Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 Variedades. LA REPUBLICA. Viernes de diciembre de 1988 VITAMINA RAVEN Un vi robado er El va preciosos privada.
Lap hipótesis valor del El gi alrededo de arede está integrado por bitrartato de potasa, ácidos libres, sales minerales, aceites esenciales, sustancias albuminosas y mucilaginosas.
El zumo o mosto, exprimido de las uvas, junto con la pulpa, los hollejos y las semillas forman una masa que, mediante los canales de conducción.
pasa de los lagares y prensas de extracción a las tinas o cubas de fermentación.
La fermentación es el proceso por el cual se efectúa la transformación del azúcar de la uva en alcohol etilico y anhídrido carbónico. Es un proceso natural debido a que en la parte exterior de la piel u hollejo existen hongos microscópicos llamados sacaramicetos, que son los fermentos que por su acción catalítica producen esa transtormación.
El proceso de fermentación, se describe en lineas generales, puede durar de a 20 dias, según la proporción de azúcar en el mosto, la temperatura del local en que se efectua la fermentación, que suele variar de 16 a 25 grados centígrados, la actividad de los fermentos y otros factores.
El alcohólic ésta lan Las manifes hospital La bebidas botiquír nave cc estaba TARNA PREMIO Full El gusto por un buen vino Un trasplar «Childr de la pe intestin Rc en el in los méd para sc El gusto de disfrutar una copa de vino Un vino seco o dulce para acompañar esa cena tan especial Vino que India.
Regiones donde se producen los mejores vinos hace rodea Nuev Fases de la fermentación La primera es la de la multiplicación de los fermentos.
La segunda es la que se denomina de fermentación tumultosa, en la que el mosto se agita y enturbia, formando burbujas produce un rumor incesante como el del agua que hierve, y su temperatura aumenta.
La tercera fase es la de una fermentación sin la turbulencia de la anterior, y empieza cuando el azúcar se ha transformado en gran parte en alcohol, desciende la temperatura, el liquido se aclara, su densidad disminuye y su sabor inicialmente dulce, pasa a ser el caracteristico del vino.
El vino nuevo, envasado en toneles, se somete a diversos periodos de crianza y a operaciones de trasiego y clarificación, mediante los cuales se clarifica una fermentación muy lenta y otras modificaciones que eliminan los restos de azúcar y aumentan la FRAGANCIA, el sabor y otras características que debe tener el vino de acuerdo con su calidad. Pasan luego a los toneles de las bodegas de conservación, de temperatura fresca y uniforme, donde el vino acendra sus propiedades y adquiere mayor aroma, luego el vino se envasa y es enviado a los centros de distribución.
Clases de vinos Los vinos pueden ser: secos o dulces. El vino seco es el que en el proceso de fermentación ha transformado todo su azúcar en alcohol, y dulce es el que aún contiene cierta cantidad de azúcar o que ha sido aderezado con arrope o ciertas materias edulcorantes. El vino espumoso es el que contiene una proporción de anhidrido carbónico Por su color los vinos se dividen en blancos y tintos, los blancos que presentan ciertos matices pueden llegar hasta delicados tonos de ámbar, proceden de uvas blancas y, en ciertos casos de uvas tintas a las que se les separa el hollejo, que es el que tiene la materia colorante. Los vinos tintos y rojos, que también abarcan distintos tonos de color, proceden de uvas tintas cuyos hollejos tienen un color azulado purpureo que se vuelve rojo en el proceso de fermentación. Se emplean, también, materias colorantes para dar artificialmente color a ciertas clases de vinos. Los vinos fortificados son aquellos a los que se les agrega un porcentaje de coñac.
Entre los países productores de vinos de calidad sobresalen: Francia, Italia, España, Portugal y Alemania. Entre los vinos españoles se destacan el Jerez, vino de gran calidad y sabor delicado. Francia tiene grandes vinos de mesa, como los de Burdeos, tintos y blancos, especialmente los de la región de Medoc, los de Borgoña, blancos y rojos los delicados de Sauternes, blancos y el exquisito champaña, espumoso y de gran efervescencia. En Italia se destacan los vinos de Chianti, Barolo, Asti, Marsala, Nebbiolo y el LACRIMA CHIRISTI procedente de las faldas del Vesubio.
pers murid docu hamt qued ICOR alcohólico que se hace del zumo de uvas exprimido y cocido naturalmente por la fermentación.
Tomado con moderación el vino, principalmente en las comidas, es una bebida de efectos beneficiosos por su acción estimulante y tónica.
El proceso para su fabricación comprende varias etapas, la primera consiste en la recolección de la uva, que debe efectuarse cuando los racimos han alcanzado su madurez según la clase de uva y calidad del vino que se desee obtener.
El vinicultor debe poseer vasta experiencia y conocimiento para lograr determinar ese punto de madurez del que depende, en parte principalisima, la calidad que habrá de tener el vino. Antes de proceder a la recolección, se toman uvas de muestra, escogidas de los racimos en las vides, se examina el aspecto y los caracteres externos e internos de la uva, su consistencia, transparencia, color y sabor y se analiza su zumo para apreciar su densidad y otras propiedades del mosto, usando para ello aerómetros que permiten determinar la cantidad de azúcar que contiene y la del alcohol que producirá al convertirse en vino, Una vez comprobado que la uva ha alcanzado su madurez se procede a su recolección, que consiste en desprender los racimos de la cepa cortándolos con tijeras o con navaja, evitando que se desgranen llenando cestos o barriles en los que se transportan a los lagares, la uva recién cortada contiene en promedio 78 de agua, 18 de azúcar, y el resto Por Mayra Navarro Carvajal, exclusivo para VARIEDADES Su largo proceso compensa su delicado gusto LA VITAMINA DE LA JUVENTUD Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.