Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
2 LA REPUBLICA. Lunes de enero de 1989 Villalobos sin derecho a criticar sindicatos Canasta básica cuesta 27, más que en 1987 plados en las estadísticas de los Supermercados Periféricos, para calcular el aumento de precios de la canasta básica. Ningún diputado tiene atribuciones para decirle a los sindicatos qué deben hacer, porque las estrategias sindicales las definen los trabajadores y los legisladores no tienen que decirles cuándo hacer las cosas. afirmaron Ricardo García, Presidente del Sindicato de la Educación Costarricense (SEC) y Alsimiro Herrera, Secretario General de la Central de Trabajadores Costarricenses (CTC. al comentar críticas que el parlamentario Federico Villalobos lanzó al movimiento sindical.
Villalobos manifestó que los sindicatos están amedrentados y se conforman con tímidas protestas ante el aumento del costo de la vida.
El jefe de fracción de los diputados del Partido Unidad Socialcristiana dijo también que muchos dirigentes sindicales son liberacionistas y se ponen de parte del Gobierno y en contra de los trabajadores.
Sobre el asunto, el Coordinador del Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT. Gilberth Brown, expresó que Villalobos tiene derecho a opinar y él respeta eso, pero sostuvo que ante la crisis económica nadie ha protestado tanto como los sindicatos y aseguró que, de no haber sido por esas fuertes protestas, la situación económica sería peor. Desautorizo a Federico Villalobos por tratar de usar a los sindicatos para borrar sus pecados. comunicó con énfasis Ricardo García y argumentó que, en lugar de culpar a los dirigentes sindicales, Villalobos deberia autocriticarse y asumir sus responsabilidades, porque ese politico no está interesado en el bienestar de los trabajadores sino en obtener beneficios electorales: Es un oportunista. subrayó el Presidente del SEC.
REPRESION Por su parte, Herrera recalcó que la CTC no es una organización amedrentada ni con miedo, aunque insistió en que la represión contra los sindicatos es brutal, especialmente en la empresa privada. Ciertamente, ya terminó el momento para las palabras, hay que ir a la acción en la calle. No hay alternativa, debemos defender la subsistencia y la democracia. añadió Alsi Son los empresarios privados, quienes viven perjudicando a los trabajadores, quienes amedrentan, no el Gobierno. opinó Alsimiro Herrera, dirigente de la Central de Trabajadores Costarricenses (CTC. ños no se han dado aumentos de salarios en Costa Rica, aunque los sindicatos han defendido el salario familiar. No se han logrado aumentos porque la Unidad y Liberación se han opuesto y han llegado a acuerdos que afectan a todos los costarricenses. Los criterios de Villalobos son demagógicos y politiqueros. insistió. Es muy fácil hablar desde una curul para echar lodo a todo mundo; lo que no es fácil para ese señor es Villalobos nunca dialogó con los traba actuar. criticó duramente Herrera a jadores para combatir la Ley de la MoneVillalobos y agregó que la CTC no da o la de inquilinato y su partido nunca es politiquera ni servil de grandes inha luchado para favorecer a los trabajatereses.
dores de Costa Rica. aseveró Ricardo NO HA HECHO NADA Garcia, Presidente del SEC.
Los tres dirigentes concordamiro Herrera, quien recordó que has ron en que Federico Villalobos nunta ahora, el movimiento sindical ha ca ha hecho nada por los sindicatos negociado y dialogado, pero el Go y que en la Asamblea Legislativa no bierno ha incumplido, lo cual causa ha habido oposición. Si lo socialmalestar.
cristianos estuvieran en el GobierSobre la situación, Brown acep no la crisis económica sería igual, tó que los sindicatos están ame porque ambos partidos tienen esdrentados, pero retó a Villalobos pa quemas neoliberales. sentenció ra que impulse la reforma del Código Brown, quien también es Secretario Penal y garantice la libertad sindi General de la Confederación Naciocal. Existen leyes antisindicales y nal de Trabajadores (CNT. represivas y Villalobos tiene la opor. Qué ha hecho Villalobos para tunidad de quitarlas y evitar la repre rescatar los 15. 000 millones que asión de los sindicatos. recalcó. nualmente se escapan por concepGilberth Brown también exigió a to de impuestos de ventas. qué Federico Villalobos que denuncie ha hecho para evitar la fuga de capilos nombres de los sindicalistas libe tales y lograr la eficacia en el cobro racionistas aliados del Gobierno. de impuestos, como el SEC que esEn torno a la cuestión salarial, tá en esa lucha desde 1980. increGarcía explicó que desde hace 15 a pó García al diputado Villalobos.
Al finalizar 1988 la canasta básica cuesta 37, más que en 1987 Así lo señalan las estadísticas llevadas por la línea de Supermercados Periféricos, que indican que na lista con 50 productos de la canasta básica para una familia de cuatro miembros costaba el de diciembre de 1988. 10, 696, y la misma al 20 de diciembre de este año tenía un costo de 14, 888, es decir c4, 192 colones más.
Entre los productos que sufrieron un aumento considerable este año, según la lista de los Periféricos, se encuentran el arroz que pasó de 34, 38 el kilo a 41. 40, el azúcar de c24. 35 a 32, 50, los frijoles negros que pasaron de c41, 50 a 46, 2; la manteca Clover que pasó de c53 a 61, 50: la sal de 12, 25 a 16, 75; el litro de leche que pasó de 21, 40 a 26, todos los derivados de la leche que aumentaron en más de un 10. la harina para panificación que pasó a 28, el kilo, y todos sus derivados que aumentaron en más de un 25.
También se incrementó el precio del café que pasó de c67 a c103, 50 (café Dorado. los detergentes y jabones de ropa y demás artículos para la limpieza, asi como el jabón de baño y pasta dental, la carne, los huevos, las pastas y en gran proporción muchas verduras y hortalizas, entre ellas, zanahorias, tomate, cebollas, remolachas, chayotes, vainicas, chiles dulces y yuca.
Al respecto el Gerente de Mercadeo de los supermercados, Sr. Rodolfo Saborio, manifesto que para ellos ha sido un reto dar abasto al consumidor, ya que en el transcurso del año se presentaron varios casos de escasez de productos como actualmente con el frijol, caso del cual, indicó Saborío, se tiene conocimiento de que el Consejo Nacional de Producción almacena 40. 000 quintales en el Parque Industrial de CartaArroz Tio Pelón Papas Azúcar corriente Repollo Frijoles negros Tomate Manteca Clover Chile dulce Sal Papaya Leche integra Bananos Mantequilla Dos Pinos.
Vainicas Pan cuadrado Roca Piñas Café Dorado Remolacha Jabón de bañoPalml. Gte.
Ajo Pasta Colgate Gte.
Cebolla Papel higiénico Waldorf Chayotes Detergente Fab Poly 30 Yuca Jabón barra 500 Grs.
Plátano maduro Jabón Doña Blanca 40 Posta cuarto Brillo Contraste Posta hueso Cera Ajax Carne molida de primera Vinagre Luz Salchichas Tega Pasta de tomate Kerns Huevos medianos Queso Tico Helados Dos Pinos Avena Quaker 2530 Galleta soda Pozuelo 2 Servilletas Express Jalea DT. de fresa OZ.
Spagueti Vigui grande Buses Desamp.
Tapa dulce Buses de San Pedro Montes de Oca Salsa de tomate Naturas 14 Oz.
Gasolina Salsa inglesa Frenchs Oz.
Teléf. básico Zanahorias Corriente Eléctr.
go. Si han habido paros y huelgas contra esta administración. sostudo Gilberth Brown, coordinador del Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT. Agregó Saborio que es deber del Gobierno estimular la producción y controlar los precios que ponen los industriales, ya que en muchos casos se fijan estos sin haberse realizado un estudio riguroso del costo real del producto.
También señaló que para que los productores agrícolas reciban un precio más justo por sus productos habría que liberar los precios de varios de estos.
Lista de productos contemNota: Según indicó el Gerente de Mercadeo, Rodolfo Saborio, con base en esta misma lista se calculó que en 1986, la canasta básica (compuesta por los productos listados aquí) aumento de precio en un 9, 09 con respecto al año anterior; en 1987 un 16, 07 y este año un 37, 37. Sigue perdido derecho a libre navegación en el Río San Juan Solicitan incluir reformas en proyecto de ajuste estructural Costa Rica sigue inhibida de usar el derecho a la libre navegación por las aguas del Río San Juan que le garantiza un tratado internacional a perpetuidad. La situación ha vuelto a retomar actualidad al intentar el empresario Carlos Gutiérrez Lumnis comenzar el desarrollo de un proyecto de navegación turística que saliendo de Puerto Viejo de Sarapiquí, por las aguas del río del mismo nombre, siga la ruta del San Juan hasta Barra del Colorado en el Caribe y retorne al lugar original de embarque.
Gutiérrez informó que las autoridades de Boca de Sarapiquí y de Boca de San Carlos impiden la navegación por el limítrofe San Juan acatando instrucciones precisas del Ministerio de Seguridad Pública y advertencias de la Guardia Fronteriza Sandinista de que el río no es una vía segura para los viajeros.
La idea esbozada en San Juan del Sur de Nicaragua cuando los Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua se comprometieron a patrullajes conjuntos a lo largo de la frontera común 112 kilómetros de la cual está formada por el Río San Juande ir a un drástico control de drogas y al mismo tiempo reanudar los intercambios comerciales a través del Río Frío en Los Chiles y el San Juan, no se aplica en la realidad.
Aunque el Gobierno de Nicaragua ha declarado que se tiene el control total del Río San Juan y señala que la contra ha sido totalmente eliminada en esa vía. las autoridades reconocen que hay lugares totalmente inseguros del río, donde ni los sandinistas, ni la Guardia Civil, pueden garantizar la libre navegación de los costarricenses.
De acuerdo con el empresario la realidad es que Costa Rica perdió el derecho a libre navegación primero con Somoza durante la guerra que lo tumbó del poder en 1979, luego con los mismos sandinistas que causaron muchos problemas, finalmente con los contras de Pastora cuando este guerrillero tomó la totalidad del San Juan, y ahora de nuevo otra vez con los sandinistas.
Fue solicitada al Gobierno la tructural (SAL II. inclusión de algunas modificacio La Licda. González enfatizó nes dentro del proyecto de ajus que la CNAA insiste en que todate estructural que será presenta vía no se han establecido mecado este mes de enero para su a nismos para la eliminación de disprobación, en la Asamblea Legis torsiones de la economía, que alativa.
fecta a las exportaciones de proLa gestión fue planteada por ductos agropecuarios nacionala Cámara Nacional de Agricultu les.
ra y Agroindustria (CNAA. así lo informó la directora ejecutiva de Asimismo, sostuvo, hay que dicha entidad, Lic. e Ing. Gerardi clarificar el punto referente a la na González Marroquín. Agregó transferencia de fondos al Estaque aún se mantienen las diver do, por medio de las instituciogencias entre el Gobierno y la nes autónomas que prestan serCNAA sobre el plan de Ajuste Es vicios. Pienso que el Gobierno, así como está hablando de patrullajes conjuntos y cosas por el estilo y abrió el Río Frío a favor de los nicas, debiera exigir al sandinismo seguridades para la libre navegación en el San Juan. dijo Gutiérrez.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.