Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Viernes de diciembre de 1988 19 OPNON Vigías de la época en Costa Rica «La confrontación en la UACA Lic.
Elias Soley Gutiérrez sus crisis ando cual rope Por diez años consecutivos Alfredo Vicenzi, ensayista, poeta, naturalista y visionario, fue uno de los colaboradores más empeñosos de la página de Opinión de La República. El día 15 de noviembre escribió el artículo que a continuación reproducimos y que la fatalidad nos lo ha convertido en artículo póstumo. De una afección cardíaca Alfredo murió en la madrugada del día 16. Su manuscrito fue pasado a máquina por su hija Marisa Fiorella Vincenzi García y es con profunda tristeza que lo publicamos dando el último adiós a nuestro colaborador.
Cosa no, en todo o en parte. Carecemos en sabida es la de general, del sentido crítico de las que cada época personas adultas. Sin embargo, aunque histórica tiene muy escasos, no nos han faltado nunca sus remansos y los vigías de la historia que nos adviertieran a tiempo.
tempestuosa, y, Nuestro gran problema es el también, que predominio de la opinión del hombre de estos períodos la calle en las resoluciones ciudadanas.
son avistados Este tipo de hombre se encuentra en todos los niveles, encarna en todas las por las vigías de la historia Alfredo Vincenzi clases sociales, profesiones, oficios y quienes son observadores actividades. Como gente positivista desinteresados de los horizontes que es, el hombre de la calle opina que humanos libres de cualquier los filósofos encaramados en los apreciación coyuntural y los que mástiles del pensamiento, los señalan los rumbos correctos para el historiadores inclinados sobre sus futuro de sus pueblos. principios de libros y mapas y los sociólogos nuestro sigo, Osvaldo Spengler sentados en medio de sus cuadros, preconizó la decadencia de Occidente. estadísticas y proyecciones, no son Pero casi de inmediato otros filósofos, más que chiflados que viven en las historiadores y sociólogos se nubes o en la luna de Valencia.
percataron de que la crisis tenia, en Después de la Segunda Guerra realidad, relieves planetarios. Uno de Mundial sobrevino una prosperidad ellos, De Beus, historiador material ficticia. El hombre de la calle. británico, manifestó, hace más de en nuestros países, no quiso ser cincuenta años, que la prosperidad molestado en su disfrute gozoso de la (material) parecía haberse constituido Gran Fiesta que se le brindaba en en el propósito único de la vida.
mantel largo. los vigías de la historia, En Costa Rica, como en el resto del en Costa Rica, fueron vistos como sub continente latinoamericano, hemos gente perdida, como bufones de humor vivido siempre a la zaga de las grandes negro, que echaban a perder su buena naciones de Norteamérica, Europa y el digestion en época de bonanza.
Asia, y, como niños que admiran a sus No obstante, hace casi treinta mayores, hemos imitado todo lo que nos años, un filósofo nacional escribió una llega de obra acerca del tremendo choque a ellas sin reparar bien si nos conviene o nivel mundial que existe entre el Humanismo y la Barbarie. Hubo, además, historiadores y sociólogos, quienes, en publicaciones diversas, hablaron del materialismo en la época contemporánea y de la profunda crisis, llena de peligros, que se nos acercaba.
Y, en tiempos más recientes, se oyó la voz de sagaces economistas costarricenses que nos llamaba a salir del engaño fatal en donde estábamos y de las amenazas inmensas que se cernian sobre el cielo azul de Costa Rica.
Pero nuestro hombre de la calle se rio de todos ellos, se encogió de hombros con desdén, volvió a servirse de su botella y a conducir sus flamantes vehiculos automotores de marcas pletóricas de status y la gran fiesta. pachanga. alimentada por los recursos ficticios prosiguió alegremente. Alguien, de manera jocosa, inventó una frase vacia que ondeo como una bandera: SOMOS COMO SOMOS. Todo el mundo la celebró con olés y palmadas.
Ahora, todos los costarricenses, sin distinción de clases sociales, de profesiones y oficios, o de partidos políticos, padecemos la más severa crisis de este siglo. Rodeados de peligros por todas partes, invadidos por los más perniciosos vicios internacionales, sumidos en el más desaforado consumismo sin sentido, y.
sobre todo, lanzados a los umbrales de la miseria más extendida, ayunos de un auténtico liderazgo, faltos de guías, clamamos a voz en cuello por verdaderos lideres que nos liberen de todas esas desgracias juntas. Al menos, ya todos convenimos en que siempre hemos sido pobre. en que debemos ser humildes. Yo completo aquella frase vacía, que otrora fue un slogan populista, de esta manera: SOMOS COMO SOMOS: POR ESO ESTAMOS COMO ESTAMOS écnia ha realiofici tiga Becia onico o en. se Cuaeres, ZOdel anza mespla deque di Is la Paz e integración enCOhoy No PS, y ales.
que zron deuna tema central definía el respeto o no de sus derechos. La pérdida de la carrera se anunció en los últimos dias; luego de muchas negociaciones infructuosas, llenas de incongruencias y falta de definición (siempre frente a la mirada ilusionada del estudiante, quien en forma ingenua confía en las autoridades de su centro educativo. llega la Junta Directiva del Colegio de Abogados y se pronuncia tajantemente restándole validez a los cursos impartidos en el Colegio Académico en los últimos meses, argumentando que no cuentan con la autorización requerida de parte del CONESUP: con esta manifestación el Colegio de Abogados busca poner coto a la improvisación que ha caracterizado a todas las intervenciones que buscan solucionar el conflicto, e interviene con justa causa ya que el asunto ha ido degenerando hasta el grado de afectar sensiblemente a toda una colectividad; sin embargo la reacción no se hizo esperar, y la historia continúa, ya que en lugar de aprovechar la coyuntura y arreglar la situación con la cooperación de este Colegio Profesional, los personeros de la UACA optan por los acampos pagados para dilucidar su problema y para enfrentar ahora a la Junta Directiva del Colegio de Abogados Por último, el estudiante recibe otro golpe directo, esta vez de parte de las mismas autoridades universitarias, quienes ordenan irracionalmente que los alumnos pertenecientes a centros educativos con problemas no sean admitidos en otros centros de la misma Universidad, so pretexto de que se les debe enseñar que la batalla hay que daria unidos.
En conclusión, se obliga al estudiante a mantener una posición forzada, exponiendo su tiempo y su dinero. Ante esta situación acongojante es normal que el estudiante se pregunte. Adónde se fue la autonomía de esta Universidad. por qué después de tantas advertencias, sobre el manejo equivocado que se le estaba dando a los asuntos administrativos, tuvieron que esperarse a que el agua les llegara al cuello para empezar a cuestionarse muchas cosas. por que buscan que el sector público, a través del Ministerio de Educación y la Contraloría General de la República, les resuelva sus problemas, no es acaso que siempre se han enorgullecido de pertenecer a lo que llaman sector privado. por qué se evita asumir las responsabilidades y se desprotegen los intereses del estudiante? Lo cierto de todo esto es que el alumno paga, y paga bien, por recibir enseñanza profesional, y jamás puede, ni debe, ser utilizado como comodín para solucionar problemas que le son ajenos. Sin lugar a dudas, nuestra sociedad vive en estos momentos una confrontación con efectos muy injustos, con un unico perjudicado: el estudiante, quien al no ser parte directa de la confrontación encuentra limitada la facultad de defensa de sus derechos.
El interés de algunos dirigentes por resolver el problema de la violencia en Centroamé rica se enfrenta al deseo de Luis otros por París erradicar a Chaverri la fuerza el gobierno comunista de Nicaragua Los primeros propugnan por una solución politica, mientras que los segundos apoyan una intervención armada. Estos piensan que las negociaciones para una solución pacífica antes Contadora y hoy Esquipulas le han permitido al régimen de los nueve comandantes ganar tiempo para consolidarse en el poder.
Argumentan que su participación en los procesos de pacificación es un subterfugio y no una actitud sincera.
No cabe duda que negándole posibilidades de éxito a la negociación y a las gestiones pacificadoras necesariamente se favorece la posición de quienes abogan por una solución bélica.
Desgraciadamente esa guerra es imposible limitarla política y geográficamente a un solo país.
Incuestionablemente afectaría directa e indirectamente a toda la región.
Los adversarios del Plaz de Paz del Presidente Arias han presentado como única alternativa el apoyo y la ayuda a la erlo vaUna gran incertidumbre ha generado, dentro de la vida estudiantil de algunos alumnos de la UACA, el problema surgido entre los miembros administradores de la Fundación Colegio Académico y los superiores jerarcas administrativos de esta Universidad Privada; problema el cual ha pasado rápidamente del campo meramente administrativo al jurídico y paralelamente, con dañinos efectos de tipo social Los problemas internos en la llamada fundación Colegio Académico se remontan a varios años atrás, lo mismo que la falta de coordinación entre la administración de este Colegio y las altas autoridades universitarias. Lo anterior causó, como de esperarse, una gran pérdida de potencial académico, ya que el docente de bueno y alto nivel preferia renunciar a su actividad que a exponerse a ser perjudicado por problemas domésticos, de administración, de los que obviamente era totalmente ajeno. Este efecto perjudicó sensiblemente a los alumnos, quienes perdieron estabilidad docente por causas que les eran inimputables y sobre las cuales tenían poca, o casi ninguna, posibilidad para ofrecer soluciones concretas.
Los problemas internos se multiplicaron debido al poco interés por establecer una efectiva coordinación entre órgano rectory colegio universitario, que mostró el órgano superior de la Universidad, y paulatinamente el ánimo imperante dentro del centro educativo se desnaturalizó, ya que la docencia se vio desplazada por los problemas económicos y por intereses irrelevantes e inconscientes que eran tomados en cuenta a costas del interés general de la población estudiantil. Hoy, los efectos de la improvisación los vuelve a vivir el estudiante, quien no sólo se quedó sin la excelencia docente deseada, sino que se quedó sin instalaciones, sin carrera universitaria y, aunque sea paradógico, sin universidad que los respalde.
La pérdida de las instalaciones fue uno de los primeros efectos de una lucha interna, administrativa, generada por el enfrentamiento entre quienes desempeñaban el cargo de administradores del Colegio Académico y los jerarcas de la Universidad; este enfrentamiento, seguramente generado por causas muy graves y probablemente capaces de justificarlo, se llevó a cabo haciendo gala de una gran torpeza, involucrando al estudiante al ponerlo a hacer un papel alarmante de espectador de un drama cuyo contra Sin embargo éstos no han sido capaces de obtener el triunfo y su acción corre el riesgo de convertirse en una situación permanente. Puede ser que la ayuda no haya sido suficiente, pero también es cierto que la ayuda necesaria nunca llegará. mientras tanto el único perjudicado es el sufrido pueblo nicaragüense.
Si la realidad de un gobierno comunista, después de cuarenta años de dictadura somocista, nos parece cruel, una guerra indefinida es atroz. El deseo de que Nicaragua se vea libre de los dirigentes marxistas no debe hacernos insensibles a las brutales consecuencias que la guerra promarxista ha producido.
El mundo y los centroamericanos en especial debemos invocar razones de humanidad para acabar con el horror de la violencia que desgarra el corazón de las madres de ese hermano país.
Como costarricenses, apegados a nuestras tradiciones, debemos rechazar de plano la alterativa de la guerra y empeñamos por obtener la paz en la región para que todos los centroamericanos puedan gozar de libertad y democracia. Este objetivo, que para algunos puede parecer imposible, debe ser la guia de todas las decisiones nacionales en materia de política exterior. Costa Rica ha asumido el liderazgo en la solución del conflicto regional y su voz es atendida por la comunidad internacional. Esto nos ha dado enorme prestigio pero también una gran responsabilidad.
En ese sentido es necesario apoyar la creación del Parlamento Centroamericano. No podemos desconocer nuestra realidad geopolitica. Muchos de los problemas que ha enfrentado el pais en relación con la captación de inversiones, con la afluencia turistica, con la fuga de capitales, con los refugiados, con aspectos de salud pública, son consecuencias directas e indirectas de los conflictos armados de nuestros vecinos. Todos esos problemas afectan sensiblemente nuestra economia e imposibilitan el crecimiento económico.
No es posible aislamos de esta realidad y negamos a integrar un foro en el que conjuntamente se analicen y resuelvan aspectos que afectan a la región y en el que nuestros representantes hagan valer los principios democráticas y el respeto por los derechos humanos, características que distinguen a nuestra nación. La autoridad moral de una democracia centenaria que ha podido sobrevivir en un continente con vocación a la violencia puede ser ejemplo que ayude a las otras naciones a encontrar su rumbo. El temor de que nosotros corremos peligro por integrarnos con otros paises con poca trayectoria democrática es infundado.
Esta posición denota desconfianza de nuestro sistema político y poca fe en los valores que hemos sabido forjar a lo largo de nuestra historia.
Nuestro desinterés y apatía hacia la integración centroamericana debe desaparecer comprometiéndonos más en la lucha por un destino común, que nos permita seguir construyendo una sociedad justa y libre.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.