Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
4 LA REPUBLICA. Lunes de enero de 1989 Subsidio a transportes es una mala práctica Es inevitable aumento de tarifas Esta política, a juicio de Constenla, es buena si se analiza de una forma simplista pero en realidad, si el subsidio se aplica para reducir el pago directo del ususario, de algún lugar debe provenir esa ayuda y lógicamente es del bolsillo de los mismos usuarios.
Para combatir esta tendencia, el Ministerio de Transportes ha venido trabajando en una disminución paulatina de los montos subsidiados, considerando que no se puede hacer la transformación abruptamente.
De hecho, lo que se entregó en subsi Se recomienda que sea de un 14 Idea es eliminar del todo subsidios ten modos distintos de enfrentar el problema o de buscarle solución y uno de ellos es sectorizando el sistema de transporte. El tema de la sectorización no es nada nuevo, pero este gobierno intenta llevarlo a la concreción, al menos en el servicio de transporte remunerado del Area Metropolitana.
Entre otras cosas, el Ministro Constenla cree que es más conveniente pagar por el valor de los servicios que seguir asumiendo cargas indirectas, pero hay necesidad de que las reglas estén claras. Actualmente, no se está entregando dinero para subsidiar a los empresarios, y ello obliga a pensar en incrementos directos, porque no se puede creer que el autobusero pase todo un año sin recibir las compensaciones relativas al aumento en los costos de su servicio.
Aunque formalmente este esquema domina la mente de los autoridades de transporte, en la práctica no ocurre lo mismo. El año pasado, por ejemplo, las tarifas que se aprobaron no fueron las que propuso, inicialmente, la Comisión Técnica de Tansportes.
Entonces. cuál debe ser el esquema?
Lo que plantea hoy el MOPT es utilizar el sistema de sectorización para aplicar la economía de escala, de modo que los empresarios tengan servicios comunes tales como mantenimiento, compra y distribución de repuestos, con el objetivo de provocar un abaratamiento de los costos y, por ende, no cargas o agredir al usuario, a partir de los aumentos en los costos.
Junto al plan de sectorización, el MOPT propone la modernización de ciertas técnicas. El uso de tiquetes para el cobro en los buses es una práctica aprobado para rutas del Area Metropolitana, que la comenzarán a aplicar, a partir de este mes. Entretanto, el Ministro Constenla considera que es necesario generalizar este sistema, de modo que, a finales de 1989, se esté utilizando en toda el Area Metropolitana.
Los tiquetes permitirán captar alrededor de un 20 de recursos que hoy son distraldos. Aunque en el pasado la práctica tuvo resultados negativos, el Ministro Constenla estima que en esta oportunidad se han corregido los errores del pasado y el sistema de tiquetes o boletos en los buses ayudará a los planes de tranformación del sistema de transporte urbano.
Por Vilma Aguiluz En sus próximas sesiones, el Consejo Económico del Gobierno deberá abocarse al análisis del monto en que deberán subir, en forma inevitable, las tarifas de autobuses, tanto en el Area Metropolitana como en provincias.
Los estudios técnicos, eleborados por funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT. recomiendan un incremento promedio, para todo el país, del orden del 14. La decisión, entonces, deberá gravitar en torno al monto en que se cargará directamente al ususario.
Aunque los aumentos directos han sido vistos, tradicionalmente, como una agresión contra el ususario. este punto de vista El Ministro Constenla, dijo que el sistema aplicado de usar subsidio es simplista.
no es compartido por las autoridades del MOPT.
dios al transporte, durante 1988, representó incrementos de costos (las nuevas tarifas)
El titular de esa cartera, doctor Guiller apenas el de lo entregado en años ante en forma directa al usuario, según Constenmo Constenla, manifestó que el sistema apli riores.
la. Cómo, entonces, no considerar que se cado antes de que entrara en funciones esta El propósito del actual Gobierno es elimi sigue agrediendo al usuario con la fijación de administración, fue subsidiar las tarifas, pa nar totalmente el subsidio pero, de momento, tarifas?
ra evitar ese traslado directo al usuario. es absolutamente imposible pasar todos los El Ministro Constenla estima que exis5182561 Dieron a conocer estructura a de políticas agropecuarias Dentro de la estructura diseñada por el Ministerio de do en categoria el coordinador nacional del programa y Agricultura y Ganaderia (MAG. se dieron a conocer los formando parte, además, un equipo de apoyo; así como planes para la ejecución de los diferentes programas na el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA. Consejo Nacional cionales sectoriales, que identifican los diversos niveles de Producción (CNP) y el Sistema Bancario Nacional y roles participativos en la definición de políticas, toma (SBN. entre otros.
de decisiones, dirección y acciones básicas de cada pro Figueres, reunido el pasado fin de semana con los digrama.
rectores regionales y expertos agrícolas de las entidaDe acuerdo con el esquema elaborado, el Ministro des del sector público agropecuario, explicó que, de ade Agricultura en su condición de máximo rector del sec cuerdo con el esquema preparado, se trabajará por metor agropecuario y con el apoyo y asesoramiento del Con dio de comités sectoriales regionales que harán veces sejo Agropecuario Nacional (CAN) y de la Secretaría de de consejos de gobierno para que resuelvan los problePlanificación del Sector Agropecuario (SEPSA. dictará mas, para lo cual, los directores regionales tendrán más las políticas referentes a la actividad productiva, en dife autonomía, más autoridad, pero mayor responsabilidad.
rentes cultivos tradicionales y no tradicionales.
Reiteró la necesidad de que las tres entidades, IDA, Asimismo, contará con el apoyo de una comisión a MAG y CNP, trabajen en equipo en pro del agricultor, que sesora conformada por cada una de las actividades pro es lo que más interesa.
ductivas, cuyas funciones básicas se encaminan a dar a Dijo que a partir de esta semana, se analizará la essesoramiento al Ministro en la decisión de políticas que tructura elaborada en Pérez Zeledón; y destacó que así incidan en el desarrollo global de la producción. Además, como ha habido esfuerzos en escala nacional para conrecomendará la constitución de convenios interinstitucio solidar las actividades cafeteras, bananeras y cañeras, nales en escala nacional, lo mismo que bilaterales en el lo mismo se debe hacer con la consolidación de otros culplano internacional, necesarios para la ejecución efecti tivos, como el maíz para lo que están resueltos los factova del programa, entre otros aspectos.
res referentes a mercadeo, tecnología y créditos.
La dirección del programa nacional sectorial estará Empeño Figueres enfatizó en el empeño que tiene por el esa cargo de un gerente, quien tendrá que coordinar la aplicación de las políticas y medidas emanadas de la rectoriquema de la regionalización de lo que es el IDA y el CNP.
a hacia los niveles de ejecución; también tendrá una seEn el caso del MAG, señaló que se sacrificaron algunas rie de funciones ejecutivas para la conducción del progradependencias y se sacaron 30 vehículos y varios técnicos más, en un afán de regionalizar el presupuesto.
ma.
El funcionario, según se informó, se ocupó la semaAl dar a conocer los alcances de la estructura, el titu na anterior de visitar diversas dependencias para conoFigueres dijo a los técnicos que la estructura de programas nacionales en el seclar de Agricultura, Ing. José María Figueres Olsen, desta cer personalmente el status burocrático de cada una, y tor agropecuario, se efectuó, tras reuniones que tuvo con agricultores en diver có que, dentro del cuadro organizativo figuran en primer determinar en el mismo acto, qué empleados deberían sos lugares del país, a quienes explicó en qué consistiría el esquema.
lugar el CAN, el Ministro y la Comisión Asesora; siguien trasladarse a la zona rural.
Way Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.