Guardar

LA REPUBLICA. Sábado 31 de diciembre de 1988 13 FOPINION Verdugo de su pueblo Hace ya un tiempo, dos altos funcionarios del régimen sandinista, Norman José Miranda, Tepresentante alterno de Nicaragua ante la Comisión de Derechos Humanos de la Carlos Vargas ONU, y Roger Villavicencio, Procurador Penal sandinista para la provincia de Managua, anunciaron en Ginebra su deserción. En ambos casos, el gobiemo de Managua fue acusado de ser verdugo de su pueblo. Los comentarios que hicieron, sumados a los testimonios de viajeros y periodistas insospechables que han estado recientemente en Managua, permiten componer un cuadro probablemente muy aproximado de la situación real que se vive en Nicaragua, sin prejuicios políticos deformatorios.
Miranda explicó su distanciamiento del régimen de la siguiente forma: La decisión que he tomado de disentir del gobierno de Nicaragua es un problema fundamentalmente de conciencia. Valga aclarar que, si bien es cierto que cooperé con el gobiemo sandinista porque lo creí conductor de esperanzas, no es menos cierto que ahora lo censuro y denuncio porque lo considero y lo señalo como verdugo de su pueblo, o mejor dicho, del pueblo que pretende representar; del pueblo al que sólo le reparte miseras y balas.
Por su parte Villavicencio resumió los motivos de su renuncia en una forma más puntual: El permanente contubemio entre la policia política y la Procuradoria Penal; la detención prolongada de los reos y la ineficacia del recurso de Habeas Corpus; las presiones a que son sometidos los jueces para que condenen a los reos con base a pruebas prefabricadas, las torturas físicas y síquicas infringidas a los miles de campesinos acusados de contrarrevolucionarios.
Estas opiniones son, si se quiere, interesadas, pero provienen de personas que conocen mejor que nadie la realidad nicaragüense, porque la han vivido desde adentro.
Por otro lado está el frío e irrebatible informe estadístico. Bajo el gobiemo sandinista la deuda extema del país se cuatriplicó pasando de 600 millones a 000 millones de dólares, la inflación trepó a 800 por ciento en 1987 y el poder adquisitivo de los salarios se redujo en un paralizante 90 por ciento. El cuadro se completa con una aguda escasez de combustibles y el colapso de la producción de energía eléctrica que obliga a restringir las horas de trabajo incluso en las industrias ya cortar el suministro a grandes zonas de Managua en forma rotativa.
Dualidad sin dualismo Platón fue un filósofo del siglo antes de nuestra era. Este pensador hizo grandes contribuciones en el campo de la política, la ética y el arte. Para Platón y la «forma» y la «esencia. del latín esse ser) son la misma cosa.
El diario de Nijinsky Prof. Juan Carreras ASTA el año pasado, la American Medical Association, editora de los Archives of General Psychiatry nos hizo un aporte a los investigadores, que sin duda, nos ayudará a comprender mejor las causas y los efectos que a veces atormentan a los artistas, o por lo menos, hacen que nosotros sus admiradores, los veamos como personas complicadas o demasiado extravagantes, en sus relaciones con el ambiente que los rodea, al publicar, la referida asociación, un prólogo escrito en 1934 para el Diario de Nijinsky. por el célebre psiquiatra Dr.
Alfred Adler a solicitud de Rómola de Pulzsky de Nijinsky.
El genio de Nijinsky, que era un bailarín capaz de interpretar cualquier cosa por medio de la danza académica o nohy sus revolucionarios conceptos sobre el arte, provocaron un verdadero terremoto, tanto en el mundo de la danza como en el de todas las demás manifestaciones de las artes en general. Como si esto no fuera suficiente, este privilegiado hijo de Terpsicore, fue protagonista (co víctima. del más grande sucesoescándalo de su tiempo, que llenó y ocasionalmente sigue ocupando, cualquier cantidad de atención y espacio en libros, revistas y diarios de todo el mundo culto.
El diario, que se mantuvo censurado hasta después de la muerte de la esposa de Nijinsky. por fin vio la luz en forma integral, con el prólogo del Dr. Adler y no con el de la Sra. Rómola, que había terminado escribiendo su propio prólogo para el diario, más un comentario, que desde luego la favorecia más haciéndola aparecer como una heroina autosacrificada piadosamente para salvar a un gran hombre incomprendido, astro de primera magnitud, idolo incontrastable de los grandes teatros de medio mundo, el ya legendario. en pleno esplendor de su corta carrera Vatzlav Nijinsky, nacido de una pareja de bailarines poloneses.
Nijinsky comenzó a bailar en público a la edad de tres años (iotro Mozart. revelándose como un niño prodigio y aceptado a los 10 años, en la Escuela Rusa de los Ballets Imperiales de San Petersburgo, del Teatro Marinsky.
El pequeño Vatzlav, rápidamente sobresalió sobre todos sus compañeros y aquí posiblemente comenzó a perfilarse su extraño y uraño carácter, como reacción quizás de defensa a la agresión de sus envidiosos compañeros, que impotentes para, si no superarlo, por lo menos igualarlo, comenzaron a burlarse de él por su modesto origen familiar y por su físico de mongol. pues su figura era la de un exótico ejemplar de la etnia de la Mongolia, lo que le valió el sobrenombre de Japochensky (japonés. Nos dice Brunelli: El mundo de los otros no descansaba en humillar constantemente con sus envidias, bromas e intrigas, al joven prodigio lacerando así su hipersensibilidad de excepcional ser humano y de artista.
Antes de los veinte años de edad, el fulgurante éxito que alcanzó en Paris, como estrella de los Ballets Russes, parecía haber compensado el complejo de inferioridad que le había nacido en el fértil campo de su alma de niño (como siempre vulnerable en todos los niños. Serguei Pavlovich Diaghilev, el creador y patrón absoluto de los célebres Ballets Russes. hábil como ninguno, como cazador y descubridor de jóvenes talentos, había comprendido de inmediato las insuperables dotes de Nijinsky y lo incorporó a su compañía como una Divinidad. enamorándose en todo sentido, del incomparable Japochensky. De la relación artística entre Diaghilev y Nijinsky, que duro cinco años, nacieron cinco obras de arte que ya pasaron al mito y de la relación humana, nacieron tensiones, envidias, celos y por fin, el más lamentable desastre.
En 1913 durante un viaje a Rio de Janeiro, Nijinsky de repente cedió y se casó con Rómola que. Seciaba constantemente. Diagtäev era inuy supersticioso y una gitana le había predicho que nunca se embarcara, pues moriria ahogado y por temor a la travesia, no viajó con su compañía, pero lo más extraño y dramático, es que Diaghilev imurió al volcarse una góndola en los canales de Venecia!
La noticia del matrimonio la recibió Diaghilev en Venecia por cable y casi lo mata, pues apenas leyó el telegrama, cayó redondo al suelo. El contragolpe fue tremendo! Después de una serie de acciones tan disparatadas como desesperadas, despidió de inmediato a Nijinsky de la Compañía, junto a todos los que de alguna manera estaban al tanto de las intrigas de Rómola. Las influencias de Diaghilev eran tales, que esto significaba no volver a bailar nunca más en un teatro.
Los últimos años de la vida de Nijinsky, según el Diario, es el relato de un doloroso calvario de una clínica a otra, su esposa enamorada y fiel, hizo lo que pudo a su manera para salvarlo, se consultó a lo más notable de la Psiquiatria de aquel tiempo, Freud, Jung, Biswanger, Kraepelin, WagnerJauregg, Ferencsy y Bleuber, que diagnosticó una locura incurable y aconsejó como mal menor para Nijinsky, el divorcio Sólo Dios sabe si a Nijinsky le tocaria disfrutar aún de varios años de gloria escribió Diaghilev con gran rencor y amargura, pues en más de una ocasión, estuvo a punto de reconciliarse con el genio del Ballet y el Tout Paris. por gestiones de amigos comunes, todos grandes artistas, lo que tal vez habría curado a Nijinsky al devolverlo a su mundo al menos esto se desprende de la opinión del Dr. Adler pero Rómola siempre logró impedirlo, prefiriendo para su marido, la celda de un manicomio, que el escenario del gran teatro de Diaghilev y del mundo!
Adler examinó a Nijinsky en el 1934 en la clinica Belleveu de Kreuzlingery convenció a sus colegas para que le dejaran curar al bailarín, sobre la hipótesis de que había que hablar claro, volver a los orígenes prepsicóticos de la personalidad, e investigar a fondo hasta a las personas más amigas del enfermo.
Rómola, por primera vez ante una posible cura de su esposo, pidió a Adler que le escribiera eel famoso prólogo para el Diario pero al leer en el que la esquizofrenia del marido podia curarse, removiendo las causas del complejo de inferioridad de éste. tomó esto como un insulto y despidió al Dr. Adler.
Un episodio de la vida del Gran Danseur, pareciera darle la razón al Dr.
Adler. Después de la Segunda Guerra Mundial, Nijinsky volvió a Rusia y encontrándose con un grupo de soldados que lo reconocieron, le hicieron una fiesta y invitaron a bailar con ellos, la confianza y naturalidad del trato de esos hombres sencillos, devolvieron a Nijinsky un nuevo estímulo e interés por la vida. Las autoridades soviéticas le ofrecieron a la pareja que se quedara en Rusia por su cuenta, pero de nuevo Rómola, despreciando ayuda y honores, se llevó a su marido para Inglaterra Ella, sólo ella era la heroína que le podia dar vida al loco de su marido. Monstruo de egoísmo involuntario?
nunca lo sabremos.
Cerca del final, Nijinsky volvió a recobrar sus cabales y programó inclusive bailar su papel más querido Petrouska pero ya el increíble Japochensky tenia 60 años, demasiados años para un bailarín, aunque se llamara Nijinsky.
Este fue su gran descubrimiento: la palabra emesa se puede aplicar a varios objetos que comparten la misma «forma aunque sea Lic. León López en diferentes maneras. Cuál es la «forma» del ser humano? La esencia del ser humano es el «alma» y Platón creyó que aunque el cuerpo se destruya el alma continúa existiendo para siempre. Después de la muerte del cuerpo, el alma migra hacia lo que Platón llamó «el reino de las formas puras. Ahí el alma está un tiempo, luego se reencarna en otro cuerpo y regresa al mundo. El ama reencarnada retiene una nebulosa memoria de sus vidas pasadas. Para Platón, amar es reconocer (conocer de nuevo) a la persona amada, y aprender es «recordar experiencias del pasado.
El trabajo de Platón necesariamente fue pionero, como el trabajo científico de muchos investigadores de la antigüedad. Conforme investigamos el universo y el mundo de la ciencia vamos progresando y descartando teorías, que por mucho tiempo se sostuvieron como una explicación razonable de la dualismo. Cuál es la diferencia?
Hay una moneda, tiene dos lados: eso es dualidad. Ver los lados y no ver la moneda: eso es dualismo. Pensar que la moneda puede seguir siendo moneda si se le quita uno de sus lados es dualismo. Lejos de superar el dualismo platónico lo hemos llevado hasta los extremos conocidos de ver al alma y el cuerpo como dos entidades en conflicto, como si fueran dos caballos de alguna manera atados y jalando cada uno por su lado. Así, de una dualidad hemos pasado a una polaridad.
El dualismo platónico ha sido desarrollado, pero no ha sido superado. Su teoría de las formas se convirtió posteriormente en la polaridad materia espíritu, el alma siendo el elemento «espiritual» y el cuerpo el elemento material. Esta evolución del pensamiento acabó de complicar las cosas y dividir al ser humano. Las religiones se basan en este dualismo, mucho de la ética, del concepto del bien y el mal también tiene su origen en ese dualismo fundamental: Lo espiritual (el alma) se identifica con lo bueno y lo material (el cuerpo) con lo malo. El amor se identificó con lo espiritual y el sexo con lo material, así que el sexo y el amor no pueden ser integrados.
Necesitamos superar este dualismo y llegar a ver de nuevo al ser humano como uno solo. En el universo hay muchas dualidades, pero ninguna de ellas puede existir por sí misma.
Todas las dualidades existen como dos lados de una misma moneda. Dos mil quinientos años de división y dualismo. no es tiempo que superemos eso?
sucedido con la dualidad cuerpo alma descubierta por Platón, no hemos evolucionado en ese sentido Platón descubrió la dualidad, nosotros caímos en el AMO NOI Cost. 150938 239enes Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta página, son las personales de quienes las firman y no coinciden, necesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    EnglandSandinismWorld War
    Notas

    Este documento no posee notas.