguirá siendo frágil y muy vulnerable a los acontecimientos externos, tales como la evolución de los términos de intercambio, renegociación de la deuda externa, movimiento en las tasas de interés internacionales y acceso a recursos externos.
Se espera una mejora en la balanza comercial y una posición más sólida en la cuenta de capital. Las importaciones crecerán más durante 1989 como consecuencia del mismo proceso de expansión de la economía y de la política antiinflacionaria que adoptó el Gobierno. Por una parte, el alto componente importado de la producción nacional hace que cualquier aceleración de la actividad económica vaya acompañada por un aumento en las compras externas. Por otro lado, el gobierno tendrá el imperativo de reducir la tasa de inflación, pero a la vez estará inyectando más liquidez a la economía vía crédito, sueldos y gasto público. Una forma de hacer compatibles esos dos aspectos es permitir que el exceso de liquidez no se recicle en el sistema, sino que escape por medio de la balanza de pagos en forma de más importaciones. Este mecanismo luce más favorable para destruir liquidez que incrementar los pagos de la deuda externa, ya que las importaciones generan un proceso multiplicador en la producción. Obviamente, para que esa estrategia funcione es necesario que el país cuente con una adecuada oferta de divisas, y es aquí donde las exportaciones y el acceso a recursos externos oficiales juegan un papel importante.
mental en la política económica. Se espera que las exportacio pesar del aumento en las exportanes aumenten un poco su tasa de ciones, la pesada carga del servicrecimiento respecto de 1988. En cio de la deuda seguirá gravitando ello jugará un papel importante el sobre la economía.
volumen exportado de café. Además, se espera que las ventas exAspecto delicado ternas de productos no tradicionaLas finanzas públicas quizás les al menos se mantengan en ni representen el aspecto más delicaveles similares. Las exportaciodo en el campo económico para el nes de banano también contribu próximo año. El problema fundayen en forma importante a la genemental radicará en la expansión ración de divisas de nuevo vía vode los gastos por la vía de los ajuslumen, ya que la sobreoferta de tes de pensiones y fallos judiciafruta en el mercado mundial depriles que se han declarado (CCSS e.
me los precios.
ICE) y otros en camino de fallarse En cuanto a ingresos de capien favor de ajustes salariales, tal se supone que el pais dispon aparte de que en un periodo electodrá de mayores recursos. Se esperal el gasto es típicamente expanra que la ayuda norteamericana sivo.
por donaciones se mantenga en En materia monetaria se espeniveles parecidos a 1988. El gora que el crédito se expanda a una bierno contará con recursos del tasa equivalente al crecimiento no programa de ajuste estructural del minal de la producción. Es decir, Banco Mundial y se agilizará el dehabrá una política crediticia más sembolso de recursos externos flexible, aunque siempre cuidándocon fines especificos, en virtud de se de no crear presiones inflaciola necesidad de generar más invernarias adicionales. Se espera, en sión y concluir obras. Por otra parresumen, que durante 1989 la ecote, no se ven razones para espenomía se caracterice por un mayor rar que disminuya la captación de crecimiento, mayor holgura en la depósitos en moneda extranjera balanza de pagos, pero mayor de en el Sistema Bancario Nacional. sequilibrio fiscal, manteniéndose La experiencia de 1988 y el im la estabilidad monetaria y cambia perativo de reducir la inflación ha ria. Pero este perfil encara los sice pensar que el Banco Central guientes riesgos: La dificultad pamantendrá el esquema de minide ra bajar el ritmo de inflación a travaluaciones periódicas y moderavés de la balanza de pagos. Esto das. El tipo de cambio seguirá podrá ocurrir en el evento de que ajustándose en respuesta a los di el país no cuente con la reserva ferenciales de inflación. en térmi de divisas requerida para susten nos de política comercial, se es tar el crecimiento de importaciotima que el país seguirá avanzannes, ya sea porque prevalezca el do hacia la incorporación al Acuer atraso en la tramitación de préstado sobre Aranceles y Comercio mos en la Asamblea Legislativa. GATT. lo cual sugiere una polítipor una reducción de las transfeca tendiente a reducir las restric rencias oficiales. una transmiciones a la importación. Ese es un sión más rápida de la espera elemento adicional que justifica la los desajustes fiscales al resto de expectativa de un incremento de la economía, ocasionando deselas importaciones quilibrios financieros y cambiarios Los esfuerzos de renegociaque obliguen al Gobierno a sacrifición de la deuda externa seguirán car parte del crecimiento en su in constituyendo una pieza funda tento por abatir la inflación.
Costa Rica: proyecciones del servicio de la deuda pública externa Períodos Amort.
Inter.
Servicio total (Intereses. Serv. Total. Export. y Export. y. Porcentajes Millones de dólares Promedio anual 1970 1981 1982 1986 1986 61. 172. 253. 57. 307. 197. 118. 480. 450. 6. 24. 13. 14. 38. 31. Tasa de crecimiento anual de las Proyecciones (1)
exportaciones de By 10 15 10 15 1987 629. 260. 889. 17. 16. 15. 59. 56. 53. 1988 467. 227. 694. 14. 13. 12. 43. 40. 36. 1989 444. 188. 633. 11. 9. 8. 38. 33. 29. 1990 429. 148. 577. 8. 7. 5. 33. 27. 23. 1991 354. 113. 467. 6. 4. 3. 25. 20. 16. 1987 1991 464. 187. 652. 11. 10. 9. 39. 35. 31. 1. Proyecciones basadas en los saldos desembolsados al 31 de diciembre, elaboradas en marzo de 1987.
Fuente: Elaborado con base en el cuadro del documento Republic of Costa Rica information memorandum to International Monetary Fund.
de a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.